Informe Nacional 79º Consejo Directivo IIN Octubre 2004

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
Agenda legislativa de igualdad de género
OFICINA INTERNACIONAL CATOLICA PARA LA INFANCIA BICE.
INSTITUTO PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MENOR DEL ESTADO DE SINALOA La constitución de un programa de ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE ADOLESCENTES EN RIESGO.
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD Construida colectivamente por un grupo de personas en situación de discapacidad y sus familias, apoyados.
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
LA FAMILIA BASE DEL DESARROLLOINTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Equidad de Genero y Población Esteban Caballero Representante – UNFPA 7 de Marzo 2012.
Presentación de Resultados
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO –SGEG- CONFORME AL MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO -MEG:2003- EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE.
Reflexionando sobre el Enfoque de Derechos OPD Valdivia.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Ministerio de Desarrollo Sostenible
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Presentación Pensar una ciudad desde las niñas y los niños más pequeños no es sólo pensar en ellos sino esencialmente en el sentido del futuro y en lo.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
INSTITUTO PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MENOR DEL ESTADO DE SINALOA La constitución de un programa de ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE ADOLESCENTES EN RIESGO.
INFORME - CHILE 79ª Reunión Consejo Directivo Instituto Interamericano del NIño
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
Derechos sexuales y reproductivos.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Setiembre 2004 I.N.A.U Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
79a Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño Gobierno de Nicaragua.
79ª REUNION ORDINARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IIN XIX CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO La Familia: Base del Desarrollo Integral del Niño, la Niña y el.
VI JORNADAS PROVINCIALES DE LA RED ESCUELAS: ESPACIO DE PAZ. ¿Qué medidas y acciones se ejercen desde las Instituciones para prevenir la violencia en la.
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
Constitución política de Colombia
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
1 Política de Igualdad y Equidad de Género del Ministerio de Seguridad Pública Ana Elena Badilla Consultora UNFPA Noviembre 2005.
Transcripción de la presentación:

Informe Nacional 79º Consejo Directivo IIN Octubre 2004 COSTA RICA Informe Nacional 79º Consejo Directivo IIN Octubre 2004

Estructura de la Familia La familia, como institución social, polifuncional y variable, ha experimentado profundas trasformaciones, esto ha producido una multiplicidad de formas de convivencia, dando lugar a nuevas formas familiares en el escenario nacional, tales como: Familias sin prole Familias complejas (resultantes de divorcio, nulidad del matrimonio, ruptura de la convivencia de hecho) Hogares sin núcleos Hogares unipersonales Aumento en hogares con jefatura femenina: -Hogares Unipersonales tendencia a ser jefeados por hombres 82,6% en 1984 y 77,4% en el 2000 -Unipersonales con jefatura femenina variación importante: 17,4 % en 1984 y 22,6% en el 2000.

Distribución de los hogares /Según: Tipología Censo 1984 Censo 2000 Hogares Unipersonales 5,6 8,1 Hogares Nucleares 67,2 70,0 conyugal sin hijas e hijos 7,0 8,8 conyugal con hijas e hijos 51,7 49,9 monoparental nuclear 8,5 11,2 Hogares extendidos 19,5 15,9 extenso sin hijas e hijos 1,6 1,4 extenso con hijas e hijos n.d. 9,3 monoparental extenso 5,5 5,2 Hogares ampliados 4,6 2,9 ampliado sin hijas e hijos 0,8 0,4 ampliado con hijas e hijos 2,9 1,7 monoparental ampliado 0,9 0,8 Hogares sin nucleo 3,1 3,1 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y censo. Censo de Población 2000

Marco jurídico nacional de protección a la familia A partir de 1990, el país atraviesa por un proceso de reflexión, posibilitando la promulgación de leyes y reglamentos; construyendo así, una nueva visión de la familia como instancia de derechos. Ley de Regulación de la Unión de Hecho (1995) Ley de Adopciones (1995) Ratificación del Convenio de la Haya relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional (1995) Ley de Pensión para Discapacitados (1996) Ley de Pensiones Alimentarias (1996) Ley General de Centros de Atención Integral (2000) Ley de Paternidad Responsable (2001) Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer (1990) Ley contra el Hostigamiento Sexual en el empleo y la Docencia (1995)

Ley contra la Violencia Doméstica (1996) Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad (1996) Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia (1997) Código de Niñez y Adolescencia (1997) Ley General de Protección a la Madre Adolescente (1997) Reglamento sobre la Salud Sexual y Reproductiva (1999) Reforma al Código Penal en materia de Explotación Sexual de las Personas Menores de edad (1999) En discusión: Proyecto de ley para penalizar la violencia doméstica Ley de abolición del castigo físico contra niños, niñas y adolescentes

Experiencias exitosas Ha emergido una nueva definición de los roles conyugales, en la cual los principios de igualdad y equidad se manifiesta lentamente y se relacional con el aporte económico de mujeres a la familias. Están surgiendo nuevas formas de masculinidad y nuevos estilos de relación entre madres, padres, hijas e hijos, reflejando un mayor reconocimiento de los derechos de la niñez y de la adolescencia. Se consolida una mayor censura social de las relaciones de jerarquía y sumisión dentro del núcleo familiar, contribuyendo a la construcción de relaciones más democráticas y armónicas. Se ha logrado una progresiva toma de conciencia respecto a la necesidad de enfrentar la violencia la cual se expresa por medio de indicadores diversos, como son: -El incremento en el número de denuncias presentadas por actores sociales -La participación de la sociedad en acciones específicas en el ámbito de la prevención, detección y denuncia. -La apertura y el apoyo, por los medios de comunicación para la ejecución de campañas de sensibilización, a escala local y nacional. -La incorporación del tema en la línea editorial de los principales medios de comunicación del país, en calidad de creadores de opinión interesados, en convocar la atención de la comunidad nacional hacia una acción efectiva para su progresiva erradicación.

Conclusiones y Recomendaciones Políticas dirigidas a la familia carecen de definición especifica, enfrenta escollos como las tensiones entre intereses familiares y personales. Dificultad en equilibrar la autonomía y la libertad individual, con las responsabilidades familiares. Las políticas sobre familia se han circunscrito a acciones y programas antipobreza, asistencialistas, sin mucha vinculación con las políticas sociales de mas amplia cobertura. Las políticas dirigidas a la familia deben contemplar una visión democrática de las familias, que reconozca y respete la pluralidad de las estructuras familiares y los lazos afectivos establecidos al interior de ellas, orientadas al: -Desarrollo de relaciones libres y equitativas en el interior de las familias, para que puedan desarrollar sus potencialidades y expresar sus diversas cualidades, con respeto. -Protección estatal respecto del uso arbitrario de la autoridad y del poder coercitivo dentro de los núcleos familiares.

Los Estados tienen que readecuar y reorientar sus políticas para contar con una oferta programática y de servicios que les permita a las familias contar con opciones para convertirse en espacios reales en el que se protejan los derechos de la niñez y de la adolescencia y en los que se fomente y promueva una cultura de diálogo, de comunicación, de seguridad y de afecto. Crear conciencia nacional para que las familias cumplan sus responsabilidades en la protección y en el cumplimiento de los derechos, para que sus hijos e hijas nazcan, vivan y desarrollen todas sus capacidades y potencialidades, como el principal ámbito donde promover una cultura de derechos de la niñez y de la adolescencia Enfatizar en la formación de la niñez y de la adolescencia en cuanto al significado de sus derechos, lo cual no se limita a informarles sobre su derecho a la educación, a la salud, o a la recreación, es necesario hacer mayor énfasis en la formación en valores tales como la solidaridad, el respeto del interés social o la corresponsabilidad, la eliminación de actitudes y de prácticas discriminantes.