EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS /AS Y ADOLESCENTES Tribunales de Minoridad y Familia Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario Mendoza- Argentina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Que es una muestra?.
Advertisements

Tipos de investigación
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Proceso de Atención de Enfermería Guía de Valoración Bio Psico Social. Prof. (S) Lic. Esp. Margarita Garay Montevideo, Junio 2011 Universidad de la República.
Proceso de investigación : el ciclo de investigación Ver: uthentic_inquiry2.pdf Y
Lic. José Antonio Baldeón Crisóstomo TEMA: ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS (CONSTRUCCIÓN DE CUADROS)
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS 4 IES DEL VALLE DE UCO “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad” Silvia.
Aplicaciones Clínicas Tarea # 4. Aplicaciones Clínicas La psicología realista trabaja en dos campos de acción, la terapia individual y la de pareja, no.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
El Texto Expositivo.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
OBJETIVO: Identificar y caracterizar las condiciones laborales de los profesionales de Enfermería en Chile y las enfermedades derivadas de dicha realidad.
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Estrategias de aprendizaje. Presentación Nombre ¿Dónde laboro? Carrera que estoy estudiando ¿Por qué me incorpore a esta carrera? ¿Que espero de esta.
Copyright, 1996 © Dale Carnegie & Associates, Inc. “SINDROME DE MUNCHAUSEN BY PROXY”
Clase 4 Marco Teórico Metodología Desarrollo. Marco Teórico En el Marco Teórico se deberá describir el marco elegido sobre el que sustenta la investigación.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
La Unidimensionalidad 2ª Presentación borrador, Realizado: Carmen Calatayud Fernández (Enviada el día 29/04/08)
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
TEORÍA DEL MUESTREO El muestreo implica seleccionar a un grupo de personas, acontecimientos u otros elementos que usamos para dirigir un estudio. Se espera.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE CASO ÚNICO Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo.
PLAN Y DISEÑO CURRICULAR. NECESIDADES A SATISFACER El 18% de la población urbana sufre trastornos afectivos El 1.6% de la población ha intentado suicidarse.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
GESTIÓN E INNOVACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Grupo 3.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Observación del funcionamiento de la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad de las personas.
Desarrollo organizacional
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
PRACTICUM I: Cristina Navarro Rosselló. PSIQUE GABINETE CLINICO.
POR: JUANGABRIEL MONTAÑEZ MERCADO CIENCIAS SOCIALES Informe Oral: La Psicología.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS Diciembre, 2015 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.
Psicología Carlos Romero SOSC 1010 Profesora Barbara Martinez.
La psicología la podemos definir como la disciplina que investiga sobre todos los procesos mentales y la conducta del individuo. Esta palabra proviene.
Psocología en las Ciencas Sociales Por : Maribel Morales Delgado National University College Online Sosc.1010.
JULIETH MARCELA CORTES UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
CONCEPTOS Variable, encuesta, variable cuantitativa, variable cualitativa, estadística, media,mediana,moda. Presenta: Eva Stefani Cruz Vázquez.
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
Abuso Sexual Infantil en Honduras
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
ADECUACIONES CURRICULARES *Función de la escuela ante la diversidad.
La Encuesta y análisis documental
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Se basa en el modo como el investigador utiliza su propia observación de la realidad social que quiere estudiar En criminología la observación es generalmente.
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Evaluación Psicopedagógica
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN II Carla Cervantes Yazmin Ramírez Impartido por: Lic. Luz María Haros.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría Académica Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS /AS Y ADOLESCENTES Tribunales de Minoridad y Familia Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario Mendoza- Argentina Autores: Dra. M. de los Ángeles Quiroga Lic. Pilar A. Campana Lic. Sandra A. Squadrito Lic. M. Carolina Gil Sendra Año: 2.009

Propuesta de abordaje en materia pericial: El presente trabajo pretende: - Compartir nuestra experiencia en materia pericial, en casos de Abuso Sexual Infantil. Intentamos abordar la pericia esforzándonos por integrar datos surgidos de diversas técnicas aplicadas, tales como: evaluación de credibilidad del relato, utilizando el CBCA, según Stéller, observación e identificación de criterios emocionales - conductuales esperables en abuso sexual infantil, apreciación de indicadores psicosociales e indicadores esperables en técnicas gráficas. - Cada caso enriquece nuestra experiencia clínica, concerniente a las pericias de casos de abuso sexual; basándonos en los aportes de la psicopatología infanto juvenil, mitomanía, fabulación y conocimiento en materia de sugestibilidad. - Cada caso enriquece nuestra experiencia clínica, concerniente a las pericias de casos de abuso sexual; basándonos en los aportes de la psicopatología infanto juvenil, mitomanía, fabulación y conocimiento en materia de sugestibilidad.

Objetivo General: Identificar diversos criterios de contenido del relato, indicadores conductuales, emocionales y psicosociales, que pueden otorgar confiabilidad al relato que efectúa el niño/a supuestamente abusado sexualmente. Para tal fin se propone la evaluación integral basada en el análisis de las técnicas arriba mencionadas. Objetivos Específicos: -Identificar criterios de credibilidad, según la Técnica de Steller, predominantes en el relato de casos de posible abuso sexual. -Indagar datos epidemiológicos, tales como edad, sexo, escolaridad, familia conviviente, de origen, sustituta u otra. -Determinar los posibles agresores identificados por el niño- adolescentes periciado. -Determinar si el tipo de familia conviviente reúne caracteres funcionales o disfuncionales. -Observar si surgen indicadores gráficos propuestos en estudios de Rosa Colombo esperables en casos de abuso sexual. -Identificar indicadores emocionales y conductuales predominantes en casos de abuso sexual infantil. -Compartir nuestra metodología de intervención en materia pericial, la cual presenta características de evaluación integral.

Técnicas estadísticas utilizadas en el presente trabajo: Se utilizó el diseño descriptivo, que se emplea para investigar la incidencia, frecuencia y/o la distribución de características en una o mas poblaciones identificadas y discretas, utilizando técnicas estandarizadas para recopilar de cada individuo de la muestra El presente trabajo es diseñado basándonos en el “método del caso”, colocando el énfasis en tratar de generar una probable teoría.

Muestra:

Discusión de los resultados: El 100 % de los niños, pertenecían a familias disfuncionales, 5 eran niñas y 2 varones, todos estaban escolarizados. Si bien algunos resultados no fueron estadísticamente significativos, no por ello dejan de ser relevantes, por cuanto si tomamos en cuenta los agresores: dos pertenecían al ámbito familiar, número igual al de los agresores extra ámbito familiar: dos desconocidos. Lo relevante son las variables emocionales tanto de las niñas como de los varones, que surgen de la entrevista clínica y de la evaluación psíquica. Si bien algunos resultados no fueron estadísticamente significativos, no por ello dejan de ser relevantes, por cuanto si tomamos en cuenta los agresores: dos pertenecían al ámbito familiar, número igual al de los agresores extra ámbito familiar: dos desconocidos. Lo relevante son las variables emocionales tanto de las niñas como de los varones, que surgen de la entrevista clínica y de la evaluación psíquica.

De la evaluación de la estadística, se obtuvieron los siguientes resultados: Respecto de las edades, sexo, y supuestos agresores, se obtuvo una “p”, estadísticamente significativa. Respecto de las variables emocionales, utilizando el Test “t” Students: se obtuvo una p< 0.001, extremadamente significativa, donde predominó la tensión interna, en las niñas; mientras que en los varones fueron los sentimientos de bronca y hostilidad.

En relación a los indicadores de Colombo: predominaron la ausencia de la línea del suelo y la rigidez corporal, con una p< por Test de Fischer, siendo estadísticamente significativa. Estos pueden ser interpretados como la falta de sostén y la paralización emocional, respectivamente. La paralización, en cuanto imposibilidad de reacción emocional, resultaría un indicador clínico patognomónico en los casos de abuso sexual.

Variables semiológicas. La estadística no arrojo diferencias significativas.

CBCA: Características Generales: la estadística no arrojo diferencias significativas.

CBCA: peculiaridades del contenido: no se obtuvieron diferencias significativas CBCA: peculiaridades del contenido: no se obtuvieron diferencias significativas

Conclusiones: La presente investigación surge de la reflexión acerca de la labor pericial, en la cual se reafirma la necesidad que esta evaluación sea el resultado de la integración de las técnicas aplicadas, apelando a la búsqueda de la coherencia inter- técnicas. De modo que no se arriba a una conclusión con el análisis de una de las técnicas per se, como sería por ejemplo la técnica de Steller. Se toma en consideración no solo el relato aportado por el niño /a y adolescentes, sino el comportamiento no verbal que acompaña al mismo y las variaciones que pudieran presentarse en las entrevistas. Se toma en consideración no solo el relato aportado por el niño /a y adolescentes, sino el comportamiento no verbal que acompaña al mismo y las variaciones que pudieran presentarse en las entrevistas.

En nuestra experiencia cotidiana, la cual nos llevó a reflexionar y plasmar esta propuesta de abordaje, cada caso constituye un nuevo desafío, presenta cualidades diferentes y requiere del análisis único. De modo que se propone el análisis exhaustivo del caso por caso, con la ayuda fundamentalmente de la escucha, observación, experiencia y técnicas de exploración psicológica. Surge como propuesta, la necesidad de considerar la utilización del dispositivo de cámara Gesell como instancia integrada en el proceso pericial. El momento adecuado para la utilización de tal dispositivo se evaluaría en función de cada caso. Resta agregar que la labor pericial no debería dejar de lado el trabajo interdisciplinario con otros profesionales (médicos-psicólogos- psiquiatras-trabajadores sociales- etc) de otras instituciones que aborden directa o indirectamente el caso, ejemplo CMF, ex GAR, DINAF.