La economía internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
Tema 6. El comercio internacional
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Els diners. La moderna banca española había nacido con la creación de Banco de San Carlos en 1782, que emitió los vales reales, primera experiencia española.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
La Globalización.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA
FASES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Michelle Guzmán Andrade Natalia Iturralde Enrique Tandazo.
la revolución industrial
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
François Quesnay.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
EL PENSAMIENTO ECONOMICO
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
LA GLOBALIZACIÓN.
ECONOMÍA INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Comercio internacional y globalización
GLOBALIZACIÓN Luis Alfonsín Otero 1º Bachiller C
Teoría de Comercio Internacional
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
OCDE.
Prof: David Aquino Benites.
Creación del tercer mundo
MERCADOS.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
 Base del crecimiento económico: difusión de innovaciones sociales y tecnológicas   Gran Bretaña: Centro de la economía mundial den el siglo XIX 
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
La era del Imperio
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Las crisis del capitalismo
MERCANTILISMO INGLÉS Y SU PENSADORES
Comercio Internacional y Globalización
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 1- La diversidad del desarrollo industrial 2- los ciclos del.
China va camino de convertirse en la primera potencia económica mundial, por mucho que a algunos les pueda parecer prematura esa previsión. Y desde luego,
COMERCIO Internacional
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Economía y globalización
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
Teorías Internacionales
Proceso de Globalización
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
Aspectos Introductorios
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Comercio internacional
INS: EDUCATIVA #10 SEDE: RODOLFO MORALES LA MONEDA PRESENTADO POR: ALEXANDRA GARCERANT JANNYS MORENO PRESENTADO A: JAIME PEREA JULIO MAICAO.
INVERSION DIRECTA EN EL EXTRANJERO Es el capital que invierten en otras naciones los países industrializados. DEVELOPED COUNTRIES DEVELOPING COUNTRIES.
La economía europea en el siglo XVIII
Teoría de los costes de transacción
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

La economía internacional 1840-1873 José Morilla Critz

Tras el estudio de casos de economías nacionales, un enfoque global: la economía internacional Como consecuencia de los procesos de crecimiento provocados por la industrialización en el s. XIX, a principios del s. XX→ ya un mundo con una estructura económica dual: Una pequeña parte (USA, Canadá, Europa occ., Rusia y Japón): 85% de producción industrial. Resto: “preindustrial” pero conectado de diversas formas con la otra parte. Pero una “economía mundial”, porque desde los años 40 del XIX las relaciones económicas internacionales se fueron incrementando y los países se fueron haciendo interdependientes

+ economía a medida que avanzaba el siglo XIX Penetración de los países industriales en otras partes del mundo para: Obtener aprovisionamientos Colocar capitales Mercados de productos Emulación del proceso de desarrollo + economía internacional única

La industrialización surgida en algunos países tuvo efectos positivos para el crecimiento eco. en otros lugares Positivos: La mera especialización facilitada por la división internacional del trabajo hizo ↑ la renta real de algunos países más que si se hubieran especializado en la industria (p.e. Australia y Suráfrica) Por “emulación” , por inversiones, o por los simples efectos difusores, surgieron brotes de industrialización en otros lugares (last joinders, Portugal, Grecia, Argentina, México, Chile…) No obstante, salvo el reducido grupo de firts y second comers, el resto del mundo seguía en 1919 siendo todavía mayoritariamente de producción primaria

} + Pero también había efectos no deseables reducción de Y Cambios técnicos en los aprovisionamientos de materias primas asociados a la 2º RI (p.e fibras sintéticas) eventualidad de los precios de productos naturales frente a los industriales + relación real de intercambio desfavorable a los países de producción primaria } reducción de Y visible sobre todo desde 1918 puesta en práctica políticas de ISI

Resultados Algunos países fuera de Europa consiguieron ya a principios del XX diversificar sus economías (Suráfrica, Australia, Argentina, Chile, México, Colombia……) con la producción de manufacturas hasta entonces importadas. Esas industrializaciones siguieron después caminos muy diversos

Una forma de sistematizar el estudio del crecimiento económico mundial como un todo: Los grandes rasgos de la coyuntura

La actividad económica (ritmos de cto La actividad económica (ritmos de cto., intercambio de mercancías, precios, volumen de inversión, empleos, etc.) siempre, y muy especialmente desde principios del XIX ha estado sometida a fluctuaciones (ciclos económicos). En el largo plazo → ondas largas de la economía (ciclos de Kondratieff. 1892-1938)

Schumpeter (1883-1950) consideró que la innovación, provoca la renovación del equipo capital y esta la expansión. Consideraba al empresario la fuerza desencadenante de la innovación.

El periodo de expansión desde los años 40 hasta 1873 comprendió las primeras industrializaciones ya consolidadas, los comienzos de otras muy importantes ("second comers" y las primeras semillas de los "last joinders") explotando una tecnología desarrollada en la depresión anterior (1ª R.I.) 1873 inauguró un periodo de dificultades económicas que llegaría hasta c. 1895, durante el que se producirían nuevos cambios tecnológicos ("Segunda revolución industrial“), que inaugurarían una nueva etapa de expansión hasta 1921 (la “belle epoque”)

La etapa de expansión de 1840-1873 enmarca el primer momento de las nuevas relaciones económicas internacionales determinadas por la actuación de las naciones industrializadas más tempranamente Es el tiempo pues del desarrollo de los instrumentos, los usos y las costumbres de una "economía internacional" acordes con la nueva realidad de unos pocos países industrializados y en crecimiento “sostenido” y de la manifestación de sus efectos sobre el resto del mundo

Principales elementos Una economía y una política claramente dominantes: las de Gran Bretaña Se fueron liquidando los viejos usos del "mercantilismo" y extendiéndose el "librecambismo" en las relaciones económicas entre los países. Se sentaron los principios del Patrón Oro. Se abarataron extraordinariamente los costes del transporte

evolución de los fletes marítimos

GB líder de la economía mundial GB dominaba una gran porción del mundo: “Imperio Británico” Predominio económico en los territorios de antiguos imperios (español y portugués) Predominio en el Mediterráneo (triunfo sobre Rusia en la guerra de Crimea 1855)

manifestaciones del liderazgo Exportación de reglas comunes y modelos de vida (p.e. standardización en productos y reglas comerciales) Londres mercado central de productos y finanzas (Lombart Street) Equilibradora de la “asimetría”de la economía internacional. Su principal maifestación: la exportación de K (inversiones en el exterior)

El librecambio Práctica de comercio exterior basado en la permisividad de las transacciones entre los habitantes de cualquier país con los de todos los demás, con el mínimo de interferencias de los gobiernos

Bases teóricas . . Pensamiento naturalista y liberal de Rousseau (1712-1778) Pensamiento individualista de la “economía clásica” de A. Smith (1723-1790) Teoría de las “ventajas comparativas” de D. Ricardo (1772-1823)

Ventajas absolutas y ventajas comparativas Ventaja absoluta: La que tiene un país en la producción de un bien porque en cualquier caso (dada una tecnología) lo produce ventajosamente a los demás. Ventaja comparativa: la que tiene un país que aunque produzca todo en desventaja a los demás, al especializarse en su bien más favorable permite que los demás se especialicen en lo que tienen muchas más ventajas que él, ganando todos.

ejemplo Ventajas absolutas (bienes x e y, 2 países) País A: 100x, ó 50y País B: 50x, ó 100y Ventaja comparativa País A: 100x, ó 80y (Ventaja absoluta en x e y) País B: 50x ó 60y (ventaja comparativa en y)

Momentos clave en la formulación del librecambismo británico: Gran Bretaña, nación más industrializada en la 1ª mitad del XIX → foco de irradiación del librecambismo. Momentos clave en la formulación del librecambismo británico: 1846: Abolición de las “Corn Laws” → reconocimiento de que GB podía obtener más ventajas especializándose en la producción industrial y expresión del peso de los intereses de los sectores industriales 1849: Abolición de las “Navigation Acts”. Desde entonces sólo “derechos fiscales”

Extensión del librecambio Efecto “demostración” del éxito británico → corriente librecambista por toda Europa Plasmación práctica más sobresaliente: Tratado Cobden-Chevalier (1860) entre Gran Bretaña y Francia → cláusula de “nación más favorecida” → cascada de liberalizaciones Entre 1860 y 1870 el mundo estuvo más cerca del librecambio completo que nunca (la “primera globalización”)

Un sistema mundial de cambios y pagos: el patrón oro Unas economías progresivamente dependientes de mercados internacionales necesitaban un sistema monetario eficiente: Monedas con valores estables y/o con facilidades de estabilización Capacidad de adaptarse la circulación monetaria al crecimiento de la actividad económica

Seguridad y moneda Hoy día se consiguen (más o menos) esos objetivos con: Monedas sin valor intrínseco sólo garantizadas por la confianza en la supervivencia y estabilidad de los órdenes nacionales existentes Unas ciertas “garantías psicológicas” en oro Colaboración internacional (FMI y BIRD) En el pasado: Hasta siglo XVIII: metales preciosos (oro, plata, cobre) Mediados XVIII- años 30 s. XX: monedas fiduciarias garantizadas por reservas de metales preciosos. Según los países se utilizaba de reserva el oro (patrón oro), la plata (patrón plata) o ambos (patrón bimetálico)

Gran Bretaña adoptó el patrón oro en 1816 y consolidó sus normas con la Bank Act de 1844: Precio fijo del oro: 3£ 17.5s 10d (3.9165£) la onza de oro (28.7 grs.) y libertad de transacción del mismo. Convertibilidad: compra y venta obligatoria por los bancos de oro a ese precio Entrada y salida de oro del país sin restricciones En resumen: la cantidad de dinero estaba determinada por la cantidad de oro y el oro era de sus propietarios

otras alternativas 1857: Austria y el Zollverein fundaron la Unión Monetaria Austrohúngara → (patrón plata) → Marco de plata 1865: Unión Monetaria Latina (Francia, Bélgica, Italia, Suiza) → patrón bimetálico. Nacieron los “francos” y la Lira. Entre 1866 y 1868 se adhieren Austria-Hungría, Grecia, España, Rumania, Finlandia y varios países americanos de “facto”. Nace la peseta. 1866: disolución de la UMA. Alemania siguió con el patrón plata y el marco 1871: Alemania abandona la plata y adopta el patrón oro

adopción del patrón oro Colombia 1870 Alemania 1871 Suecia, Noruega, Dinamarca 1873 Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Grecia 1874 Holanda 1875 Uruguay 1876 Estados Unidos 1879 Austria 1892 Chile 1895 Japón 1897 Rusia 1898

Patrones monetarios en 1873 entre paréntesis año de adopción del patrón oro

Resultados Desde que GB adoptó el patrón oro hubo un instrumento eficaz de: Certeza en los cambios de las monedas Especialización de las economías según sus ventajas comparativas → crecimiento económico y de los intercambios internacionales La Libra moneda internacional y Londres centro financiero mundial

Posibilidades y requisitos de la estabilidad Superávit a largo plazo por cuenta corriente de Gran Bretaña → reservas suficientes de oro → estabilidad real de la £→ la £ era igual que el oro y por ello era la verdadera moneda internacional