EL PROGRAMA DE F ORMACIÓN Y A POYO F AMILIAR Mª Victoria Hidalgo Susana Menéndez Isabel López José Sánchez Bárbara Lorence Lucía Jiménez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Elías Vived, Down Huesca Eva Betbesé, Down Lleida
Plan Foral Drogodependencias
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL FORMADOR
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
La intervención psicopedagógica y social
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
Por: Mtro. Fernando Lozoya
Consuelo Santamaría Ficha 1
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
Trastornos Graves de Conducta
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
María José Rodrigo López
Leemos en pareja Programa de tutoría entre iguales
Dra. Mª José Rodrigo López
OBJETIVO Metodología del proceso de orientación
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Colegio Inglés George Chaytor
Escuela Luna: Educando Juntos Zaragoza 10 de marzo de 2005.
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
Proceso de implementación del programa
HABILIDADES DIDACTICAS
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
ESCUELA DE PADRES IES RAMOS EL MANZANO CURSO © Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
Universidad Nacional de Piura
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
EDUCACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL
¿POR QUE HEMOS CREADO LA ESCUELA DE PADRES?
Didáctica en el medio natural Profesor: Eduardo Bueno Antequera.
Tesina presentada por Fernando Bryt Dirigida por: Dr. Lluis Botella Programa de doctorado en investigación psicológica FPCEE Blanquerna Universitat Ramon.
C/ O´Donnell 32, Bajo A. Madrid. Telf Copyright  2008, Madrid Psicología Satori Curso para enfermería: Psicocardiologia,
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Funciones del psicólogo educativo
EDUCACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL Universidad Santo Tomás Licenciatura en Educación Preescolar Erika Acosta.
El Proyecto educativo CEP de Granada, Marzo 2009.
Bases para el desarrollo de la parentalidad positiva
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
Proceso de Terapia Ocupacional
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
Y su relación con ....
Estrategias de evaluación e intervención
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
EDUCACIÓN BÁSICA: INICIAL Y PRIMARIA
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
Transcripción de la presentación:

EL PROGRAMA DE F ORMACIÓN Y A POYO F AMILIAR Mª Victoria Hidalgo Susana Menéndez Isabel López José Sánchez Bárbara Lorence Lucía Jiménez

Intervención realizada desde los Servicios Sociales Comunitarios Familias en situación de riesgo psicosocial PROGRAMA FAF Convenio de Colaboración Universidad-Ayuntamiento

Proporcionar a las madres y padres usuarios de los Servicios Sociales Comunitarios una fuente de apoyo que les permita desempeñar más exitosa y eficazmente sus tareas y responsabilidades educativas OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Promover habilidades parentales que permitan a los progenitores mantener interacciones adecuadas y estimulantes con sus hijos e hijas. Aumentar los sentimientos de seguridad, competencia y satisfacción de los progenitores con su papel como padres y madres. Promover el crecimiento y el desarrollo personal de los progenitores de cara a facilitar un mejor afrontamiento de sus trayectorias vitales. Posibilitar un lugar de encuentro entre padres y madres que sirva para facilitar el intercambio de experiencias y para potenciar redes de apoyo informal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA FAF Integra los enfoques psicoeducativo y comunitario Evaluación de necesidades específicas Metodología grupal y experiencial Flexible y semi-estructurado

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA FAF Trabajo en grupos de madres y padres que son atendidos por los dispositivos de la zona Metodología activa y experiencialMetodología grupal y experiencial Coordinador/a como guía del grupo con autonomía profesional Utilización de técnicas de dinámica de grupos variadas y que fomentan la reflexión personal, la participación activa y el conocimiento alternativo Promoción del apoyo informal

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA FAF Perfil de riesgo psicosocial mayoritariamente moderado Dirigido a madres/padres con hijos fin edad escolar o principio adolescencia Media tamaño del grupo = 9 madres/padres (DT = 1,57) EL GRUPO Duración mayoritariamente de uno (53,40%) o dos años (44,90%) Media sesiones de contenido = 24,68 (DT = 10,98) Periodicidad semanal Sesiones de 2 horas de duración EL PROGRAMA

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA FAF Todos los contenidos se trabajan con materiales semi-estructurados Contenidos sobre habilidades personales y parentales Relativos a todo el sistema familiar y su relación con el entorno social Contenidos del programa Selección de contenidos adaptados a las características específicas de cada grupo

Módulo Introductorio Módulo 1. Desarrollo infantil Módulo 2. Desarrollo adolescente Módulo 3. Desarrollo adulto Módulo 4. El sistema familiar Módulo 5. El desempeño de la maternidad y la paternidad Módulo 6. Estilos educativos: normas y disciplina Módulo 7. Estilos educativos: afecto y comunicación Módulo 8. Resolución de conflictos Módulo 9. Relaciones de pareja Módulo 10. Relaciones entre hermanos Módulo 11. Apoyo social e integración en la comunidad Módulo 12. Familia y escuela Módulo 13. Ocio y tiempo libre Módulo 14. Problemas de ajuste durante la infancia y la adolescencia CONTENIDOS DEL PROGRAMA FAF

Diseño de la evaluación POSTEST PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO IMPLEMENTACIÓN DEL FAF EVALUACIÓNINTERMEDIA PRETEST Observación de las interacciones de los grupos

Dimensiones evaluadas Autoestima Competencia y satisfacción como madre y padre Expectativas, motivación y conocimientos previos Relación de pareja Estilos educativos Dinámica familiar y calidad de vida de los menores Apoyo social Calidad del vecindario INDIVIDUALES INTERPERSONALES Y FAMILIARES CONTEXTUALES

Resultados relativos a la satisfacción con el programa Alta satisfacción con el programa de la/os participantes. Alta satisfacción de los profesionales que implementan el programa. Mortandad moderada (aproximadamente un 10%) Mayor satisfacción en los grupos guiados por profesionales con mayor experiencia. Mayor satisfacción en los grupos con aplicación más fiel del programa.

Resultados del análisis observacional A mayor clima emocional en el grupo, mayor percepción de competencia parental en los/as participantes

Resultados del análisis observacional En los grupos con técnicos más fieles al estilo experiencial, mayor autoestima familiar de los/as participantes

Los/as participantes con más intervenciones experienciales, mayores puntuaciones en cohesión familiar Resultados del análisis observacional

Resultados del análisis pretest-postest Conocimientos relativos a la maternidad/paternidad + p <,07 * p <,05 ** p <,01 *** p <,001 t = -2,61* t = -2,71** t = -2,17* t = -1,65 + Pretest Postest

Sentimiento de competencia parental Resultados del análisis pretest-postest + p <,07 * p <,05 ** p <,01 *** p <,001 Pretest Postest t = -2,57* t = -4,65***

Dinámica familiar Resultados del análisis pretest-postest + p <,07 * p <,05 ** p <,01 *** p <,001 Pretest Postest t = -2,34*

Apoyo social Resultados del análisis pretest-postest + p <,07 * p <,05 ** p <,01 *** p <,001 Pretest Postest t = -2,17* t = -2,16* t = -2,96** t = -1,97 + t = -2,13*

Calidad de vida de los menores Resultados del análisis pretest-postest + p <,07 * p <,05 ** p <,01 *** p <,001 Pretest Postest t = -2,31* t = -2,26*

Algunas conclusiones finales…  Utilidad y eficacia de este tipo de programas para optimizar los contextos familiares de riesgo.  Necesidad de trabajar con estas familias tanto habilidades parentales como personales.  Importancia de las intervenciones psicoeducativas con carácter preventivo desde los Servicios Sociales.