Prof. Alejandra Camors SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR Clase 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

Diagnóstico organizacional
EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE LA CAPACITACION
Ana Santiago Pedro Emmanuel Hernández Calderón
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
PSICOTERAPIA EN ADICCIONES MGTER ANDREA AGRELO. Debe estar enmarcada dentro de un abordaje Interdisciplinario, para poder responder a la complejidad de.
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario
Evaluación formativa.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
Plan Apoyo Compartido.
- Análisis Comparativo de dificultades y avances en el trabajo de Práctica Administrativa. - El Factor Humano como contexto de Supervisión. - Medios.
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
Modelo comprensivo del perfeccionamiento docente en profesionales universitarios de carreras de la salud Trabajo financiado por el proyecto FONDECYT Regular.
4.3 Aprendizaje Organizacional. Mayra Paola Cerda Mata Melba Abigail López Vargas.
LA PARTICIPACIÓN DOCENTE EN EL DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ESTUDIOS Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
NATURALEZA Y PROPOSITO DE LA PLANEACIÓN
SEGUIMIENTO DE PRACTICAS SOCIALES Programa Caleta Sur ONG Vínculos Osorno 27 y 28 de octubre de 2008.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Universidad Nacional de Piura
GESTION EDUCATIVA.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
METODO DE DIAGNOSTICO.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
AUDITORIA DE COMUNICACIÓN INTERNA
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Clima laboral Vamos a descubrir … ¿Qué significa el clima laboral?
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
CICLO DE VIDA CLÁSICO DE UN SISTEMA
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Elementos de información
Transformando la práctica docente
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
SENA REGIONAL HUILA Huila.
UNIDAD 8: FUNCION DE PLANIFICACION UNIDAD 9: TECNICAS INVESTIGATIVAS
El portafolio en el trabajo docente. Niveles de media y Superior.
LAS COMPETENCIAS.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Taller de portfolio como herramienta de evaluación Metodologia de la Investigación Educativa. Alumna:Prof. Noemy Roldán Carrera: Licenciatura en Gestión.
Auditoria de comunicación interna ¿En qué consiste?
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
PRUEBA PILOTO DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE REPROBACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Diagnóstico y Evaluación de un PME
Evaluación Prof. Sebastián Figueroa Duarte Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Clase de junio de 2014.
Transcripción de la presentación:

Prof. Alejandra Camors SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR Clase 1

 El Plan de Mejoramiento Educativo se centra en la consolidación de sistemas de trabajo a partir de la instalación de procesos de Mejoramiento continuo, representado a través del siguiente esquema: ¿PARA QUÉ?

 Diagnóstico Se construye a partir del diagnóstico institucional (de los resultados de aprendizaje y de los resultados, identificando las problemáticas que obstaculizan el progreso de los resultados. También se analiza las prácticas institucionales y pedagógicas)  Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Se definen metas, objetivos, indicadores de seguimiento y acciones  Tercera etapa: Implementación, Monitoreo y Seguimiento Ejecución de las acciones planificadas ETAPAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

Tres etapas principales: 1. Generación de información, la cual abarca a su vez tres aspectos: 1.La forma en que se recolecta la información, las herramientas y los procesos utilizados. 2.Las técnicas utilizadas para recopilar la información, la cual sigue dos corrientes, los métodos usados para obtener información de otros (entrevistas, cuestionarios) y los usados para obtenerla desde el preceptor (observación). 3.La frecuencia con que se recolecta la información, la cual depende de la estabilidad del sistema. 2. Organización de la información, en donde es necesario considerar tres aspectos claves: 1.El diseño de procedimientos para el proceso de la información. 2.El almacenamiento apropiado de los datos. 3.El ordenamiento de la información, de modo que sea fácil de consultar. 3. Análisis e interpretación de la información, que consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las cuestiones planteadas al inicio del proceso. ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

 Diagnóstico funcional  Diagnóstico cultural PERSPECTIVAS DEL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

las prácticas de la comunicación El diagnóstico funcional (perspectiva funcionalista) examina principalmente las estructuras formales e informales de la comunicación, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción de los sujetos, el mantenimiento de la organización escolar, y la innovación. Objetivos del diagnóstico funcional  Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los diferentes canales de comunicación.  Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel interpersonal, grupal, departamental, e interdepartamental.  Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación externa de la organización, entidades públicas y privadas con las cuales existe interdependencia.  Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación organizacional. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

 Entrevista. Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger información que puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con los miembros de una organización.  Cuestionario. Permite recoger mayor cantidad de información de mayor cantidad de gente y de una manera más rápida y más económica que otros métodos; y facilita el análisis estadístico.  Análisis de experiencias críticas de comunicación. Sirve para conocer las experiencias positivas y negativas que existen dentro de la organización y la efectividad o inefectividad de las mismas.

El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir los valores y principios básicos de una organización, el grado en que éstos son conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que guardan con el comportamiento organizacional.  Objetivos desde la perspectiva interpretivista  Evaluar el papel de la comunicación en la creación, mantenimiento y desarrollo de la cultura de una organización.  Evaluar el contenido de las producciones comunicacionales y el significado que tiene para sus miembros, tales como conversaciones, ritos, mitos, filosofía y valores.  Entender la vida organizacional y el papel de la comunicación desde la perspectiva de los miembros de la organización. DIAGNÓSTICO CULTURAL

 Observación. Para llevarla a cabo, el investigador puede optar por convertirse en un miembro más del grupo (observación participante), o bien por observarlos desde fuera (observación no participante u ordinaria). El investigador debe ganarse, en cualquier caso, la confianza de las personas que va a estudiar, lograr su aceptación y evitar en lo posible que s presencia interfiera o perturbe de algún modo las actividades cotidianas del grupo.  Entrevistas individuales. Es muy importante que en las entrevistas se logre lo que se conoce con el nombre de "simpatía". Esta implica el establecimiento de un clima de confianza mutua, comprensión y afinidad emocional entre el entrevistador y el entrevistado.  Análisis de documentos. El investigador reunirá una colección de documentos diversos que necesitan ser interpretados a fin de extraer la información que contienen sobre la historia y características de la organización, y que lo llevarán a inferir algunos aspectos importantes de la cultura de la misma. TÉCNICAS

1.Si ya hubieran realizado un diagnóstico institucional en una o varias materias, presente una síntesis que conjugue todos los diagnósticos elaborados. 2. Realice un diagnóstico Institucional en sus dos dimensiones: a)Funcional b)Cultural En este sentido se deberá realizar una entrevista al director del establecimiento sobre el cual e piensa la propuesta o plan.  Registro y Sistematización  En esta primera clase haremos:  1. Registro de 3 días de jornada laboral  2. Acopio de todos los trabajos realizados a lo largo de la carrera ACTIVIDAD PARA LA SIGUIENTE CLASE

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE REPORTES