Seminario de Análisis de políticas públicas. Licenciatura en Ciencias Sociales Universidad Nacional de Quilmes. Las políticas públicas. Definiciones y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Apoyo al País del FMAM (PAP) Taller Subregional para Puntos Focales del FMAM en el Caribe La Habana, Cuba Julio de 2008 EL ROL DE LA SOCIEDAD.
Advertisements

Metodología del Trabajo Social “Ciclo Tecnológico”
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
POLITICAS PUBLICAS: CONCEPTUALIZACION Y ALCANCE.
Serie de Cuadernillos FASES DE LA POLITICA PUBLICA
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Seminario de Análisis de políticas públicas. Licenciatura en Ciencias Sociales Universidad Nacional de Quilmes. Las políticas públicas. Definiciones y.
La evaluación de las políticas públicas
El Estado y las políticas públicas.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
CURSO EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN BAJO LA TUICIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES A.- Rol del Colegio profesional. B.- La Colegiatura como condición indispensable.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Ingenieria de Sistemas Juan Gamboa 10a. Tabla de Contenido Deficion Objetivo Social Perfil Profesional Pensum Universidades Semejanzas y diferencias con.
Contenido 2012 Curso: Metodología de la Investigación Profesor Juan Carlos Arango Quintero Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Política y relaciones internacionales Yudy Adriana Gamboa Vesga Universidad Autónoma de Bucaramanga
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Fecha: 2/9/98 99CAES012_00.POT INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
La Participacion. Que es la Participación La participación no es un estado fijo. Es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados.
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
Comentario a los proyectos de reforma constitucional en materia de recursos hídricos: Matías Guiloff, Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Diego.
Te ó rico 5: “Cadena de Valor Público (CVP) Pensando desde alli las organizaciones ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Aspecto de control que configura integral y articuladamente los cargos, las funciones, las relaciones y los niveles de responsabilidad.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
GRUPO HISPANO PARLANTE. TUDEP Y OCA: TRABAJO EN GRUPO Las Organizaciones están utilizando TUDEP y si no lo están utilizando por qué Formas de implementar.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Alumno: José Antonio Pérez C.I Tutora: Hildemarys Margot Terán.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Unidad 1 Sociología Ambiental Surgimiento Objeto de estudio Interrogantes Referentes.
Te ó rico 4: La construcción del espacio ocupacional en el proceso de producción de Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora.
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
¿HACIA QUÉ CAMBIAR?. UNA IDEA AUN NO ES UNA SOLUCION Nos indica el punto de partida, pero por si sólo está muy lejos de solucionar el problema.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
ACCESO REAL = IMPACTO REAL MARCO DE TIC PARA EL DESARROLLO Desarrollado por: bridges.org Para el Currículum de Capacitación en Políticas de TIC Derechos.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
TEORICO 1 La política publica en movimiento
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Transcripción de la presentación:

Seminario de Análisis de políticas públicas. Licenciatura en Ciencias Sociales Universidad Nacional de Quilmes. Las políticas públicas. Definiciones y análisis. Alejandro Villar

El Estado Existe un Estado donde hay: Un aparato institucional de gobierno Un sistema legal impersonal y unificado. Capacidad de coerción. Dominio simbólico. Un determinado territorio. Una población.

El Estado es El producto de relaciones sociales, económicas y de poder y, por tanto, es un producto histórico que se adapta y se incorpora a las transformaciones sociales y políticas. Un actor social que se encuentra dotado de características y recursos particulares que se relaciona con los otros actores de la arena de la toma de decisiones.(Subirats) Aparato que posee una burocracia que es responsable de la implementación de las políticas.

Estado y políticas públicas: Una relación dinámica: Las políticas públicas como expresión del Estado. El tipo de Estado se define a partir de sus políticas. En el Estado democrático la legitimidad de los poderes públicos se basa más en su capacidad de dar respuesta a las demandas de los actores implicados que a su teórica legitimidad ideológico o constitucional. (Subirats)

Estudios y análisis de políticas públicas En la bibliografía se puede encontrar una primera división entre el abordaje de las políticas públicas entre: Los “policy studies”: Los estudios interesados en la formulación de la política (knowledge of the policymaking) que son abordados desde la sociología y la ciencia política. Los “policy analysis”. Los estudios dedicados al análisis de las políticas (knowledge in the policymaking), que las abordan con una visión multidisciplinaria que incorpora a economistas, ingenieros, matemáticos aplicados, analistas de sistemas, etc.

Breve reseña histórica El estudio de las políticas públicas se origina en los Estados Unidos a partir de los policy analysis. Este proceso se genera a partir de la complejidad que va adquiriendo la actividad estatal en la medida que agenda gubernamental se amplia y complica. Así, a través de la racionalidad científica y una metodología multidisciplinaria procura establecer la alternativa más adecuada para la implementación de las políticas públicas. Se trata de encontrar la solución óptima, en términos de la eficiencia y eficacia, a los nuevos problemas, orientados, de esta manera, por una finalidad instrumental. Este proceso adquiere mayor impulso desde fines de Segunda Guerra Mundial pero se aceleran a partir de la política de los programas sociales de la lucha contra la pobreza de Kennedy y Johnson en los años sesenta. Para esto, el gobierno incorporó académicos y analistas encargados de la formulación y control de la eficacia de las políticas implementadas. Críticas: Instrumental: Las propuestas tecnocráticas no han logrado solucionar los problemas sociales. Conceptual: La escasa capacidad explicativa de los procesos de toma de decisiones, que resultan ser sumamente complejos, atravesados de poder y cargados de incertidumbre.

En América Latina El estudio de las políticas públicas con un sentido tecnocrático también adquirió particular relevancia a partir de la década del ´60 con el surgimiento del Estado Burocrático-Autoritario. Es el auge de la planificación y las políticas públicas, formuladas por “expertos”. Por ejemplo la “Revolución Argentina” y la Dictadura Brasileña adoptaron un cariz tecnocrático. Se establece una separación entre “política” y “gestión” y se desplaza al conflicto social y político al proceso de formulación de una política pública. El enfoque estructural: Se centra en conocer qué matriz de poder e institucional están expresando las políticas aplicadas. Lo fundamental es ver cuáles son los intereses que movilizan las políticas públicas determinadas. Se trata de identificar un modelo que toma a las políticas públicas como un proceso social en el que intervienen tanto el Estado como los actores sociales a partir de posicionamientos de poder. El objetivo de este modelo es identificar a los actores y sus posiciones, a las alianzas que se establecen y al conflicto que se genera. Se trata de un modelo que reconoce la centralidad del Estado, como actor relevante, pero, también, destaca el rol de los acores sociales.

Principales enfoques La Nueva Gestión Pública (NGP):Las políticas públicas como producto. Como proceso de toma de decisiones. Como gestión asociada Las redes (policy networks) El estudio de los procesos de las políticas públicas

1. Nueva gestión pública (NGP) Las políticas públicas como producto: Considera a política pública como una respuesta productiva a las demandas sociales sobre el Estado. Este procesos puede ser “racionalizado” para garantizar la eficiencia. Estos productos pueden ser: Bienes tangibles. Bienes y servicios intangibles. Regulaciones, normas y controles. El Estado (el aparato de la administración pública) es entendido como un sistema de procesamiento de demandas que produce bienes públicos de forma “natural” y sin discrecionalidad. Recupera el enfoque tecnocrático de división entre política y técnica con nuevos ingredientes de la administración privada.

2. Las políticas públicas como proceso de toma de decisiones: “El proceso de elaboración de toda política pública implica decisiones e interacciones entre individuos, grupos e instituciones, decisiones e interacciones influenciadas por las conductas, las disposiciones del conjunto de individuos, grupos y organizaciones afectadas. Por lo tanto, no deberíamos estudiar solo intenciones sino también conductas”. (Subirats, 1994: 41).

3. Las políticas públicas como gestión asociada Se le otorga un rol activo a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) dando lugar a procesos de asociación pública privada. Esta corriente le otorga al Estado el papel de “facilitador y mediador”, resignando su aspecto de “implementador”.

4. Análisis de las redes (policy networks) El análisis de las políticas públicas como “red de decisiones” Se trata de estudiar el comportamiento de los principales actores que participan de la política pública. Se trata de analizar sus movimientos, las reglas de juego, los incentivos, recursos de poder y los resultados obtenidos.

5. El análisis de la política pública como proceso: El ciclo de las políticas pública El procesos de toma de decisiones La implementación La evaluación de los resultados Identificación del problema y la agenda

Advertencias En la realidad, el proceso de las políticas públicas es mucho más complejo. No todas las políticas públicas siguen esta secuencia lógica (presupuestos implícitos del modelo). Muchas veces se altera el orden de las fases. La perspectiva del ciclo de políticas es una herramienta analítica.

Una política pública contiene: Un componente de autoridad institucional que posee legalidad y legitimidad. Un componente decisional en tanto es producto de una serie de toma de decisiones. Un campo de acción: una serie de temas o problemas que pretenden ser afectados o impactados. Un sistema de actores afectados: la población beneficiada o, eventualmente, perjudicada. Una declaratoria de intenciones: en términos de promesas, expectativas y objetivos enunciados explícitamente. Un marco normativo: El esquema instrumentos legales que la ordenan (leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, etc.) Un programa de acción: La prevención de las acciones y los recursos necesarios para llevar adelante la política. Un conjunto de resultados, productos o impactos esperados. Un factor de coerción: La capacidad gubernamental de imponer sus decisiones.

Una definición de políticas públicas Las políticas públicas son parte de un proceso permanente de toma de decisiones que generan acciones (u omisiones) que conducen a la definición de un problema y al intento de resolverlo, en donde la autoridad gubernamental es el actor central pero no es el único actor activo, puesto que se mueve en interdependencia con otros. Basada en: Subirats (1994); Oszlak y O`Donnell (1995) y Meny y Thoenig (1992).

Dos objetivos del análisis de las políticas públicas El análisis académicos: Estudiar al Estado a través de las políticas públicas. Entender como funcionan los procesos de las procesos de las políticas públicas Evaluar los resultados de las políticas públicas El análisis para la toma de decisiones (los analistas del príncipe) La evaluación de las políticas públicas. El análisis de las políticas públicas como apoyo y/o justificación de las decisiones tomadas.

Muchas gracias por su atención Alejandro Villar Blog: