Proyecto: ¿Cómo nos alimentamos? Creamos nuestra propia huerta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: EL TEATRO
Advertisements

CULTIVANDO BIEN, NOS ALIMENTAMOS BIEN
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Curriculum Básico Primer Grado
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Fundamentación Básica
EVALUACIÓN.
PROYECTO DE AULA.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Metodologías innovadoras para la clase de religión
PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”
Unidad didáctica virtual
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AUGUSTO ZULUAGA PATIÑO
TALLERES DE NUTRICIÓN Y COCINA. Alumnos de 1º a 6º de primaria asisten martes y jueves al.
Jardín de niños Joaquín Fernández de Lizardi
Escuela Primaria “Profr. Agripín García Estrada” C. C. T
3.- HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Programa educación preescolar 2004.
Aproximación a la Lectura, la escritura, las matemáticas Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Docente: Marina Grabivker.
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
HIDROPONÍA: UN RECURSO A NUESTRO ALCANCE
Sistematización de experiencias
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
INSTITUTO EDUCACIONAL JUANXXIII
Estrategias Didácticas para la enseñanza de ciencias en preescolar
Deseamos desarrollar un programa de huerto en el que participe toda la comunidad educativa, en el que todos pongamos nuestra pequeña “semillita de sabiduría.
Junta Nacional de Jardines Infantiles / Santiago, Mayo de 2008.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2012
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
I NSTITUCION E DUCATIVA A UGUSTO Z ULUAGA P ATIÑO “FORMAMOS CON CALIDAD PARA LA VIDA”
Propósitos de la educación preescolar
Español en preescolar..
Huerto escolar Propósito: Producir alimentos nutritivos
LA HUERTA ESCOLAR.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
EL MÉTODO HISTÓRICO.
OXFORD UNIVERSITY PRESS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL PROYECTO ÁNFORA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
PROYECTO: “MI HUERTO Y YO”
JARDIN DE NIÑOS “MARGARITA MAZA DE JUARÉZ” ZONA ESCOLAR: 020 SECTOR: 04 LIBRES CCT: 21DJN0060H.
1 1.  Esta competencia trata sobre las habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del.
Nos vamos organizando!! Espacio de la práctica I 2011.
EL APRENDIZAJE MEDIANTE PROYECTOS (AMP)
experimentar Propicia: El desarrollo de la curiosidad
Esquema de las competencias básicas
SECUENCIA DIDACTICA Asignatura: Español
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
NOMBRE DEL PROYECTO: “HUERTO ESCOLAR”
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Instrumentos de Evaluación
ESTANDARES DE CIENCIAS NATURALES 1º.
Taller de practica sesión de aprendizaje II
LINCENCIADAS: ADRIANA DELGADO PALACIO ANA CECILIA VALDES HERNANDEZ.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
APRENDIZAJE SERVICIO en el COLEGIO del SALVADOR
LA CONTAMINACIÓN PLAN DE UNIDAD.
Expresión de ideas Conversar Respetar turnos Escuchar a los demás
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Lengua Castellana y Comunicación
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: BIBIANA PORTUGAL FRIAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II Unidad 1 Actividad 2.
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
RESPETO Y VALORO LA DIVERSIDAD
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el pensamiento. GRUPO 9: Juan Manuel Arias Irene Delgado Elena García Irene García Rocío.
Transcripción de la presentación:

Proyecto: ¿Cómo nos alimentamos? Creamos nuestra propia huerta.

F UNDAMENTACIÓN El ser humano incorpora alimentos a lo largo del día sin tener en cuenta si estos carecen de los nutrientes esenciales para una buena alimentación.

Conocer y orientarse sobre cuales alimentos son los mas adecuados para su salud: su clase, calidad y cantidad. Una buena alimentación es clave para un buen desarrollo.

¿Q UÉ QUEREMOS LOGRAR ? Iniciar al niño en el conocimiento y la importancia de los alimentos saludables: vegetales y frutas.

¿C ÓMO LO LLEVAMOS A CABO ? Creación de una huerta como un espacio de indagación, reflexión y participación activa del niño en el desarrollo y crecimiento de las plantas.

F INALIDAD Que el niño incorpore nuevos hábitos alimenticios. Cuidado y concientización sobre la importancia de los vegetales como forma de vida.

D URACIÓN Segunda quincena de abril hasta la primer cosecha.

O BJETIVOS

Conocer los alimentos que componen una buena alimentación. Comprender la importancia de una alimentación saludable. Distinguir distintos grupos de alimentos. Se interrogue y comprenda la importancia de las frutas, las verduras y las necesidades del propio cuerpo.

Que sea capaz de expresar opiniones, respetar las de sus pares, cuidar de uno y de los otros. Acercar al niño al cuidado de la salud y a descubrir los beneficios que ofrecen las huertas. Descubra la labor que realizan algunos promotores de la salud. Valorar el cuidado de la naturaleza. Reconocer las necesidades y cuidados de las plantas.

C ONTENIDOS

C ONTENIDOS CONCEPTUALES Crecimiento y desarrollo de las plantas. Cambios que se registran en el ambiente. Análisis de las cualidades de las plantas presentes en la huerta. Representación escrita de la cantidad. Discursos de la lengua oral: comunicación, argumentación, entrevistas. Grupos alimenticios. Realidad que nos rodea:¿cómo nos alimentamos?

C ONTENIDOS P ROCEDIMENTALES Formulación de preguntas y anticipaciones. Exploración activa. Comunicación: intercambio de información Interpretación de consignas. Búsqueda de soluciones. Exposición de ideas. Observación, selección y registro de información (dibujos, croquis, cuadros).

C ONTENIDOS A CTITUDINALES Participación activa en la solución de problemas del ambiente. La curiosidad y la apertura a situaciones trabajadas. La ayuda y la colaboración en la resolución de conflictos. La apropiación y reconocimiento del sentido de los hábitos y cuidados necesarios para la salud. Valoración del cuidado del propio cuerpo y el de los otros. Respeto por el otro: solidaridad, tolerancia, cooperación. Cuidado del entorno, orden y limpieza.

A CTIVIDADES

Conversación sobre el conocimiento de las huertas (ideas previas). Charla introductoria sobre las huertas - visitamos un vivero. Preparación de la tierra, limpiamos el espacio. Elaboración de instrumentos: pala, carteles, rastrillos. Clasificación de las semillas según su forma, color, tamaño. Conversar sobre las partes de la planta y sus funciones.

Solicitamos la colaboración de los papás: nos envían semillas. Confección de carteles diferenciando los nombres de los cultivos. Siembra directa e indirecta (trasplante). Visita de un pediatra que nos cuente la importancia de una buena alimentación. Investigamos en familia por qué son importantes los alimentos y que nos aportan (lácteos: calcio para los huesos).

¿Qué debemos comer? Presentación de imágenes de alimentos, reconocimiento de su valor en la alimentación, clasificación por su valor alimenticio en un cuadro. Realizamos una pirámide alimenticia Lectura de recetas de cocina. Creamos una carpeta viajera – recibimos los aportes de las familias.

E VALUACIÓN

Reconocimiento de los alimentos que conforman una buena alimentación. Distinción de los diferentes grupos de alimentos. Comprensión el valor del cuidado y el respeto hacia la vida vegetal. Establecimiento de un dialogo entre pares, intercambio de información, espera de turnos, respeto hacia las opiniones del otro. Interés en la manipulación de diferentes herramientas y materiales. Descubrimiento los beneficios de las huertas y el aporte a nuestra nutrición.

F IN