Dra. Xochitl Sandoval López. SECTOR PÚBLICO a. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en el que producen investigación:  Sus hospitales nacionales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Organización Mundial de la salud
1 REUNION DE DIRECTORES SEGUNDA PARTE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y EL PLAN ESTRATEGICO Buenos Aires,15 de abril de 2008.
Presentación Objetivos de la Política
de la República Argentina
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
DESARROLLO DE LA FARMACIA ASISTENCIAL EN ARGENTINA
Resultados de la aplicación de cuestionario sobre PLACEA Reunión de puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 27.
Dr. Luis Tacsan Chen Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
QF. LORENA ABARCA SALINAS ASESORA TÉCNICA Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas/División de Políticas Públicas Saludables y Promoción.
CONOZCAMOS NUESTRA UNIVERSIDAD. NUESTRA UNIVERSIDAD SU ORGANIZACION E IDENTIDAD Fundación de la Universidad Fue de la obra compañía de Jesús y de un grupo.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
Servicios del Comité. Evaluación de Protocolos – Evaluación de protocolos de investigación biomédica: El CEI lleva a cabo una exhaustiva revisión de los.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN NICARAGUA
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Desarrollo de los comités de ética investigación en seres humanos Un análisis descriptivo en Chile Centro de Estudios Interdisciplinario de Bioética Universidad.
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
Taller CVSP-CIESS/México Estado de situación Campus Virtual de Salud Pública Argentina.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION PRODUCTIVA Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Argentina Grupo de Trabajo 2 del Plan de Acción.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
30 de junio y 1 de julio de SEGUNDO ENCUENTRO DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACION DOCENTE EN CIENCIAS Y MATEMATICA.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
� SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL SECRETARÍA EJECUTIVA SUBDERE.
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
DESAFÍOS, OPORTUNIDADES Y VINCULACIÓN NACIONAL SECTORIAL José Roberto Alegría Coto Jefe de Departamento de Desarrollo C&T Reunión Centroamericana sobre.
Facultad de CCEE, Universidad de El Salvador INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: BASES PARA UN SISTEMA DE INNOVACIÓN 24 de.
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
La investigación en Universidades de Centroamérica
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Viceministerio de Educación Superior – VES  Dirección General de Universidades e Institutos Superiores  Dirección General de Instituciones de Formación.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Proyecto: 09 - HR Desarrollo de Recursos Humanos, Investigación y Bioética Febrero, 2010.
Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Investigación y formación en salud pública. La situación en España.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
PRIMERA REUNIÓN DE LA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD (RIMAIS) INFORME COSTA RICA INVESTIGACI Ó N EN SALUD Xinia.
TALLER DE FORMACION EN SALUD FAMILIAR: COMO CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA NACIONAL Dra. Rita Bedoya Ministerio de Salud Pública 2015.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Modalidad Características Abierta y a distancia Educación a distancia Cobertura nacional Sistema de aprendizaje autodirigido.
Fortalecimiento Institucional de los municipios en Centroamérica: La experiencia regional Dr. Alexander López Director Instituto Centroamericano de Administración.
Transcripción de la presentación:

Dra. Xochitl Sandoval López

SECTOR PÚBLICO a. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en el que producen investigación:  Sus hospitales nacionales  Vigilancia epidemiológica y epidemiología de campo  El programa de investigación en enfermería  Programas específicos como el de VIH, Salud materno-infantil, tuberculosis y otros

SECTOR PÚBLICO b. Hospitales Militar e Instituto Salvadoreño del Seguro Social c. Comité Nacional de ética en investigación clínica d. Los comités de ética en investigación clínica locales

 e. Sector privado  En los 2 últimos años se han propuesto 2 estudios observacionales y 5 ensayos clínicos de compañías farmacéuticas.  f. Cooperación internacional: La División Cochrane- IHCAI-Colegio Médico El Salvador Cuentan con un grupo de investigadores primarios y secundarios (revisores) y a la fecha tiene un año de desarrollo.  g. Las Universidades (4), una estatal y 3 privadas Tiene entre sus componentes promover la investigación.

La investigación en salud en El Salvador generalmente es autogestionada mediante esfuerzos aislados de las instituciones

 El Ministerio de Salud Pública : Las Unidades de enseñanza e investigación de 9 hospitales, Vigilancia epidemiológica y epidemiología de campo y el centro de investigación en enfermería.  Instituciones autónomas : Instituto Salvadoreño del Seguro Social  El hospital Militar central  La Universidad de El Salvador a través de su Centro de Investigaciones en Salud (CENSALUD) que se fortalece a través de organismos de cooperación internacional

 Las Universidades privadas: (3) “ Dr. José Matías Delgado”, “Evangelica de EL Salvador”,única que cuenta con una vicerrectoría de investigación y un programa de investigación en salud, la Universidad Centroamericana “ Dr. José Simeón Cañas” (UCA) El Departamento de Salud Pública de la UCA no cuenta con un departamento específico para investigación, pero capacitan, promueven y desarrollan investigaciones principalmente epidemiológicas y de procesos.

No existen políticas ni agendas de prioridades en investigación en salud en el país, lo que si existe es una propuesta de programa nacional de investigación la cual se encuentra en proceso de incorporación de observaciones por los directores del nivel central del Ministerio de Salud Pública.

 El financiamiento de la investigación en salud en el país, es gestionada a nivel central en el Ministerio de Salud Pública en área epidemiológica por el estado y en el resto de todos los casos por autogestión institucional.  No hay financiamiento para la investigación esencial o prioritaria en salud.

 La investigación en salud en el país no cuenta con una Ley, ni con un apartado sobre investigaciones biomédicas en el Código de Salud. Existe un borrador de anteproyecto de ley elaborado por el Comité Nacional de Ética de Investigación entregado a las autoridades del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) y del MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) en Marzo del 2007.

Hay una ley de creación de CONACYT, LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA, DECRETO LEGISLATIVO Nº 287, DIARIO OFICIAL 10 DE AGOSTO DE 1992 Art. 1.- Crease el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, como Institución de Derecho Público sin fines de lucro, de carácter autónomo descentralizado, que será la autoridad superior en materia de política científica y tecnológica; de conformidad a la ley de la materia. ley de la materia.

 Su presupuesto es el 0.017% del PIB y allí van incluidas plazas de otras carteras de Estado  No hay asesoría técnica en lo relacionado a la investigación en salud  La investigación en salud tiene cuatro rubros para CONACYT: 1. Línea Medicina Fundamental 2. Línea Medicina Clínica 3. Línea Ciencias de la Salud 4. Línea Ciencias Médicas

No existen mecanismos para incentivar la investigación prioritaria en salud ni a los investigadores que la realicen

No hay programas con apoyo estatal de desarrollo sostenible de destrezas del recurso humano en investigación en salud, los existentes son una maestría en investigación en tres universidades, se imparten cursos y diplomados sobre el uso de la mejor evidencia científica, diseño y calidad de estudios científicos y comunicación de resultados Los Cursos de Buenas Prácticas Clínicas han sido impartidos por profesores extranjeros traídos por farmacéuticas

 Maestrías y diplomados en investigación en tres universidades  plataformas virtuales para el desarrollo de maestrías en investigación  Medios escritos locales para la publicación de investigaciones como la revistas y boletines  Unidades de Enseñanza e Investigación en 9 hospitales escuela, las cuales desarrollan cultura investigativa a nivel local mediante la capacitación continua del recurso humano y la producción de investigaciones

 El programa de vigilancia epidemiológica con que cuenta el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.  Programa de entrenamiento en Epidemiología de Campo en El Salvador bajo la coordinación y ejecución del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Georgia  El programa de tuberculosis y VIH-SIDA del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Ambos realizan investigación colaborativa en las Unidades de Infectologia de los hospitales nacionales.

 Programa de investigación en enfermería con una estructura definida a nivel central, capacita enfermeras de nivel institucional hospitalarias y Producen investigaciones de procesos.  Desarrollo de la propuesta de Programa de Investigación en salud del MSPAS, oportunidad para la creación del programa Nacional de Investigación en Salud  Formar parte de la Red Iberoamericana de Aprendizaje e Investigación en Salud, producto de la Declaración de Granada, firmada por el Sr. Ministro en septiembre del 2005.

 No hay política nacional de investigación en general ni de investigación en salud  El país no cuenta con una Ley de Investigaciones biomédicas, ni un apartado sobre investigaciones biomédicas en el Código de Salud. Existe un borrador de anteproyecto de ley elaborado por el Comité Nacional de Ética de Investigación entregado a las autoridades del CSSP y del MSPAS en marzo del  Insuficiente asignación presupuestaria institucional para el desarrollo de la investigación  Insuficiente recurso humano con las debidas competencias técnicas para el desarrollo de la investigación

 La maestría en metodología de la investigación en dos universidades, la cual podría fortalecerse con la creación de cursos y diplomados en las áreas de investigación en salud  Cuatro hospitales se han favorecido de realizar investigación colaborativa en el país en los últimos cinco años  El programa de entrenamiento en epidemiología de campo, que permite desarrollar análisis de vigilancia e investigaciones epidemiológicas con estándares de calidad internacional, y comunicar los resultados de las mismas, para formular o modificar políticas sanitarias de forma adecuada, oportuna y sostenible

 El Programa de investigación en enfermería que tiene una estructura definida a nivel central y capacita enfermeras de nivel institucional hospitalarias, produce investigaciones de procesos.

 Sector público: Maestría en Salud Pública de la Universidad de El Salvador, que es la única universidad estatal del país.  Sector privado: Maestría en Salud Pública de tres universidad privadas: Centroamericana “ José Simeón Cañas”, Evangélica y “Dr. José Matías Delgado

Existe cooperación internacional  La Agencia de Cooperación Española, que fortalece el proceso de enseñanza de la maestría en salud pública y los cursos de actualización de la Universidad de El Salvador  La Organización Panamericana de la Salud, apoya propuestas e iniciativas nacionales a través del desarrollo de la salud pública, por Ej. el desarrollo de las Funciones Especificas de Salud Pública (FES) que ya fueron elaboradas  Integración del país a la Red Iberoamericana de Aprendizaje e Investigación en Salud ( RIMAIS)

 No existen mecanismos de para incentivar al recurso humano en Salud Pública en el país  La enseñanza de la Salud pública en El Salvador es autofinanciada y con fondos de cooperación internacional.  No existen mecanismo legales que regulen la enseñanza y el desarrollo del recurso humano en Salud Pública.

_ No están definidas, se ha iniciado un proceso de definición de competencias en el área con orientación a la Salud Familiar con el apoyo técnico de la Universidad de Montreal. El Instituto de Formación Profesional de Enfermería, La Universidad Andrés Bello y El Ministerio de Salud pública y Asistencia Social en cooperación y coordinación han hecho el esfuerzo de rediseñar la currícula de enfermería con orientación a la salud pública

 Los programas de maestría que se ofrecen en tres universidades, la plataforma virtual que estas maestrías ofrecen en la Universidad de El Salvador con la cooperación de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Cooperación Española, la de la Universidad Centroamericana “ Dr. José Simeón Cañas” (UCA)

 El perfil de desempeño no se ajusta con el perfil profesional exigido y no existe un sistema de evaluación de los procesos de enseñanza.

 La alianza de la Universidad de El Salvador con la Universidad Autónoma de Barcelona para el desarrollo de la maestría en Salud Pública  La Maestría en Salud Pública de la Universidad Centroamericana “Dr. José Simeón Cañas” (UCA) cuyo desarrollo es autosostenible y goza de gran prestigio a nivel nacional.