MOTIVO DE INGRESO Paciente de 85 años remitida a nuestra unidad desde UCE con el diagnóstico de SHOCK SÉPTICO de probable origen urinario, para tratamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

  Antonio, paciente de 55 años con antecedentes de exfumador de 60 cig/d, enolismo activo.. Intervenido quirúrgicamente de un cáncer epidermoide de laringe.
CASO 3. Perfil del paciente:
CARTERA DE SEVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Institut Català de la Salut
CASOS CLÍNICOS.
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
Síndrome confusional agudo
EPOC Sylvia Leitón A..
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Jasone Rodríguez 3º ESO B
CONSPIRACIÓN DE SILENCIO EN CUIDADOS PALIATIVOS
Por una Argentina con Mayores Integrados
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Ahogamiento en niño de 3 años
Begoña Llamazares Enfermera
PARA BAJAR DE PESO ……. Balón Intra gástrico.
CASOS COMPLEJOS EN CUIDADOS PALIATIVOS. Amparo Gisbert Aguilar
Niña con depresión respiratoria
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Actualización en Cuidados Paliativos
ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO
Familia con Enfermos Terminales
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Diabetes Camila Reyes 1102.
GENERALIDADES DE LA DIABETES
VALORACIÓN GERIÁTRICA
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
GINA GONZALEZ ROBLEDO UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA
PROCESO CONJUNTO CON ATENCIÓN PRIMARIA EN EL PACIENTE TERMINAL
HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO. PACIENTE 1 Paciente varón de 60 años de edad. Acude a Urgencias por inflamación de pierna izquierda de 2 días de evolución.
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
R ECEPCION A COGIDA C LASIFICACION
ADOLESCENCIA El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero aún más durante la adolescencia, momento de la vida que.
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
Coordinación del cuidado paliativo
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
Niña de 10 años con dolor torácico y tos
MANEJO DE UN CASO COMPLEJO
Niño de 2 años con posible intoxicación Caso clínico Diciembre 2008.
Cetoacidosis Diabética
Intervención de Enfermería en PVVS en el TARGA
Lactante de 23 meses con dolor en extremidad inferior tras caída Caso clínico Octubre 2009.
Hospital Universitario 12 de Octubre.
Tratamiento en hospital o residencia INDICACIONES : - jóvenes que NO RESPONDEN A TRATAMIENTO por la severidad de síntomas, FALTA DE MOTIVACIÓN, o GRAVE.
Hugo Rubio Dania Mosa Lidia González Guillermo Martín
¿Qué me pasa doctor?.
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
CASO CLÍNICO ELENA VIDAL TEJERO ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
crónico-degenerativas
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
Seminarios Elizabeth Inga Saavedra MIR Oncología Médica.
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
ABDOMENAGUDO Apendicitisaguda Obstrucciónintestinal Perforación EPI Pancreatitis Colecistitis Término usado para incluir diagnósticos desconocidos “CAJÓN.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

MOTIVO DE INGRESO Paciente de 85 años remitida a nuestra unidad desde UCE con el diagnóstico de SHOCK SÉPTICO de probable origen urinario, para tratamiento endovenoso con antimicrobianos.

ANTECEDENTES PERSONALES -Demencia de tipo degenerativo (enfermedad de Alzheimer) diagnosticada desde hace varios años por neurólogo de zona. Dependencia absoluta para la ABVD y deterioro cognitivo severo. Inmovilismo con encamamiento permanente desde hace 1 año. -Diabetes mellitus tipo II en tratamiento con insulina que administra la familia (Insulatard flexpen 14 U en desayuno). -Portadora de marcapasos desde noviembre de 1998 por bloqueo AV completo. -En los últimos 3 meses ha acudido 7 veces a urgencias médicas del hospital y ha ingresado en dos ocasiones.

EPISODIO ACTUAL Según la familia desde hace 4 o 5 meses ha ido disminuyendo su capacidad de comunicarse, con mayor dificultad para la deglución y atragantamientos frecuentes, sobre todo con los líquidos, acompañado de mayor somnolencia diurna (duerme la mayor parte del día), agitación nocturna y febrícula las últimas 48 horas. No tiene tos ni dificultad para respirar y depone cada 3 o 4 días con medidas rectales. Según la familia reconoce las caras aunque habla muy poco, sin que sea posible entenderla.

EXPLORACIÓN FISICA Mal estado general, sequedad de piel y mucosas, caquéctica, TA 80/40, lpm 70 rítmo de marcapasos, Saturación basal de O2 94%, temperatura 37,8ºC. Eupnéica, vigil, responde a estímulos físicos con quejidos. Pupilas isocóricas y normorreactivas. No ingurgitación de yugulares. AP: murmullo vesicular conservado con algún roncus aislado. AC: tonos rítmicos son soplos. No focalidad neurológica evidente. Abdomen blando y depresible, no doloroso, sin ascitis, masas ni megalias. Úlcera sacra grado III-IV. Ligeros edemas tibiomaleolares

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Hemograma: leucocitos 10.000 (8.000 neutrófilos), linfocitos 850; Hgb 9,5 g/dl. Química hemática: urea 120 mg/dl, Cr. 2 mg/dl; Na 139 mmol/L, K 4,5 mmol/L, glucemia 380 mg/dl; colesterol 120, albúmina 2,4; PCR 39 mg/L. Urinocultivo:E Coli multirresistente. Rx tórax:no se observan áreas de consolidación parenquimatosa. Ecografía abdominal: hígado, vesícula, bazo y páncreas normales. TAC: atrofia cortico-subcortical e hipoatenuación periventricular en relacion a encefalopatía isquémica crónica. No signos de sangrado, edema ni desplazamiento de la línea media.

VALORACIÓN Valoración funcional: Barthel 0 /100 Barthel previo (0/100 desde hace 6 meses) Valoración cognitiva: Lenguaje ininteligible. Valoración soporte de cuidados Dos hijas que viven con la paciente y un hijo casado muy implicado en los cuidados. No conflictos familiares. Buen soporte. Altos niveles de ansiedad. No se evaluó Zarit ni HAD.

EVOLUCIÓN 1 Demencia de larga evolución, totalmente dependiente para las ABVD, deterioro cognitivo muy grave, trastorno de la deglución con malnutrición y úlceras por presión, que acude por octava vez al hospital en los últimos 3 meses, con empeoramiento progresivo. FAST (Functional Assesment Statgin Tool): 7 d. > 7c deterioro funcional severo

EVOLUCIÓN 2 Se desaconseja nutrición artificial, siguiendo protocolo de nutrición en la demencia avanzada de nuestro hospital y se proponen medidas de confort.

EVOLUCIÓN 3 La familia insiste en su preocupación por la alimentación de la enferma porque, además, un médico de urgencias les ha comentado la conveniencia de poner una sonda para que no muera de hambre. Se decide reponer líquidos, administrar drogas vasoactivas y antibioticoterapia endovenosa según antibiograma.

EVOLUCIÓN 4 Con estas medidas mejora la paciente y su capacidad para la deglución. Es remitida a UHD para continuar tratamiento antibiótico endovenoso en domicilio, manteniendo nutrición oral con espesantes. En su domicilio se mantiene clínicamente estable y tras completar 10 días de antibioticoterapia endovenosa se remite de nuevo a su EAP conservando nutrición oral a base de dieta triturada y líquidos con espesantes.

EVOLUCIÓN 5 Una semana después es remitida de nuevo a urgencias del hospital por el servicio de urgencias extrahospitalarias: alteración de la deglución. Su MAP no ha llegado a visitarla. El médico de urgencias comenta la necesidad de sonda nasogástrica. La familia exige la colocación de una sonda para poder alimentar a su madre.

EVOLUCIÓN 6 Se programa una entrevista de los familiares con el médico de UCE junto con el médico y la enfermera de UHD. Se consigue que la familia acepte tratamiento conservador sin sondas aunque mantienen la exigencia de tratamiento antibiótico endovenoso por la aparición de febrícula durante su estancia en el hospital.

EVOLUCIÓN 7 A las 72 horas es remitida de nuevo a la UHD sin haber recuperado la vía oral. Se pacta con la familia mantener el antibiótico endovenoso durante dos días más y retirar si no se observa mejoría; aceptan el inicio de infusión subcutánea continua con buscapina + haloperidol para tratar la agitación y las secreciones respiratorias que comienzan a aparecer. Ya en el domicilio se retira la vía venosa a los dos días, como se había acordado, sin que se haya observado ningún cambio en su estado clínico. La paciente fallece 5 días después días después, con buen control de síntomas y ajuste emocional de la familia que percibe que se ha hecho lo correcto.

La demencia es una enfermedad prevalente que afecta a entre el 7 y el 14 % de los mayores de 65 años. Curso impredecible La malnutrición, las úlceras por presión, infecciones urinarias y respiratorias frecuentes y alteraciones de la deglución: indicadores de estadios finales de la enfermedad. Entre los cuidadores es frecuente el malestar emocional, con prevalencia de la sintomatología ansiosa. Esta sobrecarga emocional condiciona la toma de decisiones en las fases finales de la vida de muchos de estos pacientes.

La mayoría de los pacientes con demencia fallece en servicios asistenciales convencionales (sondas, vías….) La mayoría de estos pacientes debería recibir atención paliativa en la comunidad por los EAP. UHD como equipo de soporte Atención paliativa basada en niveles de complejidad.

En los casos de demencia avanzada la complejidad está relacionada con variables no clínico-biológicas. Mucha complejidad comunitaria.

Factores Complejidad. Dependientes del paciente: Edad joven Adicciones (alcohol…) Tratamiento psiquiátrico previo Comorbilidad Malestar emocional Equipos Falta formación Información/comunicación Conflictos Limitaciónes organización Coordinación recursos Evolución y tratamiento: Rápida Inestable SUD Crisis imprevistas Tratamiento de soporte. >3 urgencias mes >3 reingresos 3 meses Factores Complejidad. Enfermedad: Cáncer avanzado Neurológicas baja prevalencia Demencia+transt. Conducta SIDA Familia y cuidadores/entorno: Ausencia Incapacidad Conflictos Malestar emocional Duelo complicado Niños/adolescentes Vivienda, economicos,laborales Síntomas: >5 síntomas>5/10 >3 síntomas refractarios Delirium, disnea, dolor no control Hemorragia. Oclusión intestinal. Otros Decisiones éticas: Nutrición/hidratación Sedación. Demanda eutanasia. Limitación ET Gomez Batiste X. 2011

Complejidad. Cambiante Multifactorial Exitus Inicio enfermedad Paciente. Equipo. Entorno. Familia. Recursos. Enfermedad. Evolución. Tratamiento. Síntomas. Decisiones éticas Complejidad. Cambiante Multifactorial Exitus Inicio enfermedad Necesidades Síntomas Evolución en crisis Impacto emocional

Complejidad Casos complejos Situaciones de complejidad. Nuevas demandas y necesidades Paciente de 45 años con oclusion intestinal secundaria a carcinomatosis peritoneal por carcinoma de ovario… Deterioro rápido e imprevisto Aparición de complicaciones Crisis de conocimiento Claudicacion familiar…….

CONCLUSIÓN (I) La demencia avanzada es un problema de salud prevalente en nuestra sociedad. Identificación e inclusión de estos pacientes en programas bien estructurados de cuidados paliativos.

CONCLUSIÓN (II) Establecer niveles de complejidad. Mejor ubicación del paciente o la más recomendable, en cada momento evolutivo de la enfermedad. Dependiendo del grado de desarrollo de los cuidados paliativos y los recursos disponibles

Tarea prioritaria de las UHD será liderar un modelo de atención paliativa centrado en las necesidades del paciente y su familia mediante la integración en el proceso asistencial de todos los recursos disponibles.