Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia Resultados preliminares.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

GUATEMALA UNA APROXIMACION AL PROCESO DE EDUCACION INCLUSIVA Nicaragua, mayo 2004 Nicaragua, mayo 2004.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
TODAS LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS TIENEN CAPACIDAD DE APRENDER
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
Una experiencia educativa exitosa en el Municipio de Montero
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Educacion Bilingüe en guatemala
Preescolar Nº 1 Anexo a la I.E Liceo Moderno de Sur
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
de Atención a la Primera Infancia
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Didáctica Integradora Aspectos Legales Prof. Arnoldo González.
Educación inicial Preescolar Integrantes: Ana Carrillo Héctor González
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARACIÓN DE SISTEMAS MÉXICO- BRASIL
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
LINEAMIENTOS GENERALES DE INTECULTURALIDAD Y BILINGÜISMO
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN LOCAL DE SUBA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA ESCUELA Y SALUD
BONO JUANCITO PINTO.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Despacho del Secretario SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL Secretaría de Educación Distrital.
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS DE LIMA REGIÓN POLÍTICAS PRIORIZADAS EN EDUCACIÓN.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
DESAFÍOS PARA LOGRAR EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Educación Inicial Preescolar
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
Dirección General de Educación Permanente
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
ACTIVIDAD VII DEL TEMA 7: PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA.
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
Javier Alejandro Cruz P.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
La escuela busca al niño y a la niña Colombia CO.
EDUCACION PARA ADULTOS
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
Campos de formación y Campos formativos
Política Educativa Agenda Educativa Líneas de trabajo del Plan de Inversión y presupuesto 2015 Primera Infancia en Paraguay Temas.
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
El Modelo de Educación Comunitaria del Conafe. México REUNIÓN REGIONAL DE LA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SALUD Juan José Gómez Escribá Washington, D. C.
CONTEXTO: PERÚ - AREQUIPA Patricia Salas O´Brien Universidad Nacional de San Agustín Arequipa 26 de mayo 2016.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DE EL SALVADOR ENCUENTRO REGIONAL DE INTERCAMBIO DE POLÍTICAS Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. GUATEMALA, JUNIO.
Transcripción de la presentación:

Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia Resultados preliminares

Contenido Contexto general Datos cuantitativos sobre transiciones Normativa sobre transiciones Estudio de caso en población de frontera: San José de Pocitos.

ONGs, Iglesia, coperación Población y servicios Población total NacionalHombresMujeres %49% Población < de 6 años (16%) Ministerio de JusticiaMinisterio de Educación Servicios Departamentales de Gestión social (SEDEGES) Servicios Departamentales de Educación (SEDUCA) Alcaldías (equipos PAN) Direcciones Distritales de Educación Centros Infantiles (PAN, Wawa Wasi, Wawa Uta) Jardines infantiles (Kinder, educación inicial formal) Modalidades indirectas: trabajo con familia, comunidad

Transiciones desde los datos: Fuentes de los datos: Educación formal inicial: SIE/UNESCO NO existe sistema de información oficial sobre centros infantiles PAN. NO existe sistema de información oficial sobre apoyo de ONGs, iglesia y otros

Atención educativa por grupo de edad

Cobertura histórica: educación formal 53% de los niños que ingresan a primero no han cursado nivel inicial. No hay datos que permitan identificar brechas urbano-rural. Hay tendencia a la disminución del ingreso Fuente SIE 2008

Existe una diferencia de 9 puntos entre la cobertura neta y bruta. Sobreedad o baja edad Fuente UNESCO

Transiciones desde las normas Nueva Constitución Política del Estado (CPE) Ley de Organización Política de Estado (LOPE) Código Niño, niña, adolescente Ley de educación: Avelino Siñani (en proceso de aprobación) Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Constitución Política del Estado Establece que una de las funciones esenciales del Estado es garantizar el acceso de todas las personas a la educación comprometiendose a garantizar el acceso y la permanencia de todos. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado siendo obligatoria hasta el bachillerato.

Ley de Organización Política del Estado: Delega la responsabilidad de la gestión de la educación al Ministerio de Educación y al Ministerio de Justicia lo nombra cabeza de sector para desarrollar políticas a favor de la primera infancia. Código niño niña, adolescente: Reconoce el derecho a la educación desde el nivel preescolar y establece que los centros infantiles cumplen la función de atención integral.

Ley de Educación Avelino Siñani (en proceso de aprobación) Establece la Educación en familia comunitaria de 0 a 5 años Sus objetivos son: Proporcionar afecto, nutrición y salud integral a los niños en forma oportuna y equitativa, que les permitan expresar a plenitud sus potencialidades creativas y lúdicas, para un desarrollo íntegro y equitativo, fortaleciendo su vinculación familiar con la comunidad. Consolidar la identidad cultural y lingüísticas, del niño promoviendo la intraculturalidad e interculturalidad. Promover el desarrollo armónico de la personalidad del niño mediante actividades físicas, intelectuales, artísticas, de lenguaje, practicando los valores socio comunitarios. Desarrollar experiencias que permitan crear actitudes de reciprocidad y complementariedad con sus compañeros, la familia y la comunidad. Estimular en el niño habilidades y actitudes necesarias para una transición efectiva a la Educación comunitaria vocacional.

Análisis de normas Existe un marco legal favorable, sin embargo hay desarticulación entre normas y entidades delegadas para la atención. No hay ninguna previsión para cubrir los costos educativos de la primera infancia. El Ministerio se encuentra en proceso de iniciar la implementación de una estrategia de atención a la primera infancia.

Estudio de caso en población de frontera: San José de Pocitos Frontera con la Argentina. Zona de la población de Yacuiba. Área urbana Actividad económica: intercambio comercial: bagallo, estivación, turismo.

Características poblacionales habitantes Acceso a agua potable: 89% Alcantarillado: 71% Acceso a luz: 83% GRUPO ETAREOAÑO Menor de 1 año – 4 años – 14 años – 59 años – más años Total Migración: 42% migrantes de otros departamentos. Lengua: 99% castellano, 18,7% quechua y aymara. Servicios: Centro de salud, unidad educativa y Centro Infantil. Desayuno escolar y transporte escolar. Incentivo contra la deserción escolar (mochila con material).

Las familias de los niños que asisten a la escuela de Pocitos Familias migrantes, bilingües. 80 % se dedican al comercio. El nivel de formación del 70% de los padres y madres es el nivel prmario, sólo el 5% son profesionales. 17% de los padres y madres son analfabetos. Tienen poca participación en las actividades educativas. Entienen la disciplina como la aplicación de castigos físicos para que los niños y niñas sean obedientes.

Servicios educativos (1) Educación inicial formal: 84 niños y niñas segunda sección (5 años) y 38 en primera (4 años) Primera sección: trabajan con el programa de los de segunda, sin mucha atención según la maestra “por que aún tienen un año mas para madurar”. Segunda sección: enseñanza de normas sociales de la escuela y aprestamiento en motricidad fina. Sólo 10% de los niños cursaron primera sección. Se ha observado altos niveles de agresvidad entre los niños y niñas.

Primer año de primaria 72 niños y niñas. La mayoría va a unidades educativas del centro de Yacuiba. Pocos a la Argentina porque en el municipio se entrega un incentivo en útiles escolares. Tambien reciben el bono Juancito Pinto (200 Bs año por el 80% de asistencia) Enseñanza de la lectura y escritura y aritmética. Usan dos libros con enfoques distintos. Los niños y niñas son separados por “ritmo de aprendizaje”, los “lentos son colocads en mesas diferenciadas “para recibir ayuda”

Servicios educativos (2) Centros Infantiles Integrales (PAN) Dependencia del gobierno municipal y la prefectura. Familias de bagalleros 8 horas de atención en horarios que se adaptan a las necesidades de los padres. Poca participación de los padres y madres de familia. El contenido pedagógico esta orientado a la enseñanza de normas sociales y desarrollo de hábitos de higiene.

Conclusiones preliminares Existe mucha expectativa respecto a los aprendizajes que los niños y niñas desarolan en la escuela. Ven la educación como una opción de “redención social y económica” Consideran la escuela como una protección contra los riesgos de la calle. Los padres de familia se sienten impotentes par apoyar a los niños y niñas en sus aprendizajes. No se desarrollan acciones para involucrar a los padres y madres en los proceso formativos.

Los padres de famila consideran las tareas como una herramienta de aprendizaje y que favorece que los niños sean responsables en la escuela, por ello son altamente valoradas. Los maestros ven al nivel inicial como la oportunidad de adaptacion de los niños a la escuela, sin embargo no hay coordinación entre niveles ni con los centros infantiles. Los niños y los padres muestran miedo e inseguridad en el paso de la familia a la escuela y los niños.