Primera pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía Comentario de texto Lengua castellana y Literatura 1 1. Señale la organización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen Hay que seleccionar y sintetizar lo fundamental.
Advertisements

SELECTIVIDAD: COMENTARIO DE TEXTO LENGUA ESPAÑOLA
Elementos de literatura
Tema: Los Sistemas Económicos
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
La estructura Comentario de texto Pruebas de Acceso a la Universidad en Madrid.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
TIPOS DE PÁRRAFOS: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE
EL MONTAJE SONORO. Toda obra radiof ó nica dramatizada tiene como finalidad darle un sentido al argumento, al enlazar cronol ó gicamente las acciones.
Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato Contenidos y criterios de evaluación.
Introducción a la literatura hispánica
La estructura de los Textos
El ensayo (2) Lectura y Redacción II.
LoS marcadores discursivos
Formas Básicas del Discurso.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN. ¿Qué es redacción? Redactar proviene del latín redactum (compilar, poner en orden), y significa escribir lo pensado, acordado,
Comentario de texto.
EL TEXTO Y SUS CLASES El texto es una emisión hablada o escrita que tiene unidad y una extensión variable (un solo enunciado o un libro completo). El texto.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
La Importancia de la Comunicación Escrita Christian Guerrero Rodriguez Clase: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortiz Vazquez National University College.
El Texto Expositivo.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
ANTEPROYECTO MUSEOGRÁFICO “CREACIÓN MUSEO NUMISMÁTICO BANCO DE MÉXICO” LLAMADA DE PROPUESTAS.
Actividad 2 Señala aquellas frases que cumplen una de las funciones de la introducción: presentar el tema general, la tesis específica del trabajo, la.
Morfosintaxis ORACIÓN Midiendo la longitud media de la frase (estudios de Brown). Determinando la interacción de los fenómenos diversos (extensión, duración.
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO.
Requisitos de Uniformidad. Definición Conjunto de pautas o requisitos básicos establecidos por el grupo Vancouver. Consiste en establecer los principios.
Dentro de la institución, los informes se dirigen casi siempre a los superiores en rango o categoría; también pueden darse entre empleados de igual rango.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Profesora Diane Arenas
Taller de Lectura y Redacción II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
National College University of Business & Techonology Recinto de Arecibo Presentación: Comunicación Escrita Neftalí Candelaria Serrano.
EL TEXTO Es la unidad del lenguaje cerrada de acuerdo con la intención del emisor y la interpretación del receptor. Es, pues una unidad completa de comunicación.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Técnicas básicas para la buena comunicación escrita Por: Maribel Morales Delgado.
INGLÉS Elena Bárcena Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales 1.Objetivos de la prueba 2.Criterios de valoración 3.Descripción.
Florencio De La Cruz Oscar.  El montaje es la selección, armado u ordenamiento de un material filmado con el objetivo de construir la versión definitiva.
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redacción II GRADO: Segundo Semestre
Español 4 Unidad 3: Novela Análisis literario. Novelas *Zorro *Un Juego sin Fronteras *La Casa en Mango Street *Cajas de Cartón Novela Sucesos Ambiente.
Elaborado por: Licenciada Karelys Salas JUNIO 2012 UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
PRESENTA: MTRA. ARODI MONSERRAT DÍAZ ROCHA MAYO DE 2016.
Alfonso Sancho Rodríguez 1 El tema Primera parte de la segunda pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía.
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
COMUNICACIÓN ESCRITA. "OIGO Y OLVIDO. VEO Y RECUERDO. HAGO Y ENTIENDO." PROVERBIO CHINO.
EL TEXTO.
TÉCNICAS DE ESTUDIO FORMA DE ESTUDIAR: FORMA DE ESTUDIAR:
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
CÓMOPREPARARUNAUNAMONOGRAFÍA. ¿Quéesunamonografía? Es un trabajo de investigación. Un trabajo escrito sobre un asunto en particular, un área de interés.
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
Los géneros de opinión:
INTERROGANTE CLAVEFASE DEL PROCESO ¿Por qué?Antecedentes y justificación ¿Qué? Objetivos generales, objetivos específicos y metas ¿Quién?Participantes.
La prensa.
MÓNICA CHIRINOS V Redacción Redacte el texto de manera impersonal. Todos los párrafos comienzan contra el margen izquierdo y sin dejar sangría.
Indicadores y criterios de evaluación
Comentario Crítico Profa. Fraibet Aveledo. Faces  Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Resumen y contenido del texto  Delimitación del tema.
ESCRIBIR NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO (DEBE SER SIGNIFICATIVO Y ATRACTIVO) Imagen o gif alusivo al tema tema.
Lengua y literatura Exámenes pendientes regulares 2013.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
La organización de las ideas
La estructura Segunda parte de la segunda pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía.
4.EXPOSICIÓN ORAL Y TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN AUDITIVA
Transcripción de la presentación:

Primera pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía Comentario de texto Lengua castellana y Literatura 1 1. Señale la organización de ideas del texto (Puntuación máxima 1,5 puntos) 1. Señale la organización de ideas del texto (Puntuación máxima 1,5 puntos)

2 estructura. (del lat. Structūra). 1. f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio. || 2. Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa. || 3. Distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio, como un poema, una historia, etc. || 4. Arq. Armadura, generalmente de acero y hormigón armado, que, fija al suelo, sirve de sustentación a un edificio. El contenido de un texto se organiza en partes entre las que, habitualmente, se puede establecer un orden o una jerarquía de ideas La estructura Esa organización del texto recibe el nombre de ESTRUCTURA

Estructura externa / Estructura interna 3 Estructura externa Estructura interna La estructura interna no siempre coincide con la externa En un texto escrito es la disposición formal de los enunciados en capítulos, apartados, párrafos, estrofas… Todo texto coherente comporta dos tipos de organización de los contenidos Distribución y jerarquización de las ideas en el mensaje

Estructura externa 4 El fragmento está distribuido en tres párrafos, los dos primeros de similar extensión y el tercero algo más corto. Todos ellos aparecen encabezados con un marcador discursivo (enlace extraoracional) que contribuye a la lectura organizada del texto: “En primer lugar...”,, “Además...”, “En conclusión...” Si se trata de un texto poético, convendría realizar un somero análisis métrico al hablar de la estructura externa (tipo de estrofa utilizado, número de sílabas…) No hay que extenderse demasiado Basta con una breve descripción

División en partes 5 Una división en partes debe respetar un principio de coherencia Se ha dividido el esqueleto en tres partes siguiendo un criterio lógico cabeza tronco extremidades Podría servir para desentrañar la estructura del contenido de este objeto de estudio

Texto completo / fragmento 6 Texto completo A priori, es más fácil el análisis de la estructura de un texto completo en el que se manifieste la intención del autor y no la de uno o varios personajes (poema, artículo de opinión, editorial…) Fragmento Hay que asumir que el texto ha sido correctamente fragmentado y que tiene una estructura coherente (fragmento de obra literaria) A pesar del carácter fragmentario de este texto, se ha realizado el análisis de la estructura como si se tratara de una unidad textual coherente.

Gráfico ilustrativo 7 en un solo golpe de vista Demuestra que se ha captado la organización de las ideas su jerarquía Cuadro sinóptico

Modelos básicos de estructura 8 Deductiva Inductiva Encuadrada Circular En paralelo Narrativa LLineal o Cronológica IIn medias res RRuptura temporal: Flash-back (retrospección) Flashforward (anticipación) CContrapunto CCircular Clásica Pirámide invertida Tormenta de ideas

Deductiva 9 Idea principal Caso 4 Caso 5 Caso 2 Caso 1 Caso 3

Inductiva 10 Idea principal Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3

Encuadrada 11 Tema, ley, tesis, idea principal… Reelaboración del tema, la ley, la tesis o la idea principal Casos concretos Datos Ejemplos Hechos

Circular 12 Idea principal Dato 1Dato 2 Dato 3

En paralelo 13 Concepto, idea, afirmación, hecho…

Cronológica 14 ComienzoDesarrolloFin

In medias res 15 Episodio 4º Episodio 4º Episodio 3º Episodio 3º Episodio 5º Episodio 5º Episodio 2º Episodio 6º Episodio 6º

Clásica 16 Introducción Desarrollo Conclusión

Pirámide invertida 17 R e l l e n o D a t o s a d i c i o n a l e s I n f o r m a c i ó n c o m p l e m e n t a r i a d e m e n o r i n t e r é s T o d a l a i n f o r m a c i ó n r e l e v a n t e

Tormenta de ideas 18 Idea 1 Idea 2 Ejemplo 1 Idea 3 Dato 3 Dato 1 Imágenes mentales fugaces que han sido aparentemente transcritas tal cual Enunciados inconexos, inacabados

CRITERIOS DE CORRECCIÓN 19 Se otorgará un máximo de 1,5 puntos si: -S-S-S-SE IDENTIFICAN LAS PARTES DEL TEXTO DE FORMA JUSTIFICADA POR SU CONTENIDO. -S-S-S-SE EXPONE LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS Y LA RELACIÓN ENTRE LAS PARTES Y SE DETERMINA, EN SU CASO, EL TIPO DE ESTRUCTURA EXISTENTE. Se reducirá la puntuación cuando: -S-S-S-SE TRATE DE EXPLICAR O INTERPRETAR EL CONTENIDO DEL TEXTO. -S-S-S-SE ENUMEREN SIMPLEMENTE LAS IDEAS POR ORDEN DE APARICIÓN -N-N-N-NO SE OBSERVEN LAS PARTES Y LA RELACIÓN ENTRE LAS MISMAS.