Gerencia de Innovación Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación GESTION DE LA INNNOVACION EN PYMES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Desarrollo Abril 2009
Advertisements

PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
GERENCIA INNOVA INNOVACION EMPRESARIAL.
CORFO –SERNAM Programa Apoyo al Entorno Emprendedor Femenino
CONCURSO NUEVO CAPITAL SEMILLA EMPRESA 2011 Región de Arica y Parinacota.
SUBDIRECCIÓN ENTORNO PARA LA INNOVACIÓN Macarena Aljaro Inostroza Coordinadora.
Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico - FONDEQUIP Agosto 2015 IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP 2015.
Subdirección de Transferencia Tecnológica INNOVACHILE de CORFO
Julio 2012 Subdirección de Transferencia Tecnológica INNOVACHILE de CORFO CONCURSOS AÑO 2012: PROGRAMA I+D APLICADA.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Plan de Gestión PRESENTACIÓN ACTIVIDADES ESTRELLA Consolidación y puesta en valor del Centro Especial de Empleo Organización II Foro de la Red.
Gerencia de Innovación Marzo de 2015 Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación BIENES PUBLICOS PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL.
Puerto Montt – 19 de enero 2010 CLUB DE PRODUCTO TURISMO TERMAL Proyecto BID/FOMIN – INNOVA Chile.
Gestión de la Innovación Subdirección de Innovación Empresarial Agosto de 2008.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
“Servicio de consultoría para el desarrollo del proyecto “Programa de aceleración de empresas de sectores estratégicos de Sevilla” (SARA_ _ESTRATEGICOSEV)
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
SUBDIRECCIÓN ENTORNO PARA LA INNOVACIÓN CONCURSO INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL.
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia un observatorio del transporte carretero de carga en México Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia.
MODELO DE EXCELENCIA EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016.
Cheques de Innovación Tecnológica. IDEPA 2015 Llanera, mayo de 2015.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
CLUSTER DE PROYECTOS DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL. SEGUNDO ENCUENTRO 16/11/09 “DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD.
Cátedra de Relaciones Laborales Fundación Carlos Vial Espantoso – Pontificia Universidad Católica de Chile Prof. Carlos Portales E. 3 de julio de 2012.
REDES DE MENTORES Línea de Financiamiento Gerencia de Emprendimiento 10 Diciembre 2014.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Marzo 2015 Cumbre Judicial Iberoamericana: Herramienta de auto-evaluación de la transparencia, rendición de cuentas e integridad Grupo de Trabajo de Transparencia.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Decreto 140/07 21/12/07.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
PROFESOR: ESTEBAN ARBOLEDA JULIO Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Agronegocios.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Departamento de Procesos SELECCIÓN DE EJECUTORES.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
PROGRAMA CHEQUE +INNOVA Catálogo de Servicios Área de Innovación, Tecnología y Sociedad de Información.
1 DIRECCIÓN GENERAL DE FINANZAS PÚBLICA Seminario del 7 al 9 de Diciembre 2009 QUITO “ ” “ La Inteligencia Fiscal como Herramienta de las Administraciones.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
SECRETARIA DE FINANZAS PRESUPUESTO PARA EL MISION Lograr la planificación, implementación y evaluación de una política fiscal sostenible, a través.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Equipamiento Científico Mediano Fondequip Mayo 2014 III Concurso.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
María Teresa Olivares A. Subdepto. Planificación y Gestión de RRHH
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
La empresa como ente económico. Deben existir tres factores:
Jornada divulgativa de Ayudas e Incentivos para la Innovación Empresarial (IDEPA ayudas I+D+i 2016) Cámara de Comercio de Gijón, junio de 2016.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de las.
Transcripción de la presentación:

Gerencia de Innovación Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación GESTION DE LA INNNOVACION EN PYMES

ANTECEDENTES  El ranking “Reporte Global de Competitividad ” sitúa a Chile en el lugar 33 entre 144 países que son medidos en materias de competitividad, sin embargo, en la desagregación de este índice, las capacidades de Innovación del país, se sitúan entre las más débiles dentro de los criterios medidos (puesto 76).  De acuerdo a los resultados de la Octava Encuesta de Innovación en Empresas, la tasa de innovación del país es de un 24%, siendo las grandes empresas las que tienen una mayor participación en esta tasa, con un 41%, promediando las Pymes un 28,4%. Lo que es bastante inferior al casi 80% y 52%, respectivamente, para los países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE 2013, basado en Eurostat CIS 2010). Conjuntamente con lo anterior, en Chile, de las empresas que innovan, sólo el 7,3% dice cooperar, aun cuando la colaboración entre Pymes ha demostrado ser una entrada rentable a la innovación.  En base a estos antecedentes, el presente instrumento propone abordar y fortalecer a las Pymes y sus trabajadores dotándolas de herramientas y técnicas, para que, en primer lugar, desarrollen innovaciones de manera sistemática, y en segundo término, logren instalar una cultura colaborativa, de co-creación con empresas pertenecientes a un mismo territorio y/o cadena de valor, identificando oportunidades y/o desafíos que las lleven a desarrollar proyectos de innovación.

OBJETIVO DEL PROGRAMA Contribuir a mejorar la productividad y competitividad de las Pymes nacionales, a través del apoyo al desarrollo de proyectos que permitan promover e incorporar prácticas de innovación, al interior de las mismas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar problemas, desafíos, y/u oportunidades en las Pymes, que puedan ser abordados a través de soluciones innovadoras, con apoyo externo experto. Promover prácticas de innovación al interior de las pequeñas y medianas empresas, que propicien la generación de procesos de aprendizaje al interior de estas. Desarrollar un perfil de proyecto por empresa concordante con los desafíos planteados. Fomentar el trabajo colaborativo de las empresas con sus clientes, proveedores, universidades u otras empresas relacionadas. OBJETIVOS

RESULTADOS ESPERADOS Incorporación de prácticas y herramientas para innovar en las Pymes. Generación de perfiles de proyectos orientados a solucionar los desafíos definidos. Generación de redes de colaboración para innovar entre las Pymes y su entorno.

ACTIVIDADES FINANCIABLES Se financiarán las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos y la obtención de los resultados comprometidos, tales como: Aquellas relacionadas con la promoción, introducción y fortalecimiento de las prácticas para innovar en las Pymes. Realización de talleres, seminarios, mesas de trabajo u otras, que potencien los impactos de los proyectos obtenidos del trabajo con los desafíos. Contratación de consultores y relatores. Contratación de panelistas (mínimo 3 y máximo 5). Ensayos previos experimentales que permitan pre-evaluar la viabilidad del proyecto: gastos asociados al desarrollo de las pruebas de concepto, experimentación, pruebas de ensayo y error. Otras actividades relevantes y pertinentes a juicio de InnovaChile para la consecución de los objetivos del proyecto.

ENTIDADES PARTICIPANTES. 1.Beneficiario. 2.Beneficiarios Atendidos 3.Asociado(s) (opcional) 4.Coejecutor (es) (opcional).

PARTICIPANTES BENEFICIARIO: Se admitirá en calidad de beneficiario: Personas jurídicas, constituidas en Chile, que tributen en primera categoría del Impuesto a la Renta, de conformidad a lo establecido en el artículo 20 del D.L. 824, de Personas naturales mayores de 18 años, que posean la calidad de “Empresarios Individuales”, entendiendo por tales a una entidad integrada por el capital, dedicada a actividades industriales, mercantiles, y que no está organizada como una persona jurídica, sino que se encuentra formada por una sola persona natural, es decir, se trata de una empresa individual, empresa unipersonal. Deberán contar con iniciación de actividades en un giro de naturaleza empresarial y tributar en primera categoría del Impuesto a la Renta, de conformidad a lo establecido en el artículo 20 del D.L. 824 de El beneficiario deberá demostrar su experiencia en el desarrollo e implementación de métodos y herramientas orientadas a la gestión de la innovación y el trabajo colaborativo en Pymes, así como capacidades de gestión, técnicas y financieras que lo avalan para la ejecución del proyecto.

PARTICIPANTES BENEFICIARIOS ATENDIDOS Son personas jurídicas o naturales, que tributen en primera categoría del Impuesto a la Renta, conformidad a lo establecido en el artículo 20 del D.L. 824 de 1974, cuya participación dará pertinencia al Proyecto. Estos deberán ser identificados en la postulación. Como beneficiarios atendidos deberán concurrir empresas que califiquen en la categoría de Pyme de acuerdo al siguiente nivel de ventas: Cada Proyecto deberá considerar la participación de, al menos, 5 (cinco) empresas en calidad de beneficiarios atendidos. La sustitución de uno o más de los integrantes, deberá ser aprobada por InnovaChile, previa evaluación de pertinencia por el sub- comité respectivo. Tamaño EmpresaVentas anuales (UF) Pequeñas2.401 – Medianas –

PARTICIPANTES ASOCIADO (OPCIONAL) El asociado es una persona jurídica pública o privada, con o sin fines de lucro, nacional o extranjera, el cual deberá cofinanciar la ejecución del proyecto mediante aportes pecuniarios (en efectivo) y podrá participar de los resultados del proyecto. Por proyecto, podrá considerarse opcionalmente la participación de una o más entidades en calidad de asociados COEJECUTOR(ES) (OPCIONAL): Podrá considerarse opcionalmente, la participación de una o más personas jurídicas, pública o privada en calidad de coejecutor, cuya participación se formalizará a través de un “Convenio de Coejecución”, celebrado con el beneficiario para la realización de actividades específicas críticas para el correcto desarrollo del proyecto.

CONTENIDOS DEL PROYECTO a)Objetivos. b)Participantes Beneficiario Beneficiarios atendidos Caracterización de los beneficiarios atendidos Asociado(s) Coejecutor(es) c)Metodología d)Plan de Trabajo e)Resultados f)Indicadores g)Presupuesto

MODELO GENERAL Definición y profundización del (de los) desafío(s) de innovación Introducción de prácticas y herramientas para innovar en torno a los desafíos Desarrollo de proyecto(s) de innovación Consultores Promoción e Introducción de prácticas para gestionar innovación en Pymes Participantes > 5 empresas Pymes Validación del (de los) desafío(s) Panelistas Panel expertos Panel expertos Validación y desarrollo perfil de (de los) proyecto(s) Desarrollo de posible(s) solución(es) a desafíos planteados Etapa 2 Etapa 3 Consultores Para postular se debe considerar la participación de, al menos 5 (cinco) empresas en calidad de beneficiarios atendidos, debiendo identificarse al menos un desafío, en el ámbito productivo y/o competitivo, que requiera ser abordado y resuelto a través de las actividades propuestas en el proyecto. Etapa 1

PLAZOS El plazo de ejecución del Proyecto es de hasta 12 (doce) meses, el que podrá prorrogarse hasta por 4 (seis) meses más, previa solicitud fundada del beneficiario. Tal requerimiento deberá ser remitido antes del vencimiento original, vía correo electrónico a InnovaChile. La fecha de inicio del Proyecto corresponderá a aquella de la total tramitación de la Resolución del Comité que aprueba el respectivo Convenio de Subsidio, o del último acto administrativo, según corresponda. FINANCIAMIENTO DE PERSONAL PREEXISTENTE En consideración a los objetivos del presente instrumento, se podrá destinar hasta un 50% del subsidio de InnovaChile, para financiar las remuneraciones y/u honorarios del personal preexistente del beneficiario y coejecutor, este último en el caso de que concurra, que esté vinculado directamente en el desarrollo y ejecución de las actividades que se proponen en el proyecto, y cuya valorización de horas dedicadas deberán estar claramente justificadas.

Naturaleza AportePorcentaje Aporte mínimo de las entidades participantes (incluye aportes pecuniarios y no pecuniarios). Al menos un 30% del costo total del Proyecto. Aporte pecuniario mínimo de las entidades participantes. Al menos un 15% del costo total del Proyecto. COFINANCIAMIENTO SUBSIDIO INNOVACHILE. InnovaChile cofinanciará hasta el 70% del costo total del proyecto, con un tope de hasta $ (seis millones de pesos chilenos) por beneficiario atendido. Asimismo, el tope a cofinanciar por proyecto es de hasta $ (sesenta millones de pesos). APORTES RESTANTES. Los participantes deberán aportar el financiamiento restante, conforme al detalle de la siguiente tabla:

CRITERIO Ponderación ANTECEDENTES DE LOS PARTICIPANTES. Se evaluará: Beneficiario (25%): su experiencia, de acuerdo a las capacidades con las que cuenta o dispone al momento de la postulación en el desarrollo de iniciativas relacionadas con la temática del proyecto, además de su capacidad de gestión financiera y técnica, considerando la dedicación del/los/las profesional(es) a cargo del proyecto y el perfil de los/las profesionales que desarrollarán las actividades contempladas en el proyecto. Respecto de los perfiles profesionales de los consultores propuestos que ejecutarán las actividades de intervención individual en las empresas, se verificará su experiencia en gestión de Pymes, gestión de la innovación, actividades de prototipaje y de validación de soluciones. Respecto de los perfiles de los panelistas, se evaluará que estos incorporen, mediante sus competencias y experiencia previa, los enfoques empresariales-organizacionales (gerencial y organizativo, tecnológico del sector productivo, comercial, financiero y de innovación) en cada fase en la que intervienen, con el fin de que los beneficiarios atendidos definan desafíos y perfiles de proyectos coherentes con sus capacidades y las necesidades del mercado en el cual se insertan. Co-ejecutor (5%): Experiencia específica de la(s) entidad(es) y sus recursos humanos, la criticidad y complementariedad de las actividades que desarrollará(n) en el proyecto, respecto de las que ejecutará el beneficiario. En caso que la propuesta no considere la figura de coejecutor, este porcentaje se sumará al porcentaje correspondiente al beneficiario. 30% CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará aplicando los criterios y ponderaciones que se expresan en la tabla siguiente, en conformidad a la información contenida en la postulación, los que serán calificados con notas de 1 a 5, siendo 1 el mínimo y 5 el máximo:

CARACTERIZACIÓN DE BENEFICIARIOS ATENDIDOS Se evaluará: Caracterización de las problemáticas y/u oportunidades que presentan los beneficiarios atendidos y el potencial que representa el desarrollo de prácticas de innovación, para mejorar su competitividad y productividad en el sector y/o industria en el que se insertan. Antecedentes respecto de los cuales se fundamente que entre las empresas que concurren en el proyecto, se podrán generar acciones de colaboración para innovar, considerando, por ejemplo, el grado de vinculación que presentan dentro de la cadena de valor en un sector productivo y/o la relación territorial en la que se desenvuelven. Compromiso de los beneficiarios atendidos del proyecto, respecto de la participación de su equipo de trabajo en las actividades del plan de trabajo del mismo. 20%

METODOLOGÍA, PLAN DE ACTIVIDADES, PRESUPUESTO Y MODELO DE COLABORACIÓN. Metodología, Plan de actividades, Presupuesto (30%): Que la propuesta metodológica del proyecto presente un detalle técnico específico para cada una de las etapas del modelo general de intervención, que asegure el logro efectivo de los objetivos de la línea y del proyecto, su adecuación a la realidad de las Pymes, y su coherencia con los desafíos identificados. Que la propuesta metodológica explicite detalladamente cómo los perfiles, tanto de los consultores como de los panelistas, aportan en cada una de las etapas del modelo general de intervención, fundamentando en éste la configuración del plan de trabajo comprometido, en relación a la calidad y cantidad de actividades para el logro efectivo de los resultados e indicadores comprometidos. Que el plan de actividades comprometido presente una configuración adecuada en calidad y cantidad de actividades para el logro efectivo de los resultados e indicadores comprometidos. Propuesta financiera, de acuerdo a precios de mercado, que se correlacionen con el plan de trabajo presentado. Modelo de Colaboración (5%): Se evaluarán los mecanismos propuestos, a través de los cuales se espera fortalecer la colaboración entre Pymes y su entorno (clientes, proveedores, empresas relacionadas, centros tecnológicos, universidades, entre otros), y su coherencia con las actividades contempladas en el plan de trabajo. 35%

INDICADORES Y RESULTADOS COMPROMETIDOS EN LA POSTULACIÓN. Se evaluará: Que los resultados esperados e indicadores midan efectivamente cómo las distintas actividades, a desarrollar durante la ejecución del proyecto, habilitan a los beneficiarios atendidos en términos de capacidades para innovar y de colaboración con el entorno que redunde en el mejoramiento de su productividad y competitividad en el mercado en que se desenvuelven. La coherencia de los resultados propuestos con los objetivos específicos planteados en el proyecto. 15%

GRACIAS Consultas: