La recuperación económica mundial y las amenazas que enfrenta Los desafíos para la Argentina y la región José Siaba Serrate Primer Congreso Internacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿Cuáles fueron las respuestas de Estados Unidos frente a la crisis financiera internacional? Causas y antecedentes Efectos de la crisis sobre la economía.
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Balance Comercio 2010 y Perspectivas 2011 Jaime Alé Yarad Secretario General Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F.G.N. (CNC) 26.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
Coyuntura Económica Internacional y Nacional 2008 Negociación Colectiva Manuel Hidalgo V Asesor Económico Sindical.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
BANCO DE LA REPÚBLICA Y LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Escenarios Económicos Internacionales
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
Presentación Universidad del Pacífico
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial Mario I. Blejer.
Panorama económico de América Latina tras la crisis global de 2009 Leonardo Villar Economista Jefe y Vicepresidente Corporativo Estrategias de Desarrollo.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Las consecuencias económicas de la catástrofe de Japón José Siaba Serrate Presentación en la Academia de Mercado de Capitales de Argentina - 29 de junio.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
LA ACTUALIDAD DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITALES Situación, desafíos y perspectivas José Siaba Serrate Mayo 2013.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
La crisis europea e impactos sobre América Latina Manuel R. Agosin Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile 23 de junio de 2010.
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Inestabilidad financiera internacional BANCO DE ESPAÑA José Viñals Washington, 26 de septiembre de 2002 LXXIV Reunión de Gobernadores CEMLA.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZO Daniel Artana CONGRESO FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias 23 y 24.
Mercados financieros en América latina
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
07/05/ BCRP y el dólar El BCRP muestra su independencia de política monetaria al fijar la tasa de referencia. Una manera de tratar de controlar el.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Macroeconomía.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
América Latina: Reconstruir Defensas con Progreso Social Departamento del Hemisferio Occidental Fondo Monetario Internacional Santiago, 29 de agosto, 2011.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Los Desafíos de la Crisis para América Latina Instituto de Estrategia Internacional Buenos Aires, 4 de Diciembre de 2008.
Transcripción de la presentación:

La recuperación económica mundial y las amenazas que enfrenta Los desafíos para la Argentina y la región José Siaba Serrate Primer Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior CACEX - RAFAELA 5 de mayo de 2011

Crisis y recuperación Estabilización exitosa sin colapso del sistema financiero internacional. o No hubo Gran Depresión II. o No se destruyó el exceso de endeudamiento. o ¿De la crisis del crédito privado (2007/2009) a la crisis del crédito soberano (2010 en adelante)? La necesidad de administrar la recuperación de la actividad económica pari passu con el saneamiento de la crisis patrimonial. o No sólo la deuda importa: el rol del valor de los activos y de recomponer la generación de ingresos. o Los riesgos de una doble recesión. La convivencia en un mundo bipolar: economías avanzadas y economías emergentes.

Los indicadores líderes de la OCDE

El comercio internacional superó los niveles máximos previos a la crisis…

El repunte se afianza tras un bache a fines de 2009… Markit PMI Global Manufacturing New Export Orders Index

La recuperación de la Bolsa

El mundo y la asimetría de la recuperación La persistencia de la crisis en las economías avanzadas. o Recuperación asistida por medidas extraordinarias de estímulo público, todavía tenue y vulnerable. o La lenta digestión de los problemas de herencia. o El proceso de desapalancamiento del sistema financiero y los hogares. o La espada de Damocles de la crisis europea. Las asimetrías intraeurozona. o La erosión política y social, en ascenso. Los bríos de las economías emergentes. o La solidez de la hoja de balance (sector público, sistema financiero, empresas y familias). o Las lecciones de crisis anteriores: reforzar el ahorro interno, recortar la dependencia del endeudamiento y autoasegurarse contra la irrupción de sudden stops en los movimientos de capital. El rebalanceo y las tensiones del ajuste internacional.

Los desequilibrios globales siguen elevados… Balance en cuenta corriente como porcentaje del PBI

Economías avanzadas: estímulo versus austeridad Las decisiones de política monetaria, bancaria y fiscal tras la contención de la crisis, en las economías avanzadas. Dos enfoques de política económica: Europa: el énfasis en la normalización. Los planes de austeridad fiscal y reformas estructurales. El rol de la confianza: ¿la contracción fiscal, puede ser expansiva? La política monetaria del BCE, la crisis de la deuda pública y el sistema financiero de la región. EEUU (y Japón): la extensión de los planes de estímulo. El papel del QE2. La reducción de impuestos acordada por la Administración Obama y la oposición republicana. El dilema de la toma de decisiones. Riesgos de recaída versus inflación. La dinámica de la deuda pública. ¿Qué enfoque es más estable?

LAS ECONOMÍAS EMERGENTES

La robustez post crisis de las economías emergentes La solidez de la hoja de balance de las economías emergentes (sector público, sistema financiero, empresas y familias). La regla estilizada***: o Sistema financiero desprovisto de mochilas tóxicas. o Hogares con bajos niveles de apalancamiento. o Rentabilidad del sistema productivo beneficiada por la fortaleza de la demanda doméstica y el patrón de demanda internacional. o Posición externa de bajo endeudamiento y alta acumulación de reservas internacionales. Importancia creciente en los asuntos económicos mundiales y en el diseño de soluciones no traumáticas de los problemas clave (tal, la principal razón de su reconocimiento tardío). *** El comportamiento de las economías emergentes no es un cuadro compacto. Los países de Europa del Este padecen vicisitudes de envergadura (que no se ajustan a la descripción estilizada).

La crisis de Lehman (2008) versus la crisis de Rusia/Long Term Capital (1998). La reacción de los spreads de los bonos soberanos de mercados emergentes. Tomado de Izquierdo y Talvi (2010)

La recuperación internacional y los vientos que empujan a las economías emergentes… El patrón de la recuperación internacional: sesgado a favor de las economías emergentes. Crisis y continuidad. Para las economías emergentes, el mundo previo a la crisis y el posterior guardan más puntos de contacto entre sí que con la fase de crisis profunda. Lideraban la fase de expansión así como ahora lideran la recuperación global. Las economías emergentes no enfrentan una bisagra que les impone cambios sino una confirmación de las tendencias que ya estaban en vigencia. Ello les permitió el aprovechamiento pleno de la oleada de políticas de estímulo. o Recomposición del comercio internacional y shock favorable de ingresos. o La bonanza de las materias primas. Las materias primas como categoría de activo de inversión (y la expectativa de cumplir una función de reserva de valor). Alimentos y escasez de energía. o Revitalización de los flujos de capitales.

Los cambios en la apreciación de los riesgos de crédito Reconsideración del riesgo (absoluto y relativo) de los mercados emergentes y entrada de capitales. o La dinámica enfrentada del endeudamiento público: economías emergentes versus avanzadas. o La novel capacidad de ejecutar políticas contracíclicas frente a la presencia de shocks adversos. o El acceso mejorado a la financiación internacional de emergencia (swaps cambiarios, aumento de la capacidad prestable del FMI, ampliación de la emisión de DEGs). Inversión financiera cross over y posicionamiento de carteras internacionales frente a la sostenida compresión de rendimientos. Tendencia renovada a la apreciación cambiaria (nominal y real). Mayores oportunidades para la inversión real dado el diferencial de tasas de crecimiento esperadas vis à vis las economías avanzadas.

La dinámica del endeudamiento público: economías avanzadas versus economías emergentes

El menú de amenazas La tragedia de Japón. Una contribución positiva al crecimiento global en el segundo semestre. El ajuste antiinflacionario de China y otras economías emergentes. La promesa del soft landing: ¿el freno a la inflación de los commodities? La crisis de la deuda europea. Los riesgos del contagio. El mundo árabe en ebullición. Un shock de oferta en ciernes. ¿Tiempo de comenzar a desconectar el estímulo? La decisión del BCE. El debate en el seno de la FED.

¿Cómo influye la tragedia de Japón? Masivas pérdidas de vidas. Muertos confirmados y desaparecidos: + de 25 mil. Destrucción estimada de riqueza: del 3,3% al 5,2% del PBI (Kobe 1995: 2%). Efecto impacto: muy superior al de otros shocks recientes (Kobe, Torres Gemelas, Lehman Brothers). o Índice PMI de marzo: la mayor caída mensual en registros (desde 2001). Retroceso compatible con una merma del 7% en el promedio móvil trimestral de la actividad manufacturera, suficiente para hundir a Japón en una recesión técnica. o A diferencia de Kobe 1995 – cuyos efectos adversos fueron efímeros – su naturaleza es más persistente. Todavía no se han logrado controlar las emisiones de radiación de la central nuclear de Fukushima. Japón en la economía mundial: oferente neto. Disrupción severa en las líneas de producción y montaje y en el suministro de electricidad. Incidencia dentro y fuera de Japón (especialmente en Asia y con fuerte hincapié en industrias como la electrónica y automotriz). Fuerte reducción de inventarios y órdenes de compra.

Informe PMI manufacturero post tsunami: la mayor caída mensual en registros…

La rápida respuesta del Banco de Japón…

Japón: el impacto sobre la percepción de riesgo de la deuda pública…

¿Cómo influye la tragedia de Japón? La respuesta de la política monetaria: o Oferta de liquidez elástica (a través de sucesivas operaciones de relajamiento cuantitativo). o Intervención cambiaria coordinada con el G7 para evitar la brusca apreciación del yen por expectativas de repatriación de capitales. El escenario esperado estilizado: o Retroceso del PBI en el Trim I (aprox. -1%) y caída vertical en el Trim II (aprox -4%). o Fuerte repunte en el SEM II - tras normalizar las redes de abastecimiento - a caballo de la recuperación de la producción perdida y de las tareas de reconstrucción. O sea, a tres meses vista, la dinámica prevista para Japón se visualiza como una contribución positiva en el mapa del crecimiento global.

La experiencia del terremoto de Kobe (Hanshin, 1995)

El precio del petróleo y el ciclo económico

Shocks petroleros y recesión

Los problemas de Europa ¿Por qué sólo la eurozona sufre el ataque sobre la deuda pública? o La política de prevención logró lo que quería evitar. De la crisis del crédito privado a la crisis de la deuda soberana grado de inversión. o Las paradojas del ajuste fiscal en tiempos de recesión. o ¿Puede la contracción fiscal resultar expansiva? El rol vital de la confianza. El error de destruir la reputación para forzar la aceptación política del ajuste. o Los problemas de competitividad intrazona y las chances de éxito del ajuste deflacionario. ¿Cómo juzgar a la política monetaria del BCE? o Crisis de deuda pública y sistema financiero. o ¿Quién responde por la estabilidad financiera? El problema del doble discurso (restructuración y salvatajes). o ¿Qué hacer con los caídos? ¿Esperar a junio de 2013 antes de producir definiciones? La necesidad de capitalizar a la banca. o El mecanismo europeo de estabilidad. La subordinación de los acreedores privados.

Bancos Centrales: las compras de activos de largo plazo…

BCE versus FED La evolución reciente de las políticas no convencionales

Las deudas europeas

Japón: el impacto sobre la percepción de riesgo de la deuda pública…

Inflación Minorista en EEUU ( )

Un disparador del QE2 Inflación núcleo en Japón en los ´90 y en EEUU en

Inflación Minorista en EEUU ( )

La marcha de los costos laborales unitarios ( )

La evolución de los costos laborales unitarios ( )

Dinero y crédito bancario

Crédito bancario total y préstamos al comercio e industria

La recuperación y las amenazas que enfrenta La recuperación global ensanchó su base de participación. o Inercia favorable realimentada por mejoría en el comercio internacional, las condiciones financieras y la confianza de los agentes económicos. Principal amenaza: un shock negativo de oferta a caballo de la crisis política del mundo árabe. o Shock petrolero: inflacionario en términos de precios / deflacionario en nivel de actividad. Políticas de estímulo serían inocuas o contraproducentes. Reavivaría los temores sobre la crisis patrimonial en el G7. La salida de los planes de estímulo: crece el riesgo de provocar una recaída.

Los desafíos para la Argentina El horizonte internacional es muy propicio para las economías de la región y la Argentina no es una excepción. o Hay que rezar para que el mundo no se arruine, pera también para que no se arregle del todo. Argentina vis à vis la región: enfoques disímiles sobre cómo administrar la bonanza externa. o Las prioridades de la política económica de los países vecinos. La economía del 2011 está jugada de cara a la elección de octubre. o La política manda. Y la instrucción que dicta es más de lo mismo. Campaña electoral y ausencia de debate económico.

Los desafíos para la Argentina El gran interrogante es cómo se piloteará el 2012 / o Los grados de libertad que heredó la política económica tras el estallido de la convertibilidad se consumieron o están al borde del agotamiento. El colchón cambiario. Los superávits gemelos. La bonanza internacional no alcanza para preservar la dinámica de los años recientes. No basta con los precios internacionales altos, hace falta que aumenten para evitar el deterioro de las cuentas fiscales y externas. o Mantener la estrategia de cebar la bomba de la demanda agregada a fondo, requerirá – caso contrario – un nuevo cambio de reglas de juego. De ahí, la importancia del resultado electoral.