Presentado por: Natalia Ramírez Jaramillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Advertisements

“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
REPUBLICA DE HONDURAS Secretaria de Educación
Por una Educación de Calidad en Colombia
Pocos hay de entre nosotros que no tenga en sus recuerdos la imagen de un aula, una maestra o maestro, unos compañeros de fatigas, un patio de recreo,
¿Quién dijo que no se puede?
1ª Reunión: Sistematización del diagnóstico escolar
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Programa educación preescolar 2004.
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Encuentro Padres y Madres al 1000 x Coordinación: Subsecretaria de Participación Comunitaria | Realización: Ideas para Crecer La Gestión Educativa.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
PACTO DE CONVIVENCIA CICLO 1
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Los objetivos de este espacio son:
AYUDAR A NUESTROS A TENER ÉXITO EDUCATIVO CRA “Campo de Argañán”
TAN LEJOS COMO LLEGUE LA CALIDAD EDUCATIVA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
¿Qué es la sexualidad infantil?
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
Este es el equipo de trabajo que hizo posible la experiencia…
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
APRENDER SOBRE LAS TIC, UN CAMINO POR RECORRER.
“PROFR. LUIS TIJERINA ALMAGUER” TM.
Yadira Rentería Duarte Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Equilibrio laboral y familiar
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
Esquema de las competencias básicas
Marco Para la Buena Enseñanza.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Inclusión Educativa Profesor Miguel A. Varela Pérez
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
Propuesta de Trabajo Tutoral para el primer año
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Juntos hacemos una comunidad segura
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
Y su relación con ....
Dirección Académica Metodología para la atención de necesidades específicas de aprendizaje con el MEVyT Septiembre de 2015.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
Una de derechos El CEIP ISIDORA RIESTRA es una Escuela Asociada a la UNESCO. El profesorado y el alumnado adquiere una serie de compromisos y responsabilidades.
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

Presentado por: Natalia Ramírez Jaramillo Informe de análisis a partir de la sistematización de la Encuesta de percepción sobre una educación con calidad Presentado por: Natalia Ramírez Jaramillo Octubre 12 de 2011

Encuesta de percepción sobre una educación con calidad Objetivo: Identificar las compresiones que tiene la ciudadanía con respecto a los factores que inciden en la calidad de la educación y las características de una educación de calidad.

La encuesta de “Exploración de percepciones ciudadanas indagan por los recuerdos, los sentimientos y las sensaciones a través de preguntas: Cierre los ojos por un momento y recuerde al mejor maestro que ha tenido en toda su vida. Imagine que se lo encuentra en la calle y conversa unos minutos con él o ella. ¿De qué le daría las gracias y cómo se lo diría? ¿Piense en un momento muy feliz que le haya sucedido en la escuela. Cuéntenos qué recuerdo le viene a la cabeza y describa el entorno en que sucedió. Piense en un conocimiento que aprendió en su colegio o escuela que nunca ha olvidado. Cuéntenos de qué se trata y porqué cree usted que este aprendizaje nunca se le olvidó? En cuanto a la educación de sus hijos, cuál es su mayor orgullo? Como padre o madre, cuéntenos cuál ha sido la mejor anécdota en la que usted colaboró con el aprendizaje de sus hijos. Cuando tenía que alistarse para ir a su colegio o escuela, recuerda qué era lo que más lo emocionaba? Si usted tuviera que presentar ante un auditorio de padres de familia, docentes y estudiantes, cuáles son a su juicio los principales aspectos que contribuyen con la calidad educativa, qué diría?

El análisis de las respuestas busca referentes con respecto a: La valoración que existe sobre los educadores. La valoración de los espacios físicos e infraestructura de la IES. El valor de lo que se aprende en el sistema educativo. La valoración de una educación con calidad. La valoración del rol de los padres, madres y cuidadores en la educación de los hijos. La mayor motivación personal para asistir al colegio

Aspectos más destacados, comunes y que llaman la atención. Hallazgos de la encuesta de percepción sobre una educación con calidad: Aspectos más destacados, comunes y que llaman la atención.

Pregunta N. 1

Sobrela valoración que existe sobre los educadores Aspectos más destacados: Resalta el primer lugar el rol del educador como la persona que apoya el aprendizaje de nuevos conocimientos en diversos temas y enseña a formar criterios y argumentación. En segundo lugar, se identifica como un ser humano que enseñó con afecto, seguido por un grupo de respuestas que reafirman el papel del maestro como quienorienta los valores, apoya la construcción de proyectos de vida, y da fortaleza a los estudiantes para que crean en ellos mismos. Es una persona que enseña a vivir en sociedad. Vale resaltar que al ser personas que brindan afecto, confianza y enseñan con amor, generan condiciones para motivar e impulsar asus alumnos a estudiar y comprender lo que aprenden.

Pregunta N. 2

Sobre la valoración de los espacios físicos e infraestructura de la IES. Aspectos más destacados: Sin lugar a dudas, los espacios físicos más importantes están relacionados con el triunfo escolar, el reconocimiento público académico, artístico o deportivo, graduaciones y estímulos cotidianos del educador al estudiante. En ese sentido, los espacios físicos destacados que corresponden a momentos dereconocimiento público suceden enel patio (izadas de bandera), la cancha de fútbol o escenarios artísticos (actividades/triunfos deportivos y presentaciones artísticas) y el salón de clase (reconocimiento del maestro o los compañeros por compartir un conocimiento, cumplimiento de tareas, etc) Vale resaltar un número importante de respuestas asociadas a lugares fuera delos colegios y escuelas: actividades extra curriculares,salidas pedagógicas, ferias de ciencia, experiencias ambientales, presentaciones artísticas y deportivas.

Pregunta N. 3

Sobre el valor de lo que se aprende en los años escolares Aspectos más destacados: La valoración más amplia se orienta a la formación de un proyecto de vida y la formación en valoresgracias a los acontencimientos que suceden a lo largo de la vida escolar en la interacción con educadores y compañeros. Las competencias más valoradas y que han sido útiles en la vida adulta son lasmatemáticas, la lectura, la escritura, las ciencias sociales y la ciencias y la biología. Temas como la disciplina, la formación espiritual, aprender a trabajar en equipo, hacer preguntas e interpretar y compartir los conocimientos ocupan los últimos lugares de la encuesta.

Pregunta N. 4

Sobre la valoración de una educación con calidad a la cual padres y madres de familia han contribuido: Aspectos más destacados: Padres y madres de familia valoran de la educación de sus hijos, el logro de las metas académicas y personales y la construcción de un proyecto de vida enmarcado en valores como el respeto, la disciplina, la responsabilidad, etc. Una educación integral, es decir que busque la formación en competencias básicas y también en habilidades para la vida. Desde formación artísica hasta trabajo en equipo. Una educación que genere felicidad y despierte el deseoporconocer. Ha implicadoparalasfamiliasdesdebuscar IES con un clima escolar divertido, diverso, etc. hasta generar en el hogar ambientes propicios para que estudiar sea una experiencia positiva.

Pregunta N. 5

Sobre la valoración del rol de los padres, madres y cuidadores en la educación de los hijos. Aspectos más destacados: En primer lugar sobresale el hecho de compartir con los hijos actividades no sólo académicas que redundan en aprendizajes para la vida y aprendizaje de valores: trabajo en equipo, respeto a la diferencias, seguridad y confianza en sí mismos, etc. Muy de cerca, se encuentra el apoyo a una comprensión específica de un tema enmarcado en la realización detrabajos y tareas. Llama la atención el número importante de personas que no responden. Se destaca también la valoración hacen los encuestados con respecto al esfuerzo que realizan en cuanto a condiciones básicas como comprar libros, garantizar el trasnporte de los niños, ofrecerles clases particulares, etc.

Pregunta N. 6

Sobre la mayor motivación personal para asistir al colegio Aspectos más destacados: La socialización es la respuesta más alta de toda la encuesta de percepción. Con un 34% de coincidencia, las personas perciben que la razón que más los motivaba para ir al colegio era encontrarse y compartir con los amigos durante las horas de recreo y algunos, en las clases. La expectativa por aprender algo nuevo ocupa un segundo lugar, siempre acompañado de una metodología didáctica o un profesor dedicado. Estrenar útiles escolares y uniformes aparece como un factor importante teniendo en cuenta que sólo sucede una vez al año. Es importante destacar aspectos de gran valoración que coinciden con información recogida en otras preguntas: el disfrute por la actividad deportiva, los momentos de premiación y reconocimiento público, las actividades extraescolares.

Pregunta N. 7

Sobre los aspectos que contribuyen a la calidad de la educación Aspectos más destacados: Si agrupáramos los 3 primeros aspectos, encontramos que la calidad educativa depende de las personas involucradas con el aprendizaje: maestros, estudiantes, padres y madres de familia, directivos, Estado. Condiciones para que aprendizaje pueda darse: materiales, infraestructura, alimentación complementaria, etc. Un tercer lugar muy particular para la caracterización de la relación entre educadores y alumnos: afecto, confianza, escucha, buen trato. Llama la atención la variable de uso y valoración de los recursos públicos para la educación en donde la responsabilidad está dirigida al Estado, en contraste con la de valorar y cuidad todos los bienes de las instituciones educativas, es decir, hacernos todos responsables y cuidar lo que tenemos.

Información de la Encuesta de percepción: Aplicada a 260 personas en el marco de los foros regionales. Aplicada en 6 ciudades del país, con asistencia de indivuduos de los 28 departamentos.