Factores clave en la toma de decisiones Clemente Lobato Universidad del País Vasco Jornadas de Orientación Profesional Confebask, Bilbao 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Modelo de Evaluación Constructivista
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
César Coll Ciudad de México, 3 de marzo de 2006
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
Proyecto Interinstitucional Universidad EAFIT- ISA E.S.P.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Evaluación y Seguimiento
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL
EL ROL DEL ORIENTADOR ANTE LA ELECCIÓN DE CARRERA Act. y Psic
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Práctica Docente  La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca.
Evaluación formativa.
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
Licenciatura en Educación Primaria
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
EL DOCENTE IDEAL.
Plan Apoyo Compartido.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Los estándares en ciencias buscan que los estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y para.
Planificación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
El término intervención significa influir, incidir, para producir un cambio sobre algo, y esta intervención, como más tarde veremos puede tener como sujeto.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Evaluación y el currículum
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Roles alumno-instructor
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
Proyecto CONAFE-CHIAPAS “ Proyecto CONAFE-CHIAPAS “Estrategias para fortalecer la labor educativa del Instructor Comunitario” Mtra. Marcela Georgina Gómez.
Para iniciar la identificación de competencias específicas se recomienda plantear preguntas guía como las siguientes: ¿Cuáles son las actividades o prácticas.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Funciones del psicólogo educativo
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
ROL DEL MAESTRO HOY EUGENIO GALÁN.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Área Prácticas Pedagógicas
Plan de superación profesional 2014
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LAS COMPETENCIAS.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Cuestionario de Personalidad Eficaz
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
Y su relación con ....
Importancia del Planeamiento Didáctico
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
El emprendedor 1 Índice del libro 1.El espíritu emprendedorEl espíritu emprendedor 2.Cualidades del emprendedorCualidades del emprendedor 3.El riesgo empresarialEl.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Transcripción de la presentación:

Factores clave en la toma de decisiones Clemente Lobato Universidad del País Vasco Jornadas de Orientación Profesional Confebask, Bilbao 2006

Una Aldea Global  Se suceden los cambios vertiginosos  Se impone el progreso científico y la innovación  Se establece la movilidad social y geográfica  Se intensifican las corrientes migratorias  Se ofrecen diferentes estilos de vida  Se percibe mayor multiculturalidad  Se genera un desafío ineludible La necesidad de poseer una identidad sólida y bien definida

La orientación Un proceso de mediación continuo, sistemático e intencional Tendente a desarrollar la autodeterminación de las personas Para que, en base a criterios contrastados, sean capaces de identificar, elegir y/o reconducir las alternativas encontradas en su entorno Hasta asumir las más acordes a su competencia y trayectoria vital

La orientación (Isus, 1995) Autorrealización Toma de decisiones Proyecto Personal Necesidades Determinantes Contextuales Determinantes Personales

La maduración vocacional  La voluntad de hacerse cargo de su propio devenir  Conocimiento de sí, concreto y completo  Acercamiento diversificado al mundo del trabajo  Comprensión de las razones de las elecciones tomadas  Conocimiento de obstáculos y limitaciones  Elaboración de estrategias para conseguir objetivos  Existencia de un proyecto personal contextualizado  Disposición a revisar el proyecto de forma continuada

¿Qué entendemos por tomar una decisión? ¿En qué consiste elegir?

La toma de decisiones El proceso de elegir entre varias alternativas, futuros previsibles Ante un futuro incierto, hay que asumir riesgos, en cuya valoración tienen un peso decisivo los criterios de valoración de la persona.

El proceso de toma de decisiones  Identificar y definir el problema, la cuestión  Recoger y seleccionar información pertinente  Determinar las alternativas posibles y probables  Seleccionar la alternativa más adecuada  Implementar la decisión tomada

El modelo de ADVP (Pelletier, 1983)  EXPLORACIÓN: recabar informaciones y experiencias relacionadas consigo mismo y el entorno social, cultural, laboral y económico.  CRISTALIZACIÓN: estructuración y organización de las informaciones y experiencias recogidas.  ESPECIFICACIÓN: análisis y confrontación entre lo deseable y lo probable, considerando los factores, elementos, condicionantes y consecuencias de la elección tomada  REALIZACIÓN: planificación y previsión de estrategias y procedimientos para llevar a cabo la decisión.

La Exploración del Yo Autoconocimiento de las propias características personales: deseos y aspiraciones, intereses, sentimientos, valores.. Autoconcepto y autoestima: el poder personal Balance de competencias personales, académicas y profesionales... Estilo de decisión

La Exploración del Entorno El contexto social, económico, cultural... El mundo laboral: el trabajo, el tejido empresarial, las profesiones, los empleos, la demanda laboral... Las competencias profesionales exigidas en los perfiles profesionales... Los itinerarios formativos y profesionales...

La Toma de Decisiones: características La incertidumbre que está en la base de la toma de decisiones, origina ansiedad La necesidad de ayuda, se percibe con un determinado nivel de ansiedad ante la dificultad de lograr la toma de decisión El carácter procesual y revisable de las elaboraciones “Se abre camino al andar”: reorientarse ante nuevo panorama

 El pensamiento creativo: curiosidad, observación, autoconsciencia, indagación, empatía...  El pensamiento crítico: cuestionar, confrontar, reformular,  Autoconcepto positivo y autoestima suficiente  Flexibilidad: tolerar la incertidumbre, la provisionalidad,  Estrategias cognitivas y metacognitivas: reflexionar y reflexionar sobre la propia práctica, Competencias en la toma de decisiones

La elección en la adolescencia Estilo perceptual: la forma en que percibe un problema determinará en gran medida la incertidumbre y complejidad de la situación Capacidad de información: la apertura a recabar y seleccionar información pertinente Nivel de aspiración: que depende de su autoestima y autoeficacia e influye en la efectividad de su decisión Tendencia a correr riegos Grado de indecisión: dificultad en tomar decisiones

Factores de Indecisión Una realidad compleja en la que están presente:  La indecisión como estado: no acaba de elaborar su elección, una fase que mejora con la maduración vocacional  La indecisión como rasgo permanente, ante situaciones incluso normales  Ansiedad decisional ante la incertidumbre de la elección  La dependencia de personas significativas: sentimiento de culpabilidad  Anticipaciones pesimistas: generalmente asociadas a minusvaloraciones personales, sentimiento de poder..  La carencia de competencias para la elección: método, estrategias cognitivas,...  La falta de información suficiente...

Factores clave  Una información pertinente y suficiente: explorar  Una confrontación crítica, fundamentada y argumentada: evaluar  Una clarificación de valores, expectativas...: clarificar  Una indagación, introspección, interiorización, visualización: discernir  Un sentimiento de auto-eficacia, esfuerzo y competencia personal: autoestima

¿Cómo intervenir en la educación?

Líneas de intervención educativa Favorecer la toma de conciencia de la realidad, de sí mismo y del entorno, por qué y para qué... Incentivar la curiosidad: la asimilación y comprensión de nuevas informaciones Incrementar la confianza en sí mismo, locus de control..... Establecer la organización y control de estrategias diversas: anticipación, planificación Fomentar la metacognición: reflexión sobre cómo se elige, cómo se aprende, cómo se funciona... Dar sentido a las elecciones: promover la intencionalidad, en el currículum educativo

Muchas Gracias