Br. Iris Tommasi. 1) Lengua Materna : determinar qué efecto ejerce la lengua materna Español en el aprendizaje de una L2 (Fonemas e Interlengua) 2) Métodos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Gramática
Advertisements

METODOLOGÍA 2 (2011.3) REPASO DE LOS CONTENIDOS PROF. MOACIR.
BUENAS TARDES.
“La Educación para la Salud: Perspectivas”
“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
Corrección y evaluación Corrección y error (FERNÁNDEZ LÓPEZ 1988) El error se puede definir como… transgresión, desviación o uso incorrecto de una norma.
Tema 1. Fonética y fonología del español:
Teorías estructuralistas
Dislalia.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
© Rocío Lineros Quintero
Planeamiento Didáctico
TERCER ENCUENTRO DEL LIBRO INTERCULTURAL Y EN LENGUAS INDÍGENAS Experiencias en el desarrollo de un Programa de enseñanza de la lengua nawatl como segunda.
Fonseca Mora, M. C. Reyes Cayetano, C. Sánchez Carrasco, A.
La lengua hablada y la lengua escrita
Durante los dos últimos años hemos visto en la institución un rendimiento académico `pobre` y no es pobre como muchos profesores lo quieren interpretar.
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las vocales del español
LECTOESCRITURA.
Errores.
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
Comprendiendo el desarrollo de una segunda lengua.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Certificados de Profesionalidad
1º ESO MATEMATICAS OBJETIVOS y TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA
Proyecto de Integración Escolar
C URSO DE FORMACIÓN TUTORES DE ACOGIDA ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN EL CENTRO EDUCATIVO.
Violeta Claudet Marroquín:
II XORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA NA UNIVERSIDADE CREACIÓN DE EMPRESAS - INGLÉS EMPRESARIAL FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR EN LA DIPLOMATURA DE C. EMPRESARIALES.
Almería, 22 de octubre de 2005 Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Almería.
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
C.E.I.P. RECTORA ADELAIDA DE LA CALLE
Niveles de la lingüística
LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL ISABEL TORROBA ARROYO GRUPO EVALINST MADRID ARIANNA LIRIA VIERA OBSERVACIÓN.
Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Métodos y Metodologías de enseñanza del Ingles.
Formación inicial en centros bilingües de la provincia de Sevilla Delegación Provincial de Educación 19 de enero de 2009 Elaboración de unidades didácticas.
Material complementario para facilitar el aprendizaje de un segundo idioma basado en las ventajas adquisitivas que presentan los niños antes de la pubertad.
Taller de diseño y aplicación de instrumentos para el seguimiento a la implementación del modelo curricular 2011, en las Escuelas de Educación Básica.
Asignatura de Inglés Facultad de Derecho UNAM. Plan de Estudios 1447 Inglés como materia obligatoria 6 semestres de la carrera.
Nombre del Profesor: Mtro. Jorge Martínez Cortés Nombre del programa educativo Licenciatura en Lengua Inglesa Nombre de la experiencia educativa Estrategias.
OBSERVACIÓN ENTRE PARES 2010 B Centro Universitario de Ixtlahuaca - CELe.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Portafolio de evidencias
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
INTERFERENCIAS DE OTRAS LENGUAS EN LA ENSEÑANZA / APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN ALUMNOS POLACOS ¿ES POSIBLE CONVERTIR AL ENEMIGO EN EL ALIADO? Ewa.
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
MUESTREO : Generalidades
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
Facultad de Química Universidad de la Habana
9 Inmaculada Mora Ramos I Congreso de Educación Bilingüe
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Univs. de Santiago de Compostela, A Coruña, Schiller y Zaragoza:
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Laureate International Universities Integrantes: Jessica Quilán Patricio Villarroel Profesora : Ana Henríquez Orrego.
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DRA. ARLENE F. ALMAGUER MOYA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TECNICA DIDACTICA.
Lic. Gustavo Jiménez Herrera. * Didáctica Digital AMCO – QUICK LEARNING * En educación hablar de didáctica es fundamental, ya que se entiende.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Idiomas Modernos Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras USO.
Factores que influyen en la motivación de los alumnos de 8º básico de los establecimientos educacionales: Escuela f-504 y Colegio Nueva Holanda, por las.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras Comprensión y Producción Oral.
Transcripción de la presentación:

Br. Iris Tommasi

1) Lengua Materna : determinar qué efecto ejerce la lengua materna Español en el aprendizaje de una L2 (Fonemas e Interlengua) 2) Métodos Didácticos: esclarecer qué métodos didácticos favorecen la adquisición de una L2. 3) Otros factores influyentes: determinar qué otros factores influyen en el buen desempeño del sistema fónico de la L2.

Enrique Obediente en su libro “Fonética y Fonología” (2007) define el Fonema de la siguiente manera: “El fonema puede ser definido como la unidad mínima (del significante) distintiva, carente de significado. Veamos por qué. Es la unidad mínima porque no puede ser dividida, segmentada en otras unidades sucesivas más pequeñas.” Ejemplos: / ʃ /, / ʤ /, /p/, /s/

 L1: Lengua Materna del individuo (Español)  L2: Lengua Adicional adquirida por el individuo (Inglés - Francés)  L3: Segunda Lengua Adicional adquirida por el individuo (Inglés - Francés)

“El sistema fonológico de una lengua es comparable a una criba a través de la cual pasa todo lo que se dice (…) Las personas se apropian del sistema de su lengua materna y cuando oyen hablar otra lengua emplean involuntariamente para el análisis de lo que oyen la “criba” fonológica que les es habitual, es decir, la de su lengua materna. Pero como esta “criba” no se adapta a la lengua extranjera, surgen numerosos errores e incomprensiones.” (TRUBETZKOY, N. S. (1939) “Grundzüge der Phonologie”, Travaux du Cercle Linguistique de Prague. Trad. Cast. de D. García Giordano en colaboración con L. J. Prieto: Principios de Fonología. Madrid: Cincel, 1973 [II: Falsa apreciación de los fonemas de una lengua extranjera]) Palabras clave: Filtro Fónico

Selinker (1972) define Interlengua de la siguiente manera: “Un sistema lingüístico independiente que se muestra en los hechos observables que se producen cuando el aprendiz utiliza la segunda lengua”. Fernández López (1989) afirma: “Cuando no se cometen errores es que no se practica con la lengua, y si no se practica, difícilmente se llega a conocerla”. (Identificar metodologías, error visto como aprendizaje)

 Anquiloglosia: Frenillo Lingual corto que produce rotacismo en la /r/ apicolingual  Pararotacismo: sustitución del fonema /r/ por /d/, /l/, /t/, /gu/  Sigmatismo: Incapacidad para formar o pronunciar el fonema /s/

De una población de 20 estudiantes de una materia “anónima” de la Licenciatura de Idiomas Modernos de la Universidad de Los Andes, núcleo Mérida, se tomaron dos muestras, cada una de 10 estudiantes: Muestra 1 10 Estudiantes con: L1: Español L2: Inglés L3: Francés Muestra 2 10 Estudiantes con: L1: Español L2: Francés L3: Inglés

MUESTRA 1 (Inglés-Francés) MUESTRA 2 (Francés-Inglés) 1) Basado en su experiencia como estudiante de una L2, ¿Piensa usted que el sistema fónico de su lengua materna afecta el aprendizaje o desempeño del sistema fónico de la L2?

2) ¿Qué fonemas del sistema fónico del español afectan el aprendizaje de la L2? Muestra 1 (L2 Inglés)

2) ¿Qué fonemas del sistema fónico del español afectan el aprendizaje de la L2? Muestra 2 (L2 Francés)

3) ¿Padece de algún defecto físico o dificultad articulatoria del aparato fonador? (Anquiloglosia, Pararotacismo, Sigmatismo) Para ambas muestras

 Enseñanza de fonética y descripción articulatoria de la L2 en las materias iniciales del pensum  Práctica personal e individual orientada por los profesores de la L2  Práctica de ejercicios físicos y respiratorios para el aparato fonador que ayuden a mejorar la producción de ciertos fonemas (como /r/, /s/, /k/, entre otros)  Aumento de actividades de práctica oral y del valor porcentual de las evaluaciones orales, en los programas de las materias de la L2  Uso del método audio-visual en las clases de fonética y en la práctica personal para análisis y superación de la interlengua  Aumento de las horas de práctica de la L2  Talleres conversacionales  Clubes conversacionales  Uso del Método verbo-tonal

1)Todos los alumnos reportaron que manifestaban un proceso de interlengua en el aprendizaje de la L2 2)Existen algunos fonemas del sistema fónico del español que afectan la realización de fonemas del sistema fónico de la L2. En algunos casos, tanto la muestra 1 como la muestra 2, los estudiantes coinciden en algunos fonemas difíciles de realizar en ambos idiomas (/v/, /b/, / Ʒ /) 3)Ambas muestras de estudiantes coincidieron en proponer los siguientes métodos para disminuir el efecto de la interlengua: uso del Método Audio-visual, enseñanza de fonética en las materias básicas de la L2, formación de talleres y clubes conversacionales,principalmente 4)De los 20 estudiantes encuestados sólo tres (3) presentaron defectos físicos o dificultades articulatorias: dos (2) reportaron Anquiloglosia y uno (1) reportó Sigmatismo, lo que implica: a) Que los defectos o dificultades articulatorias no representan un factor influyente o determinante en el proceso de interlengua, pues sólo se manifiesta en el 15% de la población estudiada b) Este 15% de la población reporta también un proceso de interlengua independiente de su defecto o dificultad articulatoria, en el aprendizaje de la L2 c) El 85% de la población estudiada manifiesta un proceso de interlengua a pesar de no tener algún defecto o dificultad articulatoria

5) El proceso de interlengua que se presenta en la totalidad de la población encuestada podría ser minimizado, en duración y en efecto, aplicando los métodos antes sugeridos por estos estudiantes. Como resultado se espera un óptimo desempeño de la L2, y aún L3, en el egresado de la Licenciatura de Idiomas Modernos

1) Aplicación de los métodos propuestos por los estudiantes encuestados en el desarrollo de las materias de la L2 y L3 2) Participación activa de los estudiantes en la formulación y planteamiento de las evaluaciones orales en dichas materias 3) Participación activa de los estudiantes en la formación de los clubes y talleres conversacionales 4) Planificar sesiones prácticas en las que se realicen ejercicios físicos y respiratorios para el aparato fonador 5) Disponer de medios audio-visuales que permitan trabajar en función de la superación de la interlengua