RESULTADOS DE LA FASE PREPARATORIA PARA LA REFORMA POLICIAL Licda. Helen Mack Chang Equipo Técnico Comisión Preparatoria, 30 de Abril de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Senado De La República Dominicana
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
ESTRATEGICA Y OPERATIVA
Katiuska King M. Mayo Índice Diagnóstico del Seguimiento y Evaluación en el Ecuador Para qué un Sistema de Seguimiento y Evaluación desde la planificación.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL EN LAS ORGANIZACIONES
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
EL MODELO “V” DE LA UDUAL PARA LA EVALUACIÓN-PLANEACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU) Expositora:
DANIEL RICARDO LASSO CATAÑO
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Dirección de Recursos Humanos
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Acuerdo 6 Analizar conjuntamente la distribución de asesores en las entidades y la normatividad que le da sustento.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Servicio Profesional de Carrera
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Jefe De Control Interno
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
Acuerdos de Mejora (AM) Una herramienta para la mejora continua de los servicios públicos Montevideo, 2 de julio de 2014.
Experiencias Significativas
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
RESULTADOS DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2011.
RESULTADOS DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2010.
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
GERENCIA EN SALUD.
Estrategia de Gobierno en línea
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Secretaría de Educación Distrital AÑO DE LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD FORO EDUCATIVO DISTIRTAL DE PERTINENCIA Educación preescolar, básica,
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
PNC U NIVESIDAD D E G EORGETOWN U SAID R epública D e C olombia PNC EL ROL DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Mayor General Jorge.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

RESULTADOS DE LA FASE PREPARATORIA PARA LA REFORMA POLICIAL Licda. Helen Mack Chang Equipo Técnico Comisión Preparatoria, 30 de Abril de 2010

COMISIÓN PREPARATORIA PARA LA REFORMA POLICIAL ANTECEDENTES ESTADO DE AVANCE DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD PÚBLICA CONDICIONES ACTUALES ACCIONES INMEDIATAS

ANTECEDENTES COMISIÓN PREPARATORIA PARA LA REFORMA POLICIAL

1. Creación de la Policía Nacional Civil en el año de Reforma Policial en el año 2007, priorizándose cuatro de los diez ejes estratégicos planteados. 3. Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y la Justicia en el año 2009, el cual establece la creación de la Comisión Especifica para la Reforma Policial. ANTECEDENTES

ESTADO DE AVANCE COMISIÓN PREPARATORIA PARA LA REFORMA POLICIAL

El análisis del Estado de Avance en la Fase Preparatoria para la Reforma Policial, fue necesario para identificar cuáles fueron los procesos y unidades dentro de la PNC que reflejaron cambios tanto organizativos como funcionales, este proceso metodológico, se basó en los siguientes objetivos. Objetivo General: Establecer el estado de situación de la implementación de las acciones para la reforma de la Policía Nacional Civil de Guatemala. ESTADO DE AVANCE

Objetivos Específicos: Identificar los avances de los procesos de la reforma policial. Identificar los cambios que se efectuaron a partir de dichas reformas. Determinar los factores que no permitieron el avance de algunos procesos de la reforma. Identificar los actores que inciden en los procesos de la reforma policial. Establecer la coincidencia entre los ejes estratégicos de la reforma policial y los compromisos del Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y la Justicia (ANASJ). ESTADO DE AVANCE

CONCLUSIONES: 1. No existen indicadores que permitan efectuar una valoración o una evaluación cualitativa real del grado de cumplimiento de los ejes de trabajo planteados en el año La Policía Nacional Civil es una institución bajo la inmediata y exclusiva autoridad del Ministerio de Gobernación, limitando actualmente el liderazgo y toma de decisiones por parte de los mandos de la Policía Nacional Civil. 3. No ha sido posible institucionalizar políticas relativas al proceso de Reforma Policial, existiendo múltiples esfuerzos aislados que no contribuyen al fortalecimiento institucional. 4. La Policía Nacional Civil, además de ser dependiente en sus actuaciones y/o decisiones del Ministerio de Gobernación, también lo es en la parte financiera y presupuestaria, delimitando la ejecución de obras en pos de la Institución. ESTADO DE AVANCE

RECOMENDACIONES: 1. Establecer con carácter prioritario el mejoramiento de las condiciones para el desarrollo de la PNC. 2. Suministrar a la institución policial y sus dependencias bienes inmuebles propios, con infraestructura adecuada e instalaciones que provean las condiciones mínimas necesarias para el cumplimiento de sus funciones policiales. 3. Fortalecer los sistemas de educación policial en la Institución. 4. Trasladar las oficinas de la Inspectoría General a instalaciones adecuadas, y crear unidades con funciones especificas. 5. Iniciar un proceso que otorgue a la PNC la posibilidad normativa, presupuestaria y administrativa para la toma de decisiones. ESTADO DE AVANCE

DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD PÚBLICA COMISIÓN PREPARATORIA PARA LA REFORMA POLICIAL

SINOPSIS: Este diagnóstico consistió en examinar la situación de la criminalidad en todo el territorio nacional y la capacidad de respuesta de la PNC como entidad responsable de la seguridad pública, analizando el despliegue territorial en el aspecto logístico y de personal. Diagnóstico de seguridad pública

CONCLUSIONES: 1. En los últimos años los índices de criminalidad han aumentado en tasas superiores al crecimiento poblacional. 2. Es evidente la necesidad de fortalecer el conocimiento del delito, sus circunstancias, la del delincuente y la víctima. 3. La PNC opera con un déficit de personal operativo respecto a las necesidades del personal que se requerirían en la actualidad dado el crecimiento de la población en más de una década. 4. La presencia de la mujer en la PNC, no obedecer a ninguna política institucional que aproveche sus capacidades y potencialidades en el trabajo de prevención policial. 5. No existe un sistema que permita evaluar el desempeño del personal de la PNC. 6. El proceso de selección y postulación en la academia de la PNC es deficiente, repercutiendo en el proceso de formación del futuro policía. Diagnóstico de seguridad pública

RECOMENDACIONES: 1. Mantener un adecuado registro de información útil sobre la incidencia criminal para favorecer el análisis y el diseño de estrategias para su abordaje, fortaleciendo creando unidades especializadas. 2. Contar con un plan institucional que identifique las necesidades logísticas de acuerdo al aumento de personal y su proyección. 3. Se requiere avanzar en el diseño de un modelo de Carrera Policial que defina aspectos como el sistema de formación y especialización, modelo de evaluación del desempeño, entre otros aspectos 4. Aumentar el tiempo de servicio en la PNC, acompañado de incentivos que permitan promover la permanencia en la institución y de esta forma aprovechar la experiencia acumulada. 5. Diseñar un plan de relevo progresivo a nivel territorial, obedeciendo la problemática propia de cada departamento. Diagnóstico de seguridad pública

CONDICIONES ACTUALES COMISIÓN PREPARATORIA PARA LA REFORMA POLICIAL

CONCLUSIONES: La Policía Nacional Civil, no cuenta con las condiciones mínimas para el cumplimiento de sus funciones, entre ellas se describen las siguientes: 1. No cuenta con Instalaciones adecuadas y dignas. (INSERTAR VÍNCULOCON FOTOS) 2. No cuenta con un sistema de previsión social propio Institucional que vele por el futuro del personal policial y su familia. 3. El sistema de Salud Policial, es deficiente, debido a la falta de instalaciones propias y equipo necesario. Condiciones actuales

CONCLUSIONES: 4. La PNC no ofrece a su personal una carrera policial competitiva, estructurada y con visión de futuro. 5. Así mismo la Academia de la PNC, no forma a los aspirantes a agentes en instalaciones apropiadas y con los contenidos académicos adecuados. 6. No existe motivación para el personal por parte de su propia Institución. 7. No cuenta con sistemas internos o de gestión adecuados que garanticen el buen desempeño del personal. Condiciones Básicas

CENTRO PREVENTIVO CONVERTIDO EN DORMITORIOS DE LA PNC

Condiciones Básicas DORMITORIOS COMISARIA DE SALACUIM ALTA VERAPAZ

Condiciones Básicas PILETA CONVERTIDA EN DORMITORIO

Condiciones Básicas COMISARIAS CON INSTALACIONES COLAPSADAS

Condiciones Básicas DORMITORIOS ACADEMIA PNC (ASINAMIENTO)

Condiciones Básicas LAVANDERIADUCHAS SANITARIOS

RECOMENDACIONES: Derivado de los diagnósticos de la fase preparatoria y de mesas de trabajo, en las cuáles participaron 300 policías de diferentes escalas de mando, se establecieron las siguientes acciones inmediatas o de corto plazo: Acciones Inmediatas

ACCIONES PARA LA REFORMA POLICIAL 1. Prioridad presupuestaria, para el mejoramiento de la Policía Nacional Civil, así mismo la independencia para su ejecución. 2. Resolver la problemática del Acuerdo Gubernativo , articulo 12; a través de una ampliación o emisión de un nuevo Acuerdo Gubernativo. (Con el fin de crear plazas y mejoras económicas para el personal). Acciones Inmediatas

3. Concretizar la adjudicación de propiedades a la Policía Nacional Civil, que actualmente se encuentran a disposición de la misma. 4. Identificar el lugar y asignar los recursos para iniciar la construcción del hospital de la Policía Nacional Civil. 5. Dotar de instalaciones adecuadas para el personal operativo en las distintas Comisarias y Sub Estaciones. Acciones Inmediatas

ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: 1. Reestructuración de la Academia de la PNC. 2. Creación de la Escuela de Oficiales. 3. Fortalecimiento de la Inspectoría General. 4. Creación de Perfiles de puesto y de cargo dentro de la PNC para personal administrativo y operativo. 5. Establecer la carrera policial, con una escala salarial adecuada al servicio. Condiciones Básicas

Desde hace más de una década la Policía Nacional Civil ha sido víctima de la indiferencia por parte del Estado, provocando en ella serias deficiencias estructurales y funcionales, incidiendo en la inseguridad que impera en el país. CONCLUSIÓN

Es necesaria la creación de la Comisión Específica que impulse la Reforma Policial con el objetivo de canalizar todos los esfuerzos aislados y que sirva de punto de partida para fomentar una institución capaz para el servicio público de la justicia y la seguridad. RECOMENDACIÓN