Programa de Formación Pedagógica para Licenciados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD-
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Programa Liderazgo Educativo
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Profr. Esteban Araujo García
Reunión Nacional de Educación Secundaria
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
MASTER DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Formación Docente Continua
APRENDIZAJE ENTRE PARES
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
Desarrollo del Programa de Tutoría en la FMVZ
Reforma Curricular de la Educación Normal
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)
¿Quién dijo que no se puede?
Revisión del Bachillerato UPR RP Decanato de Asuntos Académicos.
Prácticas del lenguaje
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
PROFE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO LICEO FRANCISCO COLOANE CORPORACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO …remando juntos.
E S T U D I O D E C A S O D O C E N C I A D E P R E G R A D O ARQUITECTURA: REFORMA CURRICULAR Y METODOLOGICA.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
FORMATO I. Identificación de la categoría 1. Código(s) de la categoría: CB I, CB II, CB III, CB IV 2. Denominación de la(s) categoría(s): Docente Base.
PROGRAMA DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Colegio Inglés George Chaytor
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Licenciados/as, Ingenieros/as; Arquitectos/as, y Master o Doctore/as; con documentos debidamente certificados y Profesionales con Títulos Extranjeros debidamente.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
COLEGIO AURORA DE CHILE “Formando personas” CUENTA COLEGIO PARTICULAR AURORA DE CHILE PRIMER SEMESTRE 2010.
 Para seguir los lineamientos del Proyecto Institucional de la Universidad  Para responder a los desafíos que propone la realidad  Para remediar la.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
Funciones, formación y conocimientos
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Licenciatura en Educación Musical
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
FORMATO I. Identificación de la categoría 1. Código(s) de la categoría: CB I 2. Denominación de la(s) categoría(s): Docente Base I 3. Tipo de categoría:
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
Plan de estudios Facultad de Teatro
El ingreso a la educación general básica implica cambios y etapas alcanzadas, que son parte importante en la vida de los niños y niñas. Ambos niveles.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Y su relación con ....
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

Programa de Formación Pedagógica para Licenciados Una entrada al Mundo de la Educación

Calidad y equidad La “calidad del profesor” es la variable escolar más importante de todas en su impacto sobre el aprendizaje de los alumnos Al tener una sucesión de profesores efectivos se puede reducir sustancialmente la brecha de logros promedio entre estudiantes de familias de bajos ingresos y de familias de altos ingresos

Datos de Contexto Si fuera la meta tener en 10 años una enseñanza completamente profesionalizada en ciencias en la educación media, en física habría que titular al menos a 110 profesores anualmente. F. Claro (2003) La Facultad de Educación UC titula a 2,7 profesores de física o mate y física al año (promedio de los últimos 7 años. 2006: 3; 2005:1; 2004:7)

Objetivos del Programa Ofrecer una formación pedagógica conducente al Grado de Licenciado en Educación y al título de Profesor de Educación Media, que los prepare principalmente para las siguientes tareas:

Transformación del saber de la especialidad en un saber hacer pedagógico, mediante el diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el fin de facilitar la adquisición de contenidos educativos (habilidades, actitudes, valores y saberes culturales). Investigación permanente sobre el quehacer educativo con el fin de mejorar la acción educativa y perfeccionar el propio desarrollo profesional. Cooperación en el proyecto educativo institucional.

Breve reseña del Programa de Educación Media 1942 Creación de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Hasta 1969, Formación de profesores se realiza exclusivamente en la Escuela de Pedagogía (deptos de diversas disciplinas y formación pedagógica) A partir de 1967, deptos de especialidad se incorporan a institutos de ciencia afines. Formación pedagógica en la Escuela de Educación. Hasta 1982, ingreso a Escuela de Educación con formación paralela en la especialidad, dada por los Institutos. A partir de 1983 se accede a Educación a través de ciclos básicos 1997, Programa alternativo para licenciados con formación de un año en Educación. A partir de 1999, el Programa de Formación Pedagógica para Licenciados es el único plan de estudios para formación de profesores de EMHC.

Cursos del PFP Áreas Segundo Semestre Primer Semestre INTEGRACIÓN PROGRESIVA Práctica profesional FEL1950 (20 cr.) Taller I FEL1450 Taller II FEL1500 FUNDANTE DE DESARROLLO PERSONAL Y VOCACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN EN LA ESPECIALIDAD FEL1200 Psicopedagogía del escolar medio FEL1100 La educación desde la perspectiva socio-cultural FEL1000 Pensamiento pedagógico FEL1600 La educación desde la perspectiva filosófica (8 cr.) FEL1550 Conducción de la interacción educativa (5 cr.) FEL1650 Etica del quehacer educativo (5 cr.) FEL1300 Currículum y Evaluación FEL 18xx Didáctica de la Especialidad FEL1700 Seminario de investigación en Educación (8 cr.) FEL1400 Didáctica General (10 cr.)

Secuencia curricular PRIMER SEMESTRE FEL1200 (10 cr.) Psicopedagogía del Escolar Medio FEL1100 (08 cr.) La Educación desde la Perspectiva Socio-cultural FEL1000 (08 cr.) Pensamiento Pedagógico FEL1300 (08 cr.) Currículum y Evaluación Educacional FEL1450 (05 cr.) Taller I: El Sujeto de la Educación FEL1500 (05 cr.) Taller II: La Institución Educativa FEL18xx (10 cr.) Didáctica de la Especialidad SEGUNDO SEMESTRE FEL1550 (05 cr.) Conducción de la Interacción Educativa FEL1600 (08 cr.) La Educación desde la Perspectiva Filosófica FEL1650 (05 cr.) Etica del Quehacer Educativo FEL1700 (08 cr.) Seminario de Investigación en Educación FEL1950 (20 cr.) Práctica Profesional FEL1400 (10 cr.) Didáctica General

Explorando la profesión docente Mediando aprendizajes en el aula: FOCOS E INTERROGANTES PRÁCTICA ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV Explorando la profesión docente Conociendo alumnos y realidad educativa Mediando aprendizajes en el aula: Asumiendo mi estilo profesional: PROGRESIÓN ¿Cuáles son los desafíos de la profesión docente y cómo me proyecto en ellos? ¿Qué contextos educativos favorecen el aprendizaje y desarrollo de los alumnos? ¿Cómo logro que mis alumnos aprendan y se desarrollen? ¿Cómo soy como educador y qué desafíos enfrento? Toma de decisiones autónomas con responsabilidades profesionales amplias. Compromiso acotado en la participación y en la toma de decisiones. Toma de decisiones restringida con responsabilidad limitada. Compromiso acotado de participación. GRADO DE AUTONOMÍA Práctica docente integral. ACTIVIDADES Observación, análisis e interacción en la comunidad educativa: observación participante Observación e interacción con los niños y jóvenes en situaciones escolares: colaboración. .Práctica docente acotada: ayudantía y colaboración IDENTIDAD PROFESIONAL Confrontación Verificación Consolidación Apropiación

Requisitos de Ingreso, Egreso y Titulación a) Requisitos de ingreso. Profesor de Física: Licenciatura en Física, Licenciatura en Astronomía Profesor de Matemática y Física: Licenciatura en Física, Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería b) Requisito de obtención del grado y del título profesional. Para obtener el grado académico de Licenciado en Educación y el título de Profesor de Educación Media en la disciplina correspondiente, el alumno deberá haber aprobado el total de los créditos del plan de estudios, señalado en el punto anterior.

ADMISIÓN AL PFP 2007 Postulación y entrega de antecedentes: 2 de octubre al 3 de noviembre 2006 Entrevistas: 13 al 17 de noviembre 2006 Publicación de resultados: lunes 4 de diciembre 2006 Matrícula: 27 y 28 de diciembre 2006

Aranceles Admisión Alumnos UC promoción 2006, cancelan Derecho de Matrícula y Seguro de Vida del Sustentador No cancelan antecedentes y arancel de postulación Alumnos UC con grado anterior al 2006, al momento de hacer efectiva su matrícula deben cancelar: Derecho de Matrícula y Seguro de Vida del Sustentador Antecedentes y arancel de postulación por un valor de $45.700

Aranceles PFP Referencia 2006 $2.205.000 (10 cuotas) Alumnos UC con crédito actualmente, pueden continuarlo

Campo Profesional Ejercer docencia en todos los cursos de la Educación Media en la especialidad correspondiente al título obtenido. Desempeñar cargos en instituciones públicas, privadas, municipalizadas u otras que requieran la formación pedagógica. Diseñar y participar en proyectos educativos tanto para adolescentes como para padres. Asesorar a medios de comunicación masiva en proyectos y desarrollo de programas educativos y de recreación. Asesorar, diseñar y elaborar materiales educativos y de recreación que apoyen el aprendizaje del educando. Participar en equipos o instituciones dedicadas a la investigación pedagógica.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLEGIOS: PS: $16.000 - $25.000 PP: $14.000 - $18.000 EQUIVALENCIA JORNADA 22 HRS SEMANALES, $16.000 LA HORA = $352.000 (44 hrs = $704.000) $18.000 LA HORA = $396.000 (44 hrs = $792.000) $20.000 LA HORA = $440.000 (44 hrs = $880.000)

Contacto Postulaciones: Dirección del Programa Verónica Bustos 354 53 43 mbustosl@puc.cl Dirección del Programa Marisa Meza (Jefe del PFP) 686 53 87 mmeza@puc.cl o, Jenny Villalobos (Secretaria del PFP) 354 53 42 jvillama@puc.cl

Programa de Formación Pedagógica para Licenciados Una entrada al Mundo de la Educación