Chihuahua, Chih. 27 octubre 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Funciones de la Salud Pública
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Funciones del Vice director Docente
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Escuela de Planificación y Promoción Social
MAPA DE COMPETENCIAS Maestro en Salud Pública
Mejora Continua.
Conclusiones Mesa de Producción en Animales tradicionales
Los contenidos relativos a la salud en los planes y programas de estudio para la educación básica. La salud apunta al desarrollo de competencias necesarias.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
Marco para la buena dirección.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Profesionales de salud Equipo de cabecera
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Reforma Integral de la Educación Básica
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
La Atención Primaria de Salud
COMPETENCIAS PARA TRABAJAR CON FAMILIAS
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
“Un saludo desde Guatemala"
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
Aprendizaje y Servicio Solidario
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Universidad Veracruzana Instituto de Salud Pública IV Congreso Brasileño, XIV Congreso de Asociaciones Internacionales de Políticas de Salud y X Congreso.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO COMUNICACIÓN GLOBAL LA COMUNICACIÓN EN SALUD INTEGRANTES.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
La Articulación Curricular de la Educación Básica
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Educación pilar del desarrollo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Enfoques y marco político Ayacucho
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Chihuahua, Chih. 27 octubre 2014 Calidad de la Educación Médica: Hacia un nuevo modelo de atención a la salud M. en C. Víctor Manuel García Acosta Chihuahua, Chih. 27 octubre 2014

En realidad: ¿Requerimos un nuevo modelo?

Elementos básicos Quién lo debe hacer Qué tenemos Claridad conceptual Cómo lo hemos evaluado Cómo se ha redimensionado Coordinamos o competimos con sector salud Beneficios para: La Facultad La comunidad El estudiante

Interacción de Sistemas Modelos de Educación Médica Sistema Educativo Pregrado Posgrado Educación Médica Continua Sistema de Salud Niveles de Atención Calidad Equidad Eficiencia y eficacia Modelo de Atención Integral

Perspectiva desde las Escuelas y Facultades de Medicina

COMAEM: Estándar 18 El programa de trabajo comunitario contribuye a la formación integral del alumno y define actividades de docencia, investigación y servicio que realizan profesores y alumnos en escenarios congruentes para su desarrollo. Está coordinado, supervisado y evaluado por personal capacitado.

Nuestra reacción….

¿Cómo se proyecta la institución educativa en su área de influencia? MAPAS CURRICULARES ¿Cómo se proyecta la institución educativa en su área de influencia? CICLOS BÁSICOS CICLOS CLÍNICOS SERVICIO SOCIAL PROGRAMA DE TRABAJO COMUNITARIO Docencia Investigación Servicio

ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD MODELO DE APS ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

Elementos de la atención a la salud

Premisas El sistema de salud basado en APS: Elementos funcionales Garantizan cobertura y acceso universal Promueven la equidad Prestan atención integral e integrada Énfasis en la prevención y promoción Primer contacto con sistema de salud Familias y comunidades base planificación-acción Renovación de la atención primaria de Salud en las Américas. OPS/OMS 2007

3rd Global Forum on Human Resources for Health, 2013. Dar prioridad al desarrollo de la fuerza laboral de la salud a nivel de atención primaria de la salud para mejorar la equidad en el acceso. Mejorar la distribución del personal de salud y la retención Aprovechar el potencial de los enfoques innovadores, incluyendo la promoción y uso de la tecnología, buscar un equilibrio más eficiente de los diferentes grupos de trabajadores de la salud, incluida la distribución de tareas y modelos innovadores para la prestación de servicios.

Transformative Learning for Health Equity, 2014 (Rol AMFEM) Reformas conjuntas salud-educación Aprendizaje basado en competencias Aprendizaje interprofesional Diseño del currículo flexible y modular y enseñanza innovadora Fortalecimiento de la capacidad docente y del role model Aprendizaje en todos los niveles Énfasis en las comunidades, la práctica rural y en las rotaciones por la red del sistema de salud Fuertes esquemas de retención Calidad a través de procesos de acreditación y certificación.

a) Comparación APS/AMFEM RUBRO APS AMFEM Aprendizaje basado en competencias Perfil por competencias del médico general mexicano Aprendizaje interprofesional Liderazgo. Cuerpos Académico y Calidad. Curriculum flexible innovador Modelo educativo AMFEM Cuerpo Académico Capacidad docente role model Sección académica profesionalización docente: Cuerpo Académico Aprendizaje todos niveles Pregrado, Posgrado, Sección investigación. Rotaciones comunidad y niveles de salud Programas de trabajo comunitario, Servicio Social Calidad acreditación/certificación Programa PASE

b) Competencias básicas APS Adecuar su práctica profesional a la definición del sistema de salud de su país y de acuerdo al contexto donde trabaja para prevenir y resolver problemas de salud Establecer relaciones de respeto y confianza para dialogar y negociar con los ciudadanos, comunidad, equipos-comunidades y otros sectores respetando la diversidad cultural. Comprender el ciclo vital Trabajar en equipo y desarrollar liderazgo con el resto del equipo de salud y la comunidad Manejar las incertidumbres y los cambios Generar su propia capacidad de autoaprendizaje y autoconocimiento

¿Qué tenemos?

Competencias AMFEM 6. Competencia genérica Dominio de la atención comunitaria Aplicar y evaluar acciones preventivas y de promoción a la salud que permitan controlar los riesgos a la salud individual y colectiva mediante la participación comunitaria y el uso efectivo de los recursos disponibles. Condiciones para el cumplimiento de la competencia: a) Debiendo utilizar los programas nacionales y la mejor evidencia disponible para instrumentar acciones que den respuesta a las necesidades de salud. b) Favoreciendo los estilos de vida y ambiente sano que permitan mejorar la calidad de vida, apoyar el desarrollo humano e incrementar los años de vida saludables. c) Favoreciendo que la comunidad asuma una corresponsabilidad con la mejora de la salud. Acciones preventivas y de promoción a la salud que permitan controlar los riesgos a la salud individual y colectiva

Competencias AMFEM Unidad 6.1 Planificación de acciones comunitarias en salud Capacidad para realizar el diagnóstico del estado de salud de la comunidad mediante el trabajo en equipo multidisciplinario con el fin de organizar, priorizar y diseñar acciones de promoción, fomento y cuidado de la salud. Condiciones para el cumplimiento de la competencia: a) Identificando factores de riesgo y grupos vulnerables. b) Considerando los recursos disponibles y las acciones realizadas previamente. c) Reconociendo a los líderes naturales y a los diferentes actores y grupos de la comunidad. d) Estableciendo indicadores y, en su caso, sistemas de vigilancia para evaluar los resultados y realizar los ajustes necesarios apoyando sus decisiones en la mejor evidencia disponible. e) Buscando reducir las diferencias, asegurando recursos y accesos equitativos al sistema de salud para favorecer el desarrollo huma- no y la calidad de vida. f) Adecuando la organización de los servicios de salud a las necesidades de las comunidades, las familias y los individuos.

Competencias AMFEM Unidad 6.2 Desarrollo comunitario en salud Capacidad de impulsar la organización de las comunidades para mantener y mejorar la salud promoviendo estilos de vida saludables, el autocuidado y el apoyo social. Condiciones para el cumplimiento de la competencia: a) Fomentando que la comunidad desarrolle la capacidad de responder de manera oportuna, eficaz, continuada y sustentable a las necesidades de salud para lo cual favorecerá la toma de decisiones informadas, la educación y la cultura de la salud, así como el acceso a los recursos. b) Propiciando que los individuos y la colectividad valoren los riesgos y modifiquen sus actitudes, creencias y comportamientos, perciban la necesidad de cambio y se organicen para instrumentar acciones, asignen responsabilidades, optimicen el uso de los recursos, evalúen resultados y tomen decisiones transformando a los hogares, las escuelas, los sitios de trabajo y de recreación en espacios para la salud. c) Favoreciendo que las comunidades tomen en sus manos el cuidado de la salud y de su ambiente mejorando su capacidad para decidir su destino, estableciendo metas y construyendo democráticamente un futuro mejor.

Comparación competencias APS/AMFEM APS Organización Panamericana de la Salud, OMS AMFEM: Perfil por Competencias y Cuerpo Académico: Eje 1 los nuevos enfoques para reorganizar el sistema de salud y dar énfasis al primer nivel de atención . Adecuar práctica a sistemas de salud: prevenir y resolver problemas Dominio de la atención médica general Capacidad de participación en el Sistema de Salud. Relaciones de respecto y confianza; diversidad cultural Dominio ético y del profesionalismo Dominio de la atención comunitaria Comprender el ciclo vital Dominio de las bases científicas de la Medicina. Trabajar en equipo y liderazgo Dominio de la calidad de la atención médica y trabajo en equipo Manejar incertidumbres y cambios Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades Autoaprendizaje y autoconocimiento 23/08/2013 AMEE - Prague, Czesh Republic

Modelo de Atención Primaria Orientada a la Comunidad ¿ Cuál es el estado de salud de la comunidad? ¿Cuáles son los factores responsables de ello? ¿Qué acciones han llevado a cabo la comunidad y los servicios de salud? ¿Qué se puede hacer y cuál sería el impacto? ¿Qué se requiere para dar continuidad y evaluar los cambios en su estado de salud?

Es necesario… Distinguir entre la Medicina Comunitaria y la mera localización de los servicios de salud en la comunidad.

Community Oriented Primary Care Es un proceso continuo en el cual se implementa la atención primaria en una población determinada según sus necesidades de salud mediante la integración planificada de las acciones de salud pública y la práctica de la atención comunitaria. Se responsabilizan por la salud y sus determinantes de todos los miembros de la comunidad tanto de los que utilizan los servicios como de los que no los utilizan

Elementos Población definida: Clínica de APS Alumnos de una escuela Trabajadores de una empresa Afiliados a una clínica o centro de salud Abarca a todos los miembros de la población Clínica de APS Trabajo multidisciplinario Acceso libre a los servicios Equipo de trabajo que conjugue habilidades clínicas, epidemiológicas, ciencias sociales y del comportamiento. Movilización del equipo de trabajo fuera de las instalaciones de la clínica Participación comunitaria individual y colectiva Coordinación intersectorial

Proceso de Desarrollo Definición de la comunidad y con qué información se cuenta (diagnóstico de salud) Definir prioridades Planificación del diagnóstico comunitario, determinantes BPS del problema y su distribución. Implementación del programa de salud comunitaria Vigilancia del programa Evaluación del impacto y eficacia Análisis y cambios en el programa

Experiencias en otros países Sudáfrica América del Norte España Israel América Latina ¿México?

Productos de APOC Reducción de la mortalidad infantil Control del crecimiento y desarrollo Disminución de enfermedades infecciosas Control de factores de riesgo de enfermedades crónicas Hábitos saludables

Productos de APOC Mejorar acceso a los servicios de salud Continuidad en la atención Participación comunitaria Mejora ambiental Formación y capacitación Investigación Mejora la práctica docente

Integración intersectorial

Interacción de Sistemas Sistema de Salud Niveles de Atención Sistema Educativo Pregrado Posgrado Educación Médica Continua Modelo de Atención Integral Modelos de Educación Médica Calidad Equidad Eficiencia y eficacia

Reformas Conjuntas Sector educativo/Sistema de Salud SECTOR EDUCATIVO: 90 Escuelas y Facultades de Medicina AMFEM SECTOR SALUD: Instituciones Públicas y Particulares CONAMEGE ACADEMIAS (ACANEM) COLEGIO MÉDICO

Oportunidades actuales y futuras para el médico Incorporación a un sistema de salud que busca mayor equidad en la atención Conocer de cerca las situaciones reales de salud-enfermedad de su país y la organización de la red de servicios de salud. Poder desempeñarse en cualquier contexto, con amplia experiencia en el manejo de patologías, situaciones de salud y acciones de promoción. Desmitificar el hospital como el único espacio de aprendizaje y de trabajo Oportunidades para incrementar su capacidad resolutiva para 80% de las enfermedades que no requieren de hospitalización. Conocer e investigar sobre los determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Reconocer la riqueza cultural de nuestros pueblos, sus costumbres y hábitos. Intercambiar experiencias con las redes científicas virtuales y encontrar respuestas a través de repositorios mundiales de literatura científica en salud. Oportunidades para desarrollar un mayor compromiso con la gente más necesitada

¿Y por qué Dios mío? ¿Por qué?...

¿Posible impacto? Calidad de la Educación Médica Consolidación de la Atención Primaria en México Status del Médico General Mexicano Calidad, Equidad y Recursos para la salud y educación Satisfacción del paciente Satisfacción del equipo de salud y de los educadores.

Decidir….

Honorables Directoras (es): ¿Nos adherimos al Compromiso para la AMFEM-APS/APOC? POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN MÉDICA