PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Dra. Magdalena Chú Villanueva PROYECTO DE PRESUPUESTO INSTITUCIONAL AÑO FISCAL 2006 Dra. Magdalena Chú Villanueva Jefa Nacional ONPE OCTUBRE 2005
FINALIDAD DE LA ONPE Velar por la obtención de la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular.
VISION Ser una institución reconocida por la excelencia de su desempeño en la organización y ejecución de procesos electorales, de referéndum y otras consultas populares -limpias, transparentes y confiables-, asegurando la credibilidad de los procesos electorales y consolidando el sistema de partidos políticos. MISION Desarrollar con eficiencia, eficacia, e imparcialidad los procesos electorales a su cargo y, brindar asistencia técnica y supervisar el financiamiento de los partidos políticos, promoviendo la mayor participación electoral consciente e informada de la ciudadanía, asegurando la credibilidad de los procesos electorales.
LINEAMIENTOS DE POLITICA Fomentar la participación activa de los electores en los procesos electorales, promoviendo un voto consciente e informado, a través de actividades de educación, capacitación y difusión electoral. Especializar al personal y perfeccionar los procesos internos, recursos tecnológicos e infraestructura institucional. Promover y consolidar la asistencia técnica especializada en asuntos electorales, a fin de fortalecer los procesos de democracia interna de las organizaciones políticas. Desarrollar un sistema de supervisión y control de fondos partidarios para velar por una transparente actividad económico financiera de los partidos políticos. Implementar gradualmente el Voto Electrónico. fsdfasdfasd
ANALISIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES Creciente confianza y credibilidad en la Institución por parte de la ciudadanía. Buenas relaciones con los actores políticos, la sociedad civil y la cooperación internacional. Equipo humano calificado con principios y valores éticos y democráticos. Eficiencia institucional en el logro de sus objetivos. DEBILIDADES fsdfasdfasd Infraestructura inadecuada (personal disperso en ocho locales) Modelo de gestión centralizado.
ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS El proceso de descentralización y desconcentración de las funciones del Estado. Posibilidad de captar apoyo de la cooperación técnica internacional. AMENAZAS Imprecisiones, vacíos y contradicciones en la Legislación Electoral. Promulgación de legislación inadecuada para la organización de los procesos electorales. Asignación tardía de recursos financieros para los procesos electorales. fsdfasdfasd
OBJETIVOS OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL POR PROGRAMA FUNCION : ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO PROGRAMA : ADMINISTRACION SUBPROGRAMA : ADMINISTRACION GENERAL OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL POR PROGRAMA Desarrollar procesos electorales limpios y transparentes que reflejen la libre expresión de la voluntad ciudadana así como fortalecer el órgano responsable de controlar y verificar el financiamiento de los partidos políticos y brindarles asistencia técnica. OBJETIVOS ESPECIFICOS POR SUBPROGRAMA Objetivo Específico 1.1. Organizar y ejecutar procesos electorales de manera eficiente y participativa. Objetivo Específico 1.2. Lograr una institución pública consolidada y eficiente. Objetivo Específico 1.3. Administrar con eficiencia y eficacia el financiamiento público directo e indirecto de los partidos políticos y, controlar y verificar el financiamiento privado.
PRIORIDADES Y ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Planear, organizar y ejecutar los procesos electorales de manera eficiente, transparente y participativa. Consolidar el fortalecimiento orgánico y funcional de la institución. Desarrollar el potencial humano y profesional de todo el personal de la institución. Generar alianzas estratégicas con organismos públicos y privados, con organismos similares internacionales y agencias de cooperación internacional. Iniciar la implementación gradual del voto electrónico.
ESCENARIO ELECTORAL 2006 ELECCIONES 2006 : PRIMER SEMESTRE Elecciones Presidenciales, Congresales y de Parlamento Andino – abril 2006. (Primera vuelta) Elecciones Presidenciales – fines de mayo o principios de junio 2006 (Segunda vuelta) ELECCIONES 2006: SEGUNDO SEMESTRE Elecciones Regionales – noviembre 2006 Elecciones Municipales – noviembre 2006
ELECCIONES GENERALES Primera Vuelta - domingo 9 de abril 2006 Presidente 01 Vice Presidentes 02 Congresistas 120 Representantes ante el Parlamento Andino 15 Segunda Vuelta – Aprox. domingo 28 de mayo 2006 Presidente 01 Vice Presidentes 02
ELECCIONES GENERALES Y PARLAMENTO ANDINO Departamentos 24 Provincias 195 Distritos 1,831 Electores 16,951,845 Nacional 16’334,356 Extranjero 477,489 Militares 140,000 Se ha previsto la conformación de 51 Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPEs).
ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES Autoridades a elegir El número de autoridades regionales dependerá de los resultados del Referéndum. El número de regidores debe ser determinado por el JNE en función de la población del distrito.
ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES Domingo 19 de noviembre Departamentos 24 Provincias 195 Distritos 1,831 Electores 16,587,994
MODALIDADES DE VOTACION Voto Manual Voto Electrónico
VOTO ELECTRONICO La promulgación de la Ley Nº 28581, publicada el 20 de julio de 2005, establece normas para la ejecución de las Elecciones Generales 2006, facultando a la ONPE a iniciar la implementación de la votación electrónica. Lo cual implica: Definir la solución tecnológica. Reglamentar los procedimientos a emplear.
PRIMERA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN ¿POR QUÉ EN LIMA Y CALLAO? Se cuenta con las mayores facilidades de acceso a la población y a los servicios públicos y tecnológicos. Mayor capacidad de respuesta ante eventuales contingencias. Lima y Callao concentran aproximadamente el 30% de la población electoral del país.
BENEFICIOS Sistema completamente auditable, por los partidos políticos, fiscalizadores y ciudadanía. Permite tener resultados oficiales casi inmediatamente después de concluida la votación. La inversión a realizar disminuirá el costo de los futuros procesos electorales. Evita: - El error material en la elaboración de actas electorales. - El tiempo dedicado al escrutinio de votos. - La emisión de votos nulos o viciados. - Las impugnaciones a las actas electorales.
PRINCIPALES ACTIVIDADES Implementación de Votación Electrónica - Adquisición del software y hardware - Pruebas e implementación - Capacitación Educación y Capacitación Electoral - Electores Miembros de mesa - Partidos políticos Funcionarios consulares - Observadores nacionales e internacionales Difusión - Spots televisivos y radiales - Publicaciones en diarios, otros Material Electoral - Relación de candidatos Listas de electores, cédulas, actas electorales, hologramas entre otros.
PRINCIPALES ACTIVIDADES Instalación de Oficinas Descentralizadas - Alquiler de oficinas – Implementación - Instalación de centros de cómputo - Contratación de Personal - Pago de servicios (telefonía, luz, agua) - Gastos de viáticos y transporte Distribución y repliegue del material electoral De la ONPE a la sede de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) - Desde las ODPE hasta los locales de votación - Desde la ONPE al Ministerio de Relaciones Exteriores - Recojo de actas para cómputo de resultados - Recojo del material electoral para archivo y almacenamiento Franja electoral - Publicidad contratada para los partidos políticos Transmisión de Resultados - A través de la red de comunicación instalada a nivel nacional
PRESUPUESTO 2006 DE PROCESOS ELECTORALES ASIGNADO POR EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Expresado en Nuevos Soles
PRESUPUESTO DE PROCESOS ELECTORALES (Expresado en millones de Nuevos Soles) (*) Considera Elecciones de representantes al Parlamento Andino Incluye 71 millones de la reserva de contingencia del MEF 2005 No Incluye Franja Electoral POBLACION ELECTORAL
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2006 POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
PRESUPUESTO 2006 ASIGNADO POR EL MEF SEGÚN GENERICA DE GASTO
PRESUPUESTO FUNCIONAMIENTO 2005-2006
PRESUPUESTO 2006 Expresado en millones de Nuevos Soles
IMPACTO EN LOS INGRESOS POR REDUCCION DE MULTAS