VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Programas Universitarios para Mayores: Las Enseñanzas (Contenidos, metodología, evaluación) María López-Jurado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
Profesorados con Implementación de Nuevos Diseños
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Web 2.0 Nuevas herramientas y recursos para la innovación educativa O. MARTÍN BERNAL Sesión: Sociedad de la información y cambio educativo XXII SEMANA.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE LETRAS PRIMER CUATRIMESTRE.
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
Universidad Rey Juan Carlos Vicerrectorado de Convergencia Europea Plan de Formación Docente para el Profesorado 2008/09 Curso 0 sobre el Espacio Europeo.
LAS OPCIONES DESPUÉS DE 4º DE E.S.O
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
ENSEÑANZA SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA.
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SOBRE LA FAMILIA
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SOBRE LA FAMILIA
Algunas conclusiones. Es clave la puesta en marcha de un proceso de formación con amplia información sobre aspectos tecnológicos y didácticos, donde se.
PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE SUJETO Y APRENDIZAJE Y OBJETO DE CONOCIMEINTO.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA
Proyectos Lectores y Planes de Uso de las Bibliotecas Escolares
Curso 2011/2012 4º ESO Colegio EXA Departamento de Orientación
Programa de formación en competencias informacionales para la Titulación de Enfermería Biblioteca de Centros de la Salud Juan Antonio Barrera 20 de febrero.
Guión o Partes de una Unidad Didáctica
Proyectos de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular PIN Proyectos de Investigación Educativa PIV.
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
La FP Básica en la encrucijada de la LOMCE
IES GERARDO DIEGO POAP CURSO 08/09.
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN
LAEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO CEIP ALFONSO VI (TOLEDO)
El currículum en la universidad 1/2
¿QUÉ HACER AL TERMINAR 4º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
ORIENTACIÓN ACADÉMICA-PROFESIONAL 4º ESO
1 ACCESO A LA UNIVERSIDAD Comunidad de Madrid Curso REAL DECRETO 1892/2008, de 14 noviembre Orden EDU/1434/2009, de 29 de mayo, ORDEN 3208/2009,
Enfoque sistémico del proceso enseñanza aprendizaje
UNID 2 UNIDAD 2 EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
EL NUEVO SISTEMA UNIVERSITARIO Plan Bolonia. ¿Qué es el Plan Bolonia?  Es un proceso de reforma del sistema de educación superior en los países europeos.
ORIENTACION ACADEMICA
INVESTIGACIÓN/ACCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO DE TRABAJO Mª Esther Martínez Figueira - Universidad de Vigo II Xornada.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Ategg Apoyo telemático a la asignatura de Enfermería Geriátrica y Gerontológica Autores: Martínez Martín.
BACHILLERATO CURSO 2010/2011 BACHILLERATO EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA (Orden de 19 de junio de 2009) 1/14.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
1 JENUI 2006 JENUI 2006 XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Universidad e Informática en los Ciclos Formativos de Grado Superior.
Introducción El aprendizaje debe entenderse como un proceso permanente que empieza en el nacimiento y continúa a lo largo de toda la vida. Para reflejar.
El Impacto de las TIC en las Universidades
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
BACHILLERATO.
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL.
¿QUÉ PUEDEN HACER MIS HIJOS DESPUÉS DE LA ESO?
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
¿QUÉ HACER DESPUÉS DE 4º ESO?
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
1 TÍTULO III – DEL APRENDIZAJE PERMANENTE: ENSEÑANZAS PARA LAS PERSONAS ADULTAS. DEROGADO EL TÍTULO III DE LA L.O.G.S.E.: “DE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS.
BACHILLERATO.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
IES JOSE LUIS LÓPEZ ARANGUREN
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
CEPA “Rosalía de Castro”
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS COLEGIO LAS ROSAS Curso 2016/17.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Distribución de materias y horas LOMCE (Aplicación en 2º -4º ESO/2º Bachillerato) Curso
A. B ACHILLERATO – I NTRODUCCIÓN B. B ACHILLERATO EN LA LOMCE – N OVEDADES : a. Acceso b. Modalidades c. Evaluación d. Promoción y Repetición e. Recuperación.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Programas Universitarios para Mayores: Las Enseñanzas (Contenidos, metodología, evaluación) María López-Jurado Romero de la Cruz. Directora del Primer Ciclo y Sedes Provinciales. Concepción Argente del Castillo Ocaña. Directora del Segundo Ciclo y relaciones con la sociedad. Aula Permanente de Formación Abierta. Universidad de Granada

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. I.- Contenidos Primer Ciclo: Duración: limitada 3-4 años (adaptación a ciudades sin sede universitaria) Objetivo: facilitar el acceso de la persona mayor a la herencia cultural de la Humanidad a través de enseñanzas universitarias Título de Graduado en el Programa para mayores (optativo)

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. I.- Contenidos Segundo Ciclo: Duración: cursos sucesivos Objetivos: - Enseñanza a lo largo de toda la vida. - Intergeneracionalidad.

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. I.- Contenidos Primer ciclo Selección de Materias 1. Materias Generales: Area Biosanitaria Area de Ciencias Jurídicas, Sociales y Económicas Area de Humanidades Area de Ciencias Experimentales y Nuevas Tecnologías 2. Materias Específicas: Materias que conciernen directamente a los mayores Materias complementarias

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. I.- Contenidos Primer ciclo Tipos de asignaturas 1.Asignaturas Obligatorias: Asignaturas consideradas esenciales para la formación de los alumnos: Lengua y Literatura, Historia del Arte y de la Cultura, Filosofía, Biología y Medio Ambiente, Estructura y Función del Cuerpo Humano, etc, 2.Asignaturas optativas: completan el resto de las áreas de conocimiento, o profundizan en aspectos concretos de las asignaturas obligatorias, cubriendo el mayor espectro posible del conocimiento humanístico, científico y tecnológico.

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. I.- Contenidos Primer Ciclo. Planificación docente AsignaturasPrimer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre Primer CursoT1O1O2T2O3O4T3O5O6 Segundo CursoT4O7O8T5O9O10T6O11O12 Tercer CursoT7O13O14T8O15O16T9O17O18

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. I.- Contenidos Primer Ciclo. Distribución de créditos Nº de créditos 1 er Trimestre2ºTrimestre3 er TrimestreTotal cada curso Primer Curso4 T + 4 O 12 T + 12 O Segundo Curso4 T + 4 O 12 T + 12 O Tercer Curso4 T + 4 O 12 T + 12 O Total créd. Programa Primer Ciclo 36 T + 36 O

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. I.- Contenidos Segundo Ciclo: 1. Programa de Formación Continuada 2. Programa de Formación extensiva 3. Programa Mixto 4. Grupos de Autoaprendizaje 5. Programa integrado

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. I.- Contenidos Segundo Ciclo: Planificación docente 22/10/2001 al 20/05/200223/10/2001 al 21/05/200225/10/2001 al 23/05/2002 SO4: Lenguajes del Teatro (25 sesiones) Horario: de 17 a 1830 h. SO2: Poesía y Novela (25 sesiones) Horario: 17 a 1830 h. SO·: Filosofía (24 sesiones) Horario: 17 a 1830 h. SO1: Música (25 sesiones) Horario: 1830 a 2030 h. SO5: La imagen cinematográfica ( 25 sesiones) Horario: 1830 a 20 h. 18/10/2001 al 31/05/2002 OE8: Arte y Pintura Horario: 1730 a 19 h.

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril /10/2001 al 19/12/2002 (Miércoles) 16/01 al 20/03 del 2002 (Miércoles) 10/04 al 22/05 del 2002 (Miércoles) Alonso Cano y su tiempo (9 sesiones) Horario: 1730 a 19 h. La Tierra ( 7 sesiones) Horario: 1730 a 19 h. Actualización (10 sesiones) Horario: 1730 a 19 h. Segundo Ciclo: Planificación docente (cont.)

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. I.- Contenidos INVESTIGACIÓN Enseñar a investigar Investigación por y con personas mayores: participación en proyectos de investigación coordinados por profesores especialistas de los distintos temas Investigación básica: estudio de fenómenos ligados al proceso de envejecimiento: geriatras, biólogos, sociólogos, psiquiatras, psicólogos, etc.

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. I.- Contenidos SERVICIO A LA SOCIEDAD Asociaciones de Alumnos 1. Utilizar la oferta cultural de la ciudad como medio para dinamizar, enriquecer y vitalizar a las personas mayores 2. Promover actos culturales (visitas y viajes guiados a museos, exposiciones...) 3. Editar una revista como vehículo difusor de las actividades universitarias 4. Recibir y atender visitas de otras aulas de Mayores etc. 5. Participar en programas de voluntariado en general.

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. II.- Método Algunas reflexiones previas: Nuestro alumnado, cuando se matricula en nuestros cursos, tiene en la mente su propio modelo de Universidad formado. Proponemos partir del equilibrio de un modelo teórico- práctico que tenga muy en cuenta la presencia participativa. Contraste y confrontación de métodos, siempre que se garantice la posibilidad de intervenir por medio de su evaluación crítica.

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. II.- Método bases pedagógicas Utilizar el caudal de conocimiento o experiencia vital de nuestro alumnado Pedagogía participativa, abierta a los cambios y capaz de adaptarse a las necesidades de cada grupo, en un plano comunicativo y crítico, que fomente la relación entre los individuos y entre ellos y la sociedad Pedagogía integradora que ayuda a proyectar en la vida el proceso educativo, incidiendo en una mejora en la calidad de vida.

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. II.- Método Establecer cauces para la participación de los alumnos en su propio aprendizaje: dinámica participativa de la clase, representación del alumado, encuentros para debatir la marcha de los programas, organización de los grupos etc. Profesorado: idoneidad científica, apertura para debatir cuestiones en clase, capacidad de comunicación, iniciativa en la dinámica del grupo. Experiencia de intergeneracionalidad muy valiosa. Currículum: multidisciplinar y opcional Espacio: medios instrumentales actualizados arquitectura adaptada (condic acústicas luminosas, desplazamiento...) compartir los edificios de la Universidad Planos de actuación metodológica

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. III. Evaluación Aspectos concretos queremos conocer y analizar para poder adaptar la programación lo más posible a los fines que se persiguen - El alumnado - El profesorado - Las materias - Las infraestructuras - El tipo de evaluación de los trabajos que realiza el alumnado - El personal administrativo - La Dirección - El Proyecto Universitario en general. Métodos directos e indirectos

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. III. Evaluación 1.- ¿A qué alumnos en concreto se está ofreciendo el Programa Universitario? Al inicio del curso: cuestionario de datos estadísticos 2.- ¿Qué nivel de satisfacción tienen los alumnos sobre las materias? Al final de cada asignatura: cuestionario sobre la materia, los profesores, la actitud del alumno en clase. 3.- ¿Qué nivel de aprovechamiento académico han alcanzado tras cursar cada asignatura? Al final de cada asignatura: trabajos monográfico o contestar cuestiones específicas: sólo para Título de Graduado en el Programa Universitario para Mayores 4.- ¿Qué nivel de satisfacción tienen los alumnos sobre el funcionamiento del Aula? Al final del curso: cuestionario sobre efectivos humanos (personal de administración, Dirección y colaboración), materiales (infraestructuras y recursos), y económicos

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Las enseñanzas. III. Evaluación FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO: importantes las siguientes cuestiones: La información proporcionada al usuario Falta o no de personal administrativo Necesidad de contar con una Secretaría estable Necesidad de un servicio de orientación e información Posibilidad de organizar grupos de voluntarios mayores que ofrezcan apoyo en acontecimientos importantes ( por ejemplo, en la matriculación ).

VI Encuentro Nacional. Alicante 15 Abril 2002 Programas Universitarios para Mayores: Las Enseñanzas (Contenidos, metodología, evaluación) Conclusión La propuesta de un Aula Universitaria para Mayores está en una fase de exigencia de calidad y no de justificación de su existencia, que es ya un hecho evidente. Como propuesta pedagógica se situará en un equilibrio armónico entre su altura científica y las necesidades o expectativas específicas del alumno mayor. Sus objetivos serán promover los tres pilares básicos de la enseñanza universitaria: enseñanza, investigación y servicio a la sociedad. La necesidad de un compromiso social para hacer viables estos proyectos dada la mejora en la calidad de vida y la participación de los mayores en la sociedad a través de ellos.