Cambiar el paradigma... Es necesario:. ... ir más allá.....

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Advertisements

GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Licenciado en Ciencias de la Educación
29 REUNIÓN DEL COMITÉ DE COORDINACIÓN REGIONAL DEL SICEVAES SAN SALVADOR, 8 AL 10 DE JUNIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN UDELAS NUESTRA EXPERIENCIA.
Agustín de la Herrán Gascón Profesor Titular de Universidad Universidad Autónoma de Madrid 3/25/2017.
MEDICINA Y SALUD FAMILIAR BASES DE DISCUSIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE MEDICINA FAMILIAR Y SALUD FAMILIAR JACQUELINE MOLINA DE URIZA Gerente Proyecto Salud Familiar.
"Rol de la matrona(ón) en la educación en salud"
Reflexiones y Experiencias en el Aprendizaje de la Salud Pública Mauricio Fidel Mendoza González Doctorado en Salud Colectiva Universidad Autónoma de.
Carreras de la Salud.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Formación en Farmacia Asistencial, Situación en Chile
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Mary Dayana Tovar Díaz Juan Manuel Arango Soler
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Perfil Profesional Jayver Alexander Candil Barbosa Egresado de: Corporación Universidad Minuto de Dios.
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Rol de la Escuela de Salud Pública
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Competencias profesionales del Talento Humano en salud
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
La Atención Primaria de Salud
Salud pública, una mirada desde la academia. Mary Dayana Tovar D. T. O
Taller CVSP-CIESS/México Estado de situación Campus Virtual de Salud Pública Argentina.
VICEPRESIDENCIA PARA EL ALBA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DIRECCIÓN DE SELECCIÓN OFERTA ACADÉMICA 2010 PARA URUGUAY.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
CONSEJO NUTRICIONAL EN ATENCION PRIMARIA EN SALUD MODELO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN SALUD Y ALIMENTACION.
PROGRAMA “FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA SALUDABLE”
Derechos y normatividad en protección del ambiente Mario Ríos Barrientos.
Gllanos 1 Universidad del Valle. Gllanos 2 Facultad de Salud Escuela de Salud Pública Dr. Guillermo Llanos Profesor Titular Emérito Magister en Epidemiología.
BENEMERITA UNIVERSIDAD DE ENFERMERIA
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
Ponente: Hernán Sanabria Rojas. Profesor Principal UNMSM MESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Lima 21 de Noviembre 2003.
Proyecto Educativo Institucional Acuerdo del Consejo Superior Nº 023 del 14 de Diciembre de 2005.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 4 REDES SOCIALES NACIONALES E INTERNACIONALES Profesores:
La Medicina Familiar en Cuba.
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
Actividad Académica Escuela de Salud Pública La Escuela se constituye así en la unidad, que con una perspectiva nacional y global, analiza, produce y desarrolla.
Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 4 REDES SOCIALES NACIONALES E INTERNACIONALES Profesores:
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
EPIDEMIOLOGIA Código MEDICINA Docente: Carlos Arturo Sarmiento Limas
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SEGURO.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Mgs. Yisel Pinillos Patiño
Salud Pública ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN
PRACTICA PROFESIONAL I
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
Plan Regional en América Latina de Salud Ocupacional
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Salud Pública U.M Ciencias de la Salud Medicina La definición mas conocida señala que es una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA MACROPROGRAMACIÓN PLAN 2011 ELABORADO POR:
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Investigación y formación en salud pública. La situación en España.
CODIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS.
Transcripción de la presentación:

cambiar el paradigma... Es necesario:

... ir más allá.....

… y asumir el reto...

Prevención clínica y poblacional

Educación y consejería en salud

Promoción de la salud

Regulación sanitaria

Vigilancia en salud pública Investigación y docencia

Abogacía y Prevención y atención de desastres Políticas públicas

Salud ambiental y ocupacional

Que contribuye a preservar la salud de las personas Una especialidad médica integral

Prevenimos la enfermedad por la salud de los colombianos Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Escuela de Posgrados en Salud

Definición Área de la medicina que se enfoca en la salud de individuos y grupos con el fin de proteger, promover y mantener la salud y el bienestar, prevenir la enfermedad, la discapacidad y la muerte prematura. (ABPM, 2007)

Denominación Nombre del programa: Especialización en Medicina Preventiva Título: Especialista en Medicina Preventiva Duración: 6 semestres (tres años) Modalidad: Presencial tiempo completo

Referentes internacionales Especialidad médica en Estados Unidos (desde 1948), Brasil, México y varios países de Europa. Reconocida por la Unión Europea de Especialidades Médicas y el American Board of Preventive Medicine

Justificación Se requiere una especialización médica que coincida con la situación de salud y necesidades del país. En Colombia predominan las áreas médicas y quirúrgicas en los niveles más altos de complejidad. El cambio en el sistema de salud colombiano no se ha ligado del todo al cambio en la educación médica.

Objetivo Formar especialistas con competencias para planear, ejecutar y evaluar acciones dirigidas a la preservación de la salud de las personas y los grupos humanos bajo los principios de la atención primaria, integrando la salud pública, la investigación y la clínica.

Campo de acción Implementar acciones para prevenir la enfermedad o lesión y promover la salud usando enfoques biológicos, del comportamiento y ambientales. Organizar y administrar servicios preventivos y hacer abogacía por la promoción de la salud.

Evaluar técnicas e intervenciones para reducción del riesgo individual y colectivo. Proteger de la exposición a riesgos ambientales que afecten la salud y promover la salud ocupacional Campo de acción

Perfil ocupacional Organizaciones de salud: planificación, desarrollo y evaluación de programas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y vigilancia en salud pública. Práctica clínica: prevención primaria, secundaria y terciaria. Formación e investigación: generación, transmisión y apropiación de conocimiento.

Áreas de competencia Salud pública y epidemiología Medicina preventiva clínica Salud ambiental y ocupacional Administración de servicios de prevención de la enfermedad y promoción de la salud

Fundamentación curricular

Actividades curriculares Rotaciones: clínica, comunitaria, institucional, internacional y electivas Seminarios: investigación, profundización y gestión del conocimiento Otras: tutorías, clubes de revista, taller de escritura científica y congresos