cambiar el paradigma... Es necesario:
... ir más allá.....
… y asumir el reto...
Prevención clínica y poblacional
Educación y consejería en salud
Promoción de la salud
Regulación sanitaria
Vigilancia en salud pública Investigación y docencia
Abogacía y Prevención y atención de desastres Políticas públicas
Salud ambiental y ocupacional
Que contribuye a preservar la salud de las personas Una especialidad médica integral
Prevenimos la enfermedad por la salud de los colombianos Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Escuela de Posgrados en Salud
Definición Área de la medicina que se enfoca en la salud de individuos y grupos con el fin de proteger, promover y mantener la salud y el bienestar, prevenir la enfermedad, la discapacidad y la muerte prematura. (ABPM, 2007)
Denominación Nombre del programa: Especialización en Medicina Preventiva Título: Especialista en Medicina Preventiva Duración: 6 semestres (tres años) Modalidad: Presencial tiempo completo
Referentes internacionales Especialidad médica en Estados Unidos (desde 1948), Brasil, México y varios países de Europa. Reconocida por la Unión Europea de Especialidades Médicas y el American Board of Preventive Medicine
Justificación Se requiere una especialización médica que coincida con la situación de salud y necesidades del país. En Colombia predominan las áreas médicas y quirúrgicas en los niveles más altos de complejidad. El cambio en el sistema de salud colombiano no se ha ligado del todo al cambio en la educación médica.
Objetivo Formar especialistas con competencias para planear, ejecutar y evaluar acciones dirigidas a la preservación de la salud de las personas y los grupos humanos bajo los principios de la atención primaria, integrando la salud pública, la investigación y la clínica.
Campo de acción Implementar acciones para prevenir la enfermedad o lesión y promover la salud usando enfoques biológicos, del comportamiento y ambientales. Organizar y administrar servicios preventivos y hacer abogacía por la promoción de la salud.
Evaluar técnicas e intervenciones para reducción del riesgo individual y colectivo. Proteger de la exposición a riesgos ambientales que afecten la salud y promover la salud ocupacional Campo de acción
Perfil ocupacional Organizaciones de salud: planificación, desarrollo y evaluación de programas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y vigilancia en salud pública. Práctica clínica: prevención primaria, secundaria y terciaria. Formación e investigación: generación, transmisión y apropiación de conocimiento.
Áreas de competencia Salud pública y epidemiología Medicina preventiva clínica Salud ambiental y ocupacional Administración de servicios de prevención de la enfermedad y promoción de la salud
Fundamentación curricular
Actividades curriculares Rotaciones: clínica, comunitaria, institucional, internacional y electivas Seminarios: investigación, profundización y gestión del conocimiento Otras: tutorías, clubes de revista, taller de escritura científica y congresos