Ponencia presentada por Unidad Docente PST Jorge A. Martínez P

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

GLOBALIZACIÓN Y REFORMA A LA SALUD
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
1 Por qué rechazamos la propuesta de evaluación del Gobierno de Macri en C.a.B.A.
Breve Reseña Histórica del SUTEV
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Disminución del número de estudiantes por grupo Infraestructura adecuada Dotación de materiales adecuados para uso del personal docente Clima laboral.
MOVIMIENTO PEDAGÓGICO INDEPENDIENTE POR LA DIGNIFICACIÓN DEL EJERCICIO DOCENTE Jaqueline Rodríguez Maestra 1278.
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
LEGISLACION PRUEBAS DOCENTES
CAPÍTULO I OBJETO, APLICACIÓN Y ALCANCE.
Una sola Ley Una sola formación Una sola Carrera Un solo sistema de remuneración Un solo sistema de evaluación Un solo estatus profesional.
ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE Información General y Avances
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Una explicación no pedida.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE RODEAN AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGÍA. ¿Porqué es necesario incorporarse al.
ANTECEDENTES. FIRMA DE CONVENIOS DE AUTOMATICIDAD ENTRE LOS GOBERNADORES DE LOS ESTADOS Y EL SNTE.
Ministerio de Educación Nacional
GRUPO MAESTROS INDIGNADOS POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA Y LA DIGNIFICACIÓN DOCENTE.
DECRETO 2277/79 Vs. DECRETO 1278/02 ESTATUTOS DOCENTES.
Ente Costarricense de Acreditación
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Estatuto Marco Ley 55 / 2003, de 16 de diciembre
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Acuerdo 6 Analizar conjuntamente la distribución de asesores en las entidades y la normatividad que le da sustento.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional MESA TEMÁTICA N°10 Carrera Docente, Asistentes y Educadores, Académicos,
Grupo de Talento Humano
MOTIVOS DE LUCHA PARA UN NUEVO PERIODO DEL MAGISTERIO
Por qué un sindicato de directivos docentes?
SUBDIRECTIVA SINDICAL SESQUILÉ SECRETARÍA DE ASUNTOS PEDAGÓGICOS INFORME.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS
Misión La profesionalización del personal operativo de los cuerpos de seguridad pública del Estado, mediante la ejecución de un modelo académico con el.
AVANCES EPD FEBRERO 2012 RAZONES PARA LA LUCHA POR UN EPD Derogar el 1278 de 2002 Posicionar una norma para lograr la unidad del magisterio Generar unas.
Derecho de la Competencia Europeo y la Ingeniería Técnica Industrial española. Nueva Propuesta Directiva relativa a los Servicios en el Mercado Interior.
Carrera Profesional Docente. 1.Caracterización del Escenario Educativo. 2.Antecedentes históricos de Carrera Profesional Docente (CPD). 3.Síntesis propuesta.
EL GOBIERNO ESCOLAR.
Universidad Nacional de Colombia Gerencia Nacional Financiera y Administrativa Universidad Nacional de Colombia Gerencia Nacional Financiera y Administrativa.
CARRERA PROFESIONAL DOCENTE Propuesta COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE.
“Bono Post Laboral” Sesión Comisión de Trabajo y Previsión Social Senado de la República 13 de septiembre de 2006.
Asociación Nacional de Funcionarios Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. ANFUDIBAM 2010.
ALONSO IZQUIERDO JIMENEZ CARLOS ARIEL ARENAS APONTE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO COMPUTACIONAL PARA EL SOPORTE DE PROCESOS RELACIONADOS CON LA.
Bloque de Institutos de Madrid ¡Por una educación al servicio del pueblo trabajador!
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
RESULTADOS DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2010.
Seminario: Relaciones Hacendarías Estatales y Municipales Tema: Potestad tributaria municipal, su viabilidad en México Manzanillo, Colima 27 y 28 de octubre.
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
Miller Ladis Parra de Giraldo
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
LA INTEGRACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y ORGANISMOS RECTORES DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA COMITÉS TÉCNICOS DE PROFESIONALIZACIÓN COMITÉS TÉCNICOS DE.
Estabilidad del Empleado Público
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE (CIAD) DERECHOS LABORALES EN EL MAGISTERIO LEGISLACIÓN LABORAL EN EL CAMPO EDUCATIVO.* CRONOLOGÍA Jorge.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
1 CAPÍTULO VI (DEL TÍTULO V: “DE LOS CENTROS DOCENTES”) DE LA SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR DE LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS.
ACTO LEGISLATIVO 02 DE JULIO 1 DE 2015
LINEAMIENTOS CONTRATACION EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO
QUIERO SER MAESTRO.
DEFINICIÓN COMPENSACIÓN Y LABORALES El módulo Compensación y Laborales maneja los diferentes conceptos de devengo, deducciones de la empresa, definiéndolos.
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
Escuelas Normales Superiores
MINISTERIO DE EDUCACIÓN –MINEDUC-
ROL DEL BIÓLOGO EN LAS POLÍTICAS DE SALUD LEY Y REGLAMENTO DEL TRABAJO DEL BIÓLOGO Dr. Jorge Luis Recavarren Figueroa.
IDEOLOGÍAS, IDENTIDADES Y PRÁCTICAS MAGISTERIALES El destino de la subversión social Durante la implantación del proyecto de la educación socialista, en.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
1. Contenido 1.Marco Normativo. 2.Formalización del Empleo 2.1. Antecedentes 2.2.Entorno administrativo y regulatorio 3. Plantas Temporales de Empleo.
Subdirecciòn de Recursos Humanos del Sector Encuentro con Rectores 2012 ESTRATEGIA CULTURA DE LA EVALUACIÓN - DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Transcripción de la presentación:

Ponencia presentada por Unidad Docente PST Jorge A. Martínez P El estatuto único 2277 el debe ser Ponencia presentada por Unidad Docente PST Jorge A. Martínez P

Crisis Sindical en Fecode Existe una profunda crisis sindical en Fecode producto de : Negociación del Pliego de Peticiones Levantamiento del Paro Nacional en Septiembre Su política de Concertación La antidemocracia sindical Negociación del Estatuto en la Comisión Tripartita

Política neoliberal en educación Más allá de La privatización el neoliberalismo ha impuesto además de las medidas de flexibilización laboral una ideología tecnócrata y que hace culto a la eficiencia, ha impuesto en el lenguaje pedagógico sus conceptos de calidad, eficiencia, meritocracia, competencia y evaluación

Política neoliberal en educación Parte de la política de los gobiernos para imponer la flexibilización laboral, uno de los ejes de la política neoliberal es la aplicación de la máxima “divide y vencerás”. En los años 90, el gobierno impuso contrarreformas laborales arrebatando la totalidad de derechos y conquistas a sectores importantes de trabajadores. Donde se presentó resistencia y no pudo derrotarla por la vía de la represión, pactó con las direcciones sindicales el mantener los derechos adquiridos de los sectores antiguos mientras a las nuevas generaciones de trabajadores les aplica la flexibilización laboral. Así ha impuesto la división entre “nuevos” trabajadores, en situación precaria y de inestabilidad y un sector de “privilegiados” trabajadores que conservan los derechos adquiridos con luchas y sacrificios.

La Ley 715, el punto de inflexión En varios momentos diferentes gobiernos le intentaron “romper el espinazo” al magisterio, el gremio de trabajadores organizado sindicalmente más numeroso del país. Pero la resistencia de los maestros impidió en numerosas ocasiones el avance de la privatización, la implementación de la evaluación y otras medidas lesivas al magisterio. Pero fue con la presentación del Acto Legislativo 01 y su posterior aprobación como ley 715 de 2001 que le da facultades extraordinarias al gobierno para crear un nuevo estatuto docente acorde con el nuevo recorte de las transferencias, junto con otro paquete de contrarreformas que ha venido moldeando el actual estado de sobrecarga laboral (léase sobreexplotación) y perdida de derechos de los maestros.

El 1278 El origen del 1278 evidencia su objetivo fiscal, de ahorrar grandes sumas de dinero expresadas en los derechos del 2277 y el de adecuar la carrera docente a los requerimientos del modelo neoliberal: Abrir la carrera docente al mercado laboral de todas las aéreas profesionales. Regular los concursos docentes regidos por la ideología de la “meritocracia” Definir un perfil de docente de acuerdo a competencias y perfiles definidos por el gobierno. Integrar de manera permanente y en diferentes momentos de la carrera docente la evaluación con consecuencias en la estabilidad en la carrera docente. Implantar un nuevo sistema de Escalafón, dependiente de títulos, tiempo de servicio, evaluaciones de competencias y disponibilidades presupuestales de los entes territoriales. Introducir expresas restricciones al accionar político y sindical del magisterio. Fragmentar y aumentar las funciones del docente.

Plan de Desarrollo de Uribe En la discusión del Plan de Desarrollo de Uribe , finalmente contó con el visto bueno de la mayoría de los parlamentarios del PDA cuando estuvieron de acuerdo en preservar el régimen prestacional de los antiguos a cambio de entregar a los nuevos a la nefasta ley 100, profundizando así la división del magisterio. El argumento de la dirección de Fecode justificando esta posición fue que como no existían todavía maestros nombrados bajo el 1278 no se estaba traicionando a nadie.

¿Pero bajo qué estatuto? Hoy la perdida de derechos del magisterio bajo el 2277 y la entrada masiva de maestros bajo el 1278 y sus infames condiciones, hacen insostenible la división actual del magisterio y evidencian la necesidad de UNIFICAR AL MAGISTERIO ¿Pero bajo qué estatuto?

¿Pero bajo qué estatuto? El 2277 es el resultado de una lucha heroica y contundente del magisterio. El 1278 de una estruendosa derrota impuesta por el gobierno al magisterio y enfrentado de manera vergonzante por la dirección de Fecode. La propuesta de Fecode ante la Comisión Tripartita trata de conciliar los derechos del magisterio con la doctrina neoliberal del Estado Colombiano y sus gobiernos.

acuerdo firmado por Fecode y el Men Desde los acuerdos firmado por Fecode y el Men en el 2011 ya se vislumbra el tipo de estatuto que pretende establecer en acuerdo con el gobierno, pues deja muy claros los criterios que deben iluminar la negociación: “concertar un proyecto de ley sobre Estatuto Docente que tenga por objeto mejorar la calidad de la educación colombiana, de conformidad con los principios constitucionales de dignificación, profesionalización y mérito de la carrera docente. “

La propuesta de FECODE no parte de la defensa del 2277 Cambia la carrera docente por carrera administrativa. Modifica las condiciones de ingreso a la carrera docente Cambia el escalafón con 20 escalones a los que se accede aumentando los requisitos del 2277. Establece una escala salarial por puntos, copia de la aplicada a los docentes Se establece la evaluación de la labor docente con escala valorativa para que sirva como objeto de estímulos y sanciones. Se establece un régimen disciplinario para garantizarle al Estado la calidad educativa y se señala que las situaciones no previstas en él, se regirán por la ley 734 de 2002, o régimen disciplinario único.

Luchar por la defensa del 2277 y la derogatoria del 1278 La estrategia de la lucha del magisterio debe ser la de reconquistar el estatuto 2277 para todo el magisterio, incluyendo los maestros que entraron al servicio estatal después del 2002 y a los docentes del sector privado en lo concerniente al escalafón. Por lo tanto la propuesta no se puede basar en un nuevo articulado que remplace los dos estatutos existentes, sino la derogatoria del 1278, y de las normatividades que han recortado derechos de la carrera docente y su régimen especial, tanto prestacional como disciplinario.

Derechos faltantes en el 2277 Nuevas formulaciones de articulado son pertinentes para rescatar derechos derogados e incluir los derechos faltantes en el 2277 como los derechos sindicales y políticos para los docentes y la extensión del escalafón en la categoría 14.

Propuestas de modificación y actualización del 2277 Conservar el cuerpo del 2277 como estatuto único de la profesión docente, con carácter de garantías al ejercicio de la profesión. Que cubra a la totalidad de los docentes al servicio de la educación pública estatal y a los docentes del sector privado.

Escalafón Nacional Docente La estructura de escalafón presente en el 2277 debe mantenerse, pues su estructura sencilla y los requisitos para el acenso son asequibles para la mayoría de los docentes. Garantizan de la mejor manera el derecho al acenso y al mejoramiento salarial del magisterio, situación que no es garantizada de mejor manera en la estructura propuesta por Fecode.

Proponemos: Cuando el docente alcance el grado catorce, cada dos años y mientras dure en el ejercicio de la docencia tendrá derecho a un reajuste del 10% adicional al incremento salarial. De la misma manera tendrá un reajuste del mismo porcentaje, cuando acredite título de posgrado, doctorado o magister, que no haya sido utilizado para su último ascenso.

Derechos Es necesario actualizar el listado de derechos prestacionales, políticos, de derechos humanos y sindicales que han sido recortados o que no fueron conquistados en el 2277.

Estímulos Restablecer prelación y garantías para los hijos de los educadores. Anexar artículo sobre Salario Profesional Restituir el artículo 67 del 2277 sobre vacaciones.

Régimen Disciplinario Ratificar la vigencia del capítulo V en lo referente a régimen disciplinario reglamentado en el decreto 2480 de 1986,modificando el artículo 224 de la ley 734 de 2002 exceptuando la carrera docente de la aplicación de dicha ley Derogar el decreto 1278 de 2002