PROYECTO FINAL TECNOLOGÍA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASPECTOS GENERALES DE MANEJO DE ALIMENTOS
Advertisements

Aditivos alimenticios
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN GASTRONOMIA
Liliana Gaviria Salinas
Daniela Alvarez Roldan
PROGRAMA DE HIGIENE Y CONTROL DE ALIMENTOS
Conservación de los alimentos
Etiquetado de alimentos
DEFINICIONES CONSERVAS VEGETALES INDUSTRIA CONSERVERA
II Unidad: Procesamiento de Frutas
El Reciclaje.
Tecnología de Alimentos Sesión 1 Gastronomía Marcela Alarcón.
Laura Catalina Velasco Sindy Katherine Getial
Por: Katherine Castaño John Fredy López
Jugos y pulpas Resolución Número 3929 de 2013
Reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los aceites y grasas de origen vegetal o animal.
DOCENTE:Lcdo. Jorge Balseca Quimí. Valor del mes : Respeto. Objetivo: Reconocer la relación de la Química Orgánica con el ambiente, incorporando a su campo.
EtapaÁreas que intervienenTiempo estimadoAccionesBarrerasAcciones 2 ETAPA 1 Investigación y desarrollo de materias primas PERSONAL  Bioquímico  Químico.
INVENTARIOS Lic. Carmen Díaz Salas. DEFINICIÓN Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser.
Marco Normativo de la calidad del agua para Consumo Humano Dra. Maria del Carmen Gastañaga Ruiz Directora General Dirección General de Salud Ambiental.
Formatos de mantenimiento. Definición: Formato de mantenimiento: Es un documento escrito en el cual se indican las principales características de un proceso.
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
OMAR MAYORGA NATALIA SANTOS ELIZABETH LOSADA Son alimentos manipulados con el fin de ralentice su proceso de deterioro.
Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables. No importa si su hijo es un niño pequeño o un adolescente, usted.
Gel Natural.  Mi sueño es realizar un producto, gel muscular 100% natural, con la función de aliviar el dolor en diversas partes de nuestro sistema muscular,
1. Alimentos y nutrientes Alimentos y nutrientesAlimentos y nutrientes 2. Alimentación saludable 2.1. Tipos de alimentosTipos de alimentos 2.2. Necesidades.
Etiquetado y seguridad de almacen
 El Consejo Empresarial de Consultoría y Defensa, S.C. presenta….
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Leche en Polvo. Leche en polvo Leche pasteurizada y deshidratada Se obtiene a partir de la extracción de agua de la leche fluida a través de distintos.
MGAP Dirección General de Servicios Agrícolas División Control de Insumos Dpto. Agentes Biológicos Área Fertilizantes PERSPECTIVAS PARA EL USO Y REGISTRO.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Estándares de calidad sobre la idea del producto y servicio.
CRITERIOS DE COMPRA. MANEJO DE ALIMENTO Compra Almacenamiento Preparación Consumo Cocción.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Elaborado por: Aguilar Jesus CI Marquez Andrely CI Quintera Yulianny CI Rubio María CI Elaborado por: Aguilar Jesus CI.
 Lay-out: Diseño funcional de los espacios y circuitos de una cocina que se realiza en un plano en planta cuando se desea construir o renovar.  Cocina:
PROYECTO FINAL TECNOLOGÍA DE FRUTAS Y HORTALIZAS PRESENTADO POR LUZ ANGELA CHAVES ACEVEDO Código: WILLINGTON RENE QUINTERO CAMARGO Código:
SUBSECTOR DE PLAGUICIDAS Almacenamiento de plaguicidas: Ingreso del producto: Entrada a bodega de almacenamiento Entrada del producto: Manipulación y posicionamiento.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Aprovisionar es abastecer o adquirir lo necesario y comprar también significa adquirir un bien; pero en el argot empresarial.
JORGE ENRIQUE BEJARANO JIMÉNEZ COORDINADOR CISPROQUIM®
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Prevención y control de contaminantes Industrias de Transformación Química 2015.
Indicadores Planeación FORMULACION DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
ENERGIA TOTAL LIC. ARLEN CONTRERAS PRESENTADO POR :JHEISON XAVIER NAVARRO OCHOA 11° INSITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE BELEN SEDE 4 LA DIVINA PASTORA.
UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo,
TECNOLOGIA EN FRUTAS Y HORTALIZAS MERMELADA DE CHOLUPA     WILLINGTON HERNANDEZ COLLAZOS     Tutor: ALBA DORIS TORRES       UNIVERSIDAD.
Prácticas Recomendadas para el Almacenamiento Material estéril
GRUPO: MODELISMO Y MAQUETISMO 1º CURSO PROFESOR: FERNANDO L. CATALÁN BLAY ASIGNATURA: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL FOL MM 1º TEMA 3 SEGURIDAD EN EL.
Presentado por : LUZ AIDI ALVAREZ HOYOS Cod : MARTA ISABEL LOPEZ CARMONA COD ANDRÉS QUINTERO ORTIZ COD CEAD PALMIRA.
Una base de datos, a fin de ordenar la información de manera lógica, posee un orden que debe ser cumplido para acceder a la información de manera coherente.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 8º BÁSICO
JORNADA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES URBANÍSTICOS Orden de 12 de noviembre de 2007 de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio.
 Son mayormente organismos microscópicos vivos, algunos de ellos de tipo infeccioso y parasitarios que alteran la salud.  Entran al organismo por diferentes.
Determinación de la superficie específica Para las medidas de las áreas las muestras se deben limpiar previamente por tratamiento térmico en vacío dinámico.
Dr. Marcelo Julio Marinelli.  Establecer las Políticas de Seguridad de la Información es una de las acciones proactivas que ayudan a disminuir los riesgos.
RESOLUCION 683 de 28 de Marzo de 2012
PLANTA DE APROVECHAMIENTO. REQUISITOS Localización de la planta de aprovechamiento. Se deben considerar entre otros los siguientes criterios: 1. Debe.
Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
Formulación de plan de ventas. ¿Qué es un plan de ventas? Una herramienta que permite identificar el estado de las principales variables estratégicas.
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DEFINICIONES Bioquímica de Alimentos Escuela Técnica ORT 6º Química 2009.
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
La Amalgamación Autor: Ing° F. Ulises Coyla A. PROYECTO GAMA - COSUDE.
La Apicultura Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO FINAL TECNOLOGÍA DE FRUTAS Y HORTALIZAS PRESENTADO POR LUZ ANGELA CHAVES ACEVEDO Código: 1032375664 WILLINGTON RENE QUINTERO CAMARGO Código: 79714667 EZEQUIEL ALBERTO RODRIGUEZ RINCONES Código: 77096585 CARLOS EDUARDO DIAZ PAREDES Código: 1075271029 Tutor: ALBA DORIS TORRES Grupo: 301107_2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA UNAD 2014

DESARROLLO Para la elaboración de productos a base de frutas y hortalizas, es necesario hacer una identificación de las materias primas, que son aquellas extraídas de la naturaleza y que se transforman para elaborar materiales, que más adelante se convertirán en bienes de consumo. Así como se deben tener en cuenta los demás elementos necesarios, para la producción de dichos bienes de consumo, otro aspecto importante es tener claro el diagrama de procesos, y las cantidades a elaborar.

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA La caracterización se puede hacer identificando las características organolépticas o sensoriales y fisicoquímicas

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO INGREDIENTE: Es cualquier substancia, incluidos los aditivos alimenticios, empleada en la fabricación o preparación de un alimento y que permanece en el producto final, aún en forma modificada; ADITIVO ALIMENTICIO: Es cualquier ingrediente adicionado intencionalmente a los alimentos, sin propósito de nutrir, con el objetivo de modificar las características físicas, químicas, biológicas o sensoriales, durante la fabricación, procesamiento, preparación, tratamiento, embalaje, acondicionamiento, almacenamiento, transporte o manipulación de un alimento; al agregarse podrá resultar que el propio aditivo o sus derivados se conviertan en un componente de tal alimento. Esta definición no incluye los contaminantes o sustancias nutritivas que sean incorporadas al alimento para mantener o mejorar sus propiedades nutricionales;

MERMELADA Las mermeladas, son productos obtenidos como resultado de la cocción de frutas y zumos de fruta con agua, azúcar, ácidos y sustancias pecticas, hasta que adquieren la consistencia característica que debe tener cada uno de ellos. Las mermeladas contienen la fruta más o menos triturada y su grado de gelificación es reducido y el producto final es semifluido.

MERMELADA DE GULUPA

Mermelada de Gulupa

ESTANDARIZACIÓN Y FORMULACIÓN LA DE INGREDIENTES Y ADITIVOS la estandarización y formulación de ingredientes de la mermelada se basa en lo siguiente: FORMULACION MATERIA PRIMA/ INSUMO PORCENTAJE Pulpa de Gulupa Base de calculo Azúcar 75 % Pectina 0,3% Ácido cítrico 1% - 2 % Conservante (opcional Sorbato de potasio – benzoato de sodio) 0,02 %  

DEFECTOS Y SOLUCIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR CON EL PRODUCTO: MERMELADA Defecto del producto final Causas por las cuáles se presenta el defecto Soluciones GEL MUY FLOJO O DÉBIL  Derivadas del uso de la pectina: - Cantidad insuficiente - Pectina no completamente disuelta - Uso de pectina liquida en mal estado - Pectina almacenada en condiciones Climáticas inadecuadas - Pectina almacenada durante mucho tiempo Derivados del pH - pH más alto - pH más bajo pH fuera del rango aconsejado Derivados de los azucares y del contenido de sólidos solubles - Bajo contenido de sólidos solubles - Alto contenido de sólidos solubles Derivadas de la ejecución de las etapas del proceso - Tiempos de ebullición: *insuficientes Demasiado prolongados - temperatura de llenado de recipientes: *Muy baja - Movimiento brusco de envases antes de que los geles estén firmes   Derivados de la fruta - Empleo de la fruta de mala calidad Derivados del agua de proceso y de los Equipos - Excesos de sales buffet en el agua Aumentar la dosis de pectina Determinar y corregir el tipo de pectina. Estandarizar los Brix en el producto Esta tendencia se supera fácilmente mezclando pectina con sacarosa cristalina que actúa como agente dispersante.

DEFECTOS Y SOLUCIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR CON EL PRODUCTO: MERMELADA Defecto del producto final Causas por las cuáles se presenta el defecto Soluciones   Sinéresis (separación de una fracción líquida). Derivadas del uso de la pectina: - Cantidad insuficiente - Pectina no completamente disuelta - Uso de pectina liquida en mal estado - Pectina almacenada en condiciones Climáticas inadecuadas - Pectina almacenada durante mucho tiempo -Disminución del tiempo de llenado -Uso de pectina de baja velocidad de gelificación -Verificación y corrección de los Brix -Aumento de la temperatura de la masa antes de la adición de la pectina en solución

PROPUESTA DE UN EMPAQUE Y/O ENVASE. Se propuso un recipiente de fácil apilado termo sellado herméticamente que consta de una película de aluminio decorado y desprendible. Este material garantiza un mejor periodo de conservación del producto envasado y la barrera a la humedad y al oxígeno (se debe envasar a una temperatura no menor a los 85°C esta temperatura mejora la fluidez del producto durante el llenado y a la vez permite la formación de un vacío adecuado dentro del envase por defecto de la contracción de la mermelada una vez que se ha enfriado). No afecta las características sensoriales del producto como es olor, sabor, textura hasta por 12 meses después de empacado. Se podrá encontrar en presentaciones de 130 g, el empaque consta de una tapa, cucharas y una manga identificativa de la marca que actúa como precinto de seguridad.

ETIQUETA PARA EL PRODUCTO   La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.” Tiene por objeto establecer el reglamento técnico a través del cual se señalan los requisitos que deben cumplir los rótulos o etiquetas de los envases o empaques de alimentos para consumo humano envasados o empacados, así como los de las materias primas para alimentos, con el fin de proporcionar al consumidor una información sobre el producto lo suficientemente clara y comprensible que no induzca a engaño o confusión y que permita efectuar una elección informada.

DISEÑO DE LA ETIQUETA IGNOBADOR LLAMATIVO PRACTICO

MÉTODO DE CONSERVACIÓN Con el uso de métodos se pretende mejorar cada proceso de conservación en los alimentos razón por lo cual se ideo combinar estos métodos con algunos ya utilizados lo que permitirá a futuro potencializar sus efectos y reducir aquellas características como por ejemplo las organolépticas que se alteraron. Estos métodos utilizados hacen que los microrganismos sean afectados de manera radicar o sea de mayor grado o de menor grado, pero esto hace que se tengan ciertas consecuencias con el alimento tratado ya que se pierden características o se cambian las características organolépticas de los mismos; ya sea utilizando altas presiones, utilización de ondas acústicas, potentes pulsos de luz, y radiaciones.

MEDIDAS DE CONTROLL DURANTE EL TRANSPORTE PARA MANTENER LA INOCUIDADY CALIDAD DEL PRODUCTO ELABORADO En Colombia tenemos la RESOLUCIÓN 2674 DE 2013 (Julio 22); Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.  Establece que los alimentos que se fabriquen, envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional, requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el riesgo de estos productos en salud pública, de conformidad con la reglamentación Que expida el Ministerio de Salud y Protección Social.  Los vehículos de transporte deben estar autorizados por un organismo competente y recibir un tratamiento higiénico similar al que se dé al establecimiento. Los alimentos refrigerados o congelados deben tener un transporte equipado especialmente, que cuente con medios para verificar la humedad y la temperatura adecuada.

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. Es muy importante tener presenta que tan grande será nuestra empresa para realizar la mejor distribución posible y así optimizar espacios

PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESECHOS SÓLIDOS A nivel de las industria de procesos de frutas y hortalizas los programas de limpieza y desechos sólidos son muy importante tanto en el Antes, Durante, Después de toda la línea de proceso. La disposición inadecuada de los residuos sólidos puede dar origen a la contaminación del aire (Generación de malos olores), del agua (subterránea y superficial) y del suelo. La contaminación Tiene relación principalmente con la putrefacción de material orgánico, generando malos olores y Lixiviación de contaminantes hacia el suelo y las aguas superficiales y subterráneas

CONCLUSIONES Veo la importancia de magnificar bien un proyecto pues claro es que se debe planificar bien los espacios y tener presente que tan grande será tu empresa con el fin de que en el momento en que empiece no se quede ni muy grande ni muy pequeña , ya que esto nos representaría gastos y malestares a futuro. La mayoría de las planta tiene manejos muy básicos para el tema de los desechos solido de por si se trata de reutilizar como en procesos de temperatura dando como resultado material que se utiliza como abono para el mismo u otros cultivos semejantes,  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS   Ramírez Acero, Ruth Isabel. (2011). Módulo Tecnología de Frutas y Hortalizas C.H. Garnica. (2009). México. Fundamentos en Procesos de Frutas. Editorial Pearson Procesamiento y Conservación de Frutas. Universidad Nacional de Colombia. PROCESO PARA LA ELABORACION DE MERMELADAS: en: http://frutasymermeladas.galeon.com/ Decreto 3075 de 1997 .Ministerio de salud. Luna Coronell, German. Tesis plan de negocios para la creación de una empresa agroindustrial destinada a la transformación de fresa en pulpa. Instituto Nacional de Normalización-INN, Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14.001,1996. Confederación de la Producción y el Comercio, Organización Internacional del Trabajo Díaz Ana. DESCRIPCIÓN Del PRODUCTO. En: http://www.uclm.es/area/ing_rural/proyectos/anabelendiaz/anejo01.pdf  Recomendaciones para la preparación y    envasado de mermeladas. En: http://www.yanuq.com/IndicacionesMermelada.htm ANGULO R. 2010. Gulupa, la fruta de la pasión. Periódico El Agro Ciencia y Tecnología para el Campo, 11:12-13. Consultado en línea el 20 de Mayo de 2010. Disponible en: http://issuu.com/el_agro/docs/el_agro_