Fernando Carrión Mena ECONOMíA DE LA (in) SEGURDIAD CIUDADANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
Conclusiones de la reunión
Tendencias de la descentralización en Colombia Componentes y Actores
Modelos institucionales y organizativos de los entes locales Lucía Dammert FLACSO Chile
DEL CONTROL DE LA INFORMACIÓN AL ESTADO TOTALITARIO Luis González Varela Carla Romero Martínez.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
NUEVAS FORMAS DE DELINCUENCIA
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Gino Costa Ciudad Nuestra
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Grupo 3 Programa de mejoramiento policial o relación policía-comunidad. Compartir experiencias.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
(IN) SEGURIDAD CIUDADANA: Bases para su gobierno
EL BID Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
El rol del gobierno local en la prevención del delito
Determinantes políticos de la seguridad ciudadana
Panorama de la situación de la seguridad y sus instituciones en el Perú CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007.
Percepciones y realidad de la inseguridad
PANORAMA GLOBAL ECONÓMICO SOCIAL POLÍTICO.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
INTRODUCION A LA TEMÁTICA DE LA MINERÍA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA (MAPE): MAPE EN EL MUNDO Y CONCEPTO DE LA MAPE Maria Laura Barreto ©2014.
LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD EN LA SOCIEDAD
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014.
Gracias. POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL ACUERDO.
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
SEGURIDAD CIUDADANA.
Análisis de la Realidad Política Nacional y aproximaciones regionales II (Enfoque Actores y Cultura política) Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Sábado 31.
La Seguridad Nacional y el Sistema Bancario Septiembre,2008 Ana María Salazar México.
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
La responsabilidad,un bien común
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Construyamos comunidades seguras
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
Globalización y expansión del modo de producción capitalista y sus implicaciones en la estructura social, política y económica Soc. Nusvia Zambrano.
Departamento de Seguridad Pública de la OEA 1 Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA.
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GOBERNABILIDAD LOCAL Por: Miguel Ceballos Arévalo.
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS ILEGALES EN SOCIEDADES POST-CONFLICTO: el caso de Centroamérica Carmen Rosa de León-Escribano IEPADES-Guatemala Comisión.
Análisis sobre las transformaciones y evolución de la política pública y el crimen.
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
Centros históricos: un calidoscopio ilusorio del turismo Fernando Carrión M.
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
VIOLENCIA Y SEGURIDAD, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA. Fernando Carrión M.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
QUITO: METROPOLITANA INSEGURIDAD, ENTRE LA DELINCUENCIA Y LA CONVIVENCIA Fernando Carrión M.
AMBITOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
INSEGURIDAD PARA LOS POBRES EN CIUDADES LATINOMARICANAS Fernando Carrión Mena.
El desafío político de gobernar la ciudad: dos modelos Fernando Carrión M.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
Las ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red en construcción Fernando Carrión M.
La (in) seguridad: un estado de situación en Ecuador Fernando Carrión M. Flacso-Ecuador.
Reforzando la Plataforma de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe.
Mesa de Trabajo con la Comisión de Seguridad Pública ALDF 13 de junio de 2016.
1 Cómo monitorear y evaluar (gestionar) un PLAN de desarrollo local FORO de las UTIs CÓMO MANTENER UN FORO ACTIVO Escuela Virtual para América Latina y.
Belice Panamá Cuidado con las cifras  Confiabilidad  Comparabilidad  Variabilidad Un uso indicativo.
Transcripción de la presentación:

Fernando Carrión Mena ECONOMíA DE LA (in) SEGURDIAD CIUDADANA

1. Introducción Posicionar el Tema Las aproximaciones 2. Economía de la inseguridad 3. Economía de la seguridad Agenda pública en agenda política Los presupuestos Los costos 4. Conclusiones

1. Introducción 1. Importante tema, pero poco estudiado y menos lo actuado en el ámbito de la economía: el shock y el largo plazo Si la mayoría de los delitos son económicos, ¿porque enfrentarlos policialmente? Hoy el crimen funciona internacionalmente por su propia lógica y por el sentido de la fronteras ¿Qué pasa con los pobres? ¿Cuál es el impacto que tienen sobre ellos la “economía de la violencia”? ¿Cuánto se destina a la seguridad y costo de qué? 2. Interesa hacer una primera aproximación, planteando preguntas e hipótesis, porque no hay mucho.

1. Introducción Las entradas van desde las políticas, funcionalizando el conocimiento. Indicadores y fuentes. Los resultados… La “información manufacturada” desde: denuncias, victimización (ofensores). Nuevas entradas y nuevos indicadores Lo económico dentro de ellas, aunque un mayor desarrollo desde lo macro económico Conocer la “economía de la seguridad popular” es importante, sobre todo en un momento que el Estado no le brinda la protección que debería y más bien lo ve como “victimario”.

2. Economía de la inseguridad Tres determinaciones de la “economía de la violencia” 1. Violencia dual: “crimen organizado” y violencia de la calle Violencia Tradicional Violencia Moderna Subsunción de la una en la otra 2. Economía dual: Legal e ilegal La misma lógica económica general No se trata de economía subterránea o paralela Existe una “subordinación” de la una a la otra 3. Realidad dual: Global/local Organización global acciones locales Asalto al desarrollo y la “nueva” seguridad.

2. Economía de la inseguridad La violencia moderna impone su lógica empresarial: La internacionalización va en el sentido de la globalización: empresas por encima de los Estados, desarrollo tecnológico, mientras mas difuso más centralizado. Predisposición al cometimiento del delito hace que opere con un modelo de gestión con alto sentido empresarial. Lógica económica del crimen: los circuitos de una cadena con fases múltiples y en territorios diferentes (discontinuos y distantes) Modelo de gestión: el plan vs la anarquía El temor, miedo o violencia subjetiva crean un gran espacio para el negocio desde la demanda: los medios, la empresas, la tecnología, la seguritización de la vida cotidiana

“Hoy en día estar protegido es también estar amenazado” Robert Castel “El necio es atrevido y confiado y por eso cae; pero el sabio anda con temor y así se libra del mal” Proverbio Chino

3. Economía de la seguridad La reforma del Estado y el retorno a la democracia Apertura: todos los mercados se abren mientras se cierra el de la “mano de obra” Descentralización: los municipios como actores Privatización: mercados con distintas demandas. seguros, guardianía, armas, defensa personal, escuelas de perros, alarmas. Hoy es el negocio más rentable. En1990 fueron 54 empresas y en 2006 a 849. En sociedades duales, la informalización es la misma cara de la moneda, sino que para una demanda distinta Pluralización de actores políticos con intereses económicos Si la violencia viene de la desigualdad, las políticas la reproducen. De derecho a mercancía: se impone la seguridad privada a la ciudadana La homogeneidad de las políticas para una realidad heterogénea: burbujas Cada uno asume su propia seguridad

3. Economía de la seguridad: agendas De la agenda pública a la agenda política: transversalizado por factores económicos. Agenda pública: demanda de la población sistematizada por los medios, las encuestas y los grupos temáticos. Modelo del derecho de la víctima: populismo penal Victimización; víctima Los medios de comunicación y el mercado Todos los caminos conducen a la cárcel Endurecimiento de las penas, baja edad de imputabilidad La pena castiga pero no resuelve el conflicto Agenda política: elecciones y actores, sistematizadas por el gobierno de la seguridad. ¿La seguridad ciudadana? protección y garantía; Convivencia y Derechos

3. Economía de la seguridad: presupuestos El déficit y las demandas como política Todo se explicita en el presupuesto: Lo que no está en el presupuesto no se hace. Institucionalización, transparencia, rendición de cuentas. Priorización: lo social y la seguridad. El segundo crece y el primero baja Dentro del segundo: la policía crece sobre la justica y esta sobre las cárceles La cooperación internacional opera en paralelo, pero establece políticas Presupuestos de la ciudad de Lima Los distritos ricos invierten en seguridad Los distritos pobres en servicios

3. Economía de la seguridad: costos Costos de la violencia Indirectos Presupuestos Inflación: 12% cuesta la seguridad empresarial La cárcel: extrañar y el costo Los costos Directos Los costos de la seguridad de los pobres: ser pobre es caro y de mala calidad. La informalidad se extiende Los costos de la localización: movilidad, iluminación, basura Acceso diferenciado a la justicia La cárcel es para los pobres: castiga al infractor y a su familia, no resuelve el conflicto que produjo el delito, crea mas desigualdad. Capital social: positivo y negativo

4. Conclusiones Tema nuevo, entrada nueva: cambios teórico-metodológicos que requieren de nuevas fuentes e instrumentos La economía de la violencia y la seguridad es una entrada poco trabajado Entender la economía: !delitos económicos respuestas policiales! La población pobre en América Latina es del 43% y vive en situación de “riesgo múltiple” y es poco lo positivo que se ha hecho en su beneficio. La geografía del delito: se roban bancos donde hay bancos. Los estigmas territorials

GRACIAS!!!