Taller de planificación curricular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

PROGRAMACIÓN CURRICULAR
SESION DE APRENDIZAJE.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Planeamiento Didáctico
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Santiago Martin Vergara SEMINARIO TALLER DE ACTUALIZACIÓN
Durante Séptimo y Octavo semestres.
PLANIFICACIÓN y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Unidad didáctica virtual
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
Planificación Curricular
Enfoque de competencias: ALGUNAS DEFINICIONES
La planificación como herramienta de trabajo.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Evaluación formativa.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
Planificación Curricular
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Taller de Enfoque por competencias
PLANIFICACION ESCOLAR
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
TIC para enseñar mejor y aprender más
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Mg. Augusto Aguirre Colonio
Planificación.
PAUTAS PARA ELABORAR UNA SESION DE APRENDIZAJE.
Taller: Propuesta de instalación de competencias en un programa de curso o módulo PREGUNTAS CLAVE: ¿cuál es la contribución del curso al perfil? (con qué.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
Evaluación Código
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Educación de calidad para todos
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
Temas Curriculares y de Relevancia Social
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Investigación Educativa del
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Ambientes de aprendizaje
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
PLANIFICANDO APRENDIZAJES PARA ADOLESCENTES
INDICADORES DE EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Plan de superación profesional 2014
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA GESTIÓN ESCOLAR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA PLANIFICANDO APRENDIZAJES PARA LOS ADOLESCENTES.
Análisis de las evidencias
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
JORNADA DE CAPACITACIÓN
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
Transcripción de la presentación:

Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje MAG. LUIS WÜRTTELE AGUIRRE

«Aprendo a identificar el tema y el subtema» Analicemos una sesión para comenzar: La sesión que analizaremos será la 7 de la Unidad 1 de Primer año de secundaria «Aprendo a identificar el tema y el subtema» Reunámonos en grupos de 6. Discutamos en equipo sus fortalezas y aspectos por mejorar de dicha sesión. Escribamos las respuestas discutidas en las tarjetas. Coloquemos las tarjetas en la pizarra.

Objetivo del taller: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los especialistas del área de Comunicación para elaborar las sesiones de aprendizaje en el marco del DCN modificado, haciendo uso de las rutas de aprendizaje. ORGANIZACIÓN Formación de equipos de trabajo. Definir roles de cada integrante del equipo. Elaboración de productos por cada equipo. Presentación del producto.

NIVELES DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Programación anual Organiza las unidades didácticas para desarrollar competencias y capacidades durante el año escolar Unidad didáctica Organiza las sesiones de aprendizaje secuenciadas y articuladas entre sí permitiendo el desarrollo de las competencias y capacidades previstas Sesión de aprendizaje Organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se realizan para el logro de los aprendizajes Herramientas flexibles que pueden ser contextualizadas según las características y necesidades de los estudiantes.

LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Permite al docente seleccionar y secuenciar actividades pertinentes para desarrollar aprendizajes Es el último nivel de concreción de la planificación curricular La sesión de aprendizaje es una propuesta de trabajo, no un guion LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Definición e ideas clave: Es la secuencia lógica de actividades propuestas por el docente para lograr los aprendizajes esperados.

INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Unidad didáctica OGP Rutas de Aprendizaje Materiales y recursos educativos

ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Título Sintetiza el aprendizaje esperado. Aprendizajes esperados Son las competencias, capacidades e indicadores que deben trabajarse y lograrse en la sesión Secuencia didáctica Es la estructura lógica de cada sesión, dividida en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Materiales o recursos Dinamizan las actividades de mediación en la sesión de aprendizaje. Tareas o trabajo en casa Anticipa, transfiere, complementa o consolida los aprendizajes esperados. Evaluación Puede ser evaluación formativa o sumativa.

Aprendizajes esperados Materiales o recursos utilizar EJEMPLO INICIO Título Aprendizajes esperados DESARROLLO Evaluación Secuencia didáctica Materiales o recursos utilizar CIERRE Tarea (opcional)

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Recoger frecuente de información acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes Determinar cuidadosamente la situación que se propondrá como desafío inicial de todo el proceso y/o de cada clase o unidad de aprendizaje PROBLEMATIZACIÓN PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN MOTIVACION E INCENTIVO SABERES PREVIOS GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EVALUACIÓN Conjunto de acciones e interacciones que el docente lleva a cabo para el desarrollo de aprendizajes esperados Prever el momento para comunicar los propósitos y los aprendizajes que se lograrán, así como organizar el tipo de actividades y tareas requeridas para resolver el reto Anticipar las estrategias a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Generar interacciones de calidad que faciliten el aprendizaje en todos los estudiantes Anticipar las estrategias a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Generar interacciones de calidad que faciliten el aprendizaje en todos los estudiantes Prever el momento y la estrategia más adecuada tanto para recuperar saberes previos como para utilizarlos en el diseño o rediseño de la clase Prever el momento y la estrategia más adecuada tanto para recuperar saberes previos como para utilizarlos en el diseño o rediseño de la clase. Planificar las actividades para motivar y generar interés en el estudiante. Asimismo, redefinir el rol del docente para lograr esto en toda la sesión.

PROCESOS PARA ELABORAR EL DISEÑO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Transcribir las competencias, capacidades e indicadores a trabajar en la sesión Presentar los aprendizajes esperados Seleccionar y secuenciar actividades de aprendizaje. Seleccionar materiales y recursos educativos. Determinar la secuencia didáctica (secuencia de actividades) Determinar las actividades y técnicas de evaluación formativa. Determinar los indicadores e instrumentos de evaluación. Determinar la evaluación de los aprendizajes PROCESOS PARA ELABORAR EL DISEÑO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

PAUTAS PARA PRESENTAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS: Transcribir las competencias y capacidades de los aprendizajes esperados de la unidad. Transcribir los indicadores de la secuencia de sesiones. Articular las competencias, capacidades o indicadores de desempeño. Recordar que las competencias y capacidades son las propuestas en el Anexo de la RM 199 2015 – MINEDU Presentar los aprendizajes esperados (competencias, capacidades e indicadores): PAUTAS PARA PRESENTAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

EJEMPLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Está dedicado a plantear los propósitos de la sesión, proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, dar a conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del proceso y/o recoger los saberes previos. Inicio Prevé las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza del aprendizaje esperado. Debe especificar qué se espera que hagan tanto el docente como los estudiantes, así como proponer actividades para atender a la diversidad existente en el aula. Desarrollo Sirve para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida, puntualizar lo principal de la sesión Cierre

Trabajar dos aspectos esenciales: Formular desafíos o retos que generan aprendizaje y que están vinculadas a la situación significativa de la Unidad didáctica. Formular los propósitos de aprendizaje (relacionados al aprendizaje esperado de la sesión). Trabajar dos aspectos esenciales: Pautas para seleccionar y secuenciar actividades de aprendizaje al INICIO PAUTAS PARA DETERMINAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA (SECUENCIA DE ACTIVIDADES) La motivación e interés de los estudiantes. Los saberes previos que estos poseen.

El docente presenta el propósito de la sesión de aprendizaje EJEMPLO La sesión de aprendizaje inicia vinculándose a la situación significativa de la Unidad didáctica. Se trabaja el indicador “Formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de palabras clave y el título del texto”. Se le pide al estudiante que formule hipótesis a partir de sus saberes previos y de los indicios del texto. El docente presenta el propósito de la sesión de aprendizaje

Proponer actividades y estrategias coherentes a la naturaleza del aprendizaje esperado. Proponer actividades que lleven a la movilización de los recursos (conocimientos, habilidades, textos, material concreto e impreso, etc.) adquiridos en función de la competencia. Describir acciones que realizan tanto el docente como los estudiantes en una secuencia lógica. Considerar estrategias de atención diferenciada de acuerdo a los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Pautas para seleccionar y secuenciar actividades de aprendizaje durante el DESARROLLO: PAUTAS PARA DETERMINAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA (SECUENCIA DE ACTIVIDADES)

EJEMPLO El docente asume la gestión de los aprendizajes y organiza a los estudiantes de acuerdo a lo que ha previsto. El docente recupera saberes previos de los estudiantes y refuerzo así lo aprendido en sesiones anteriores La sesión de aprendizaje describe lo que realizan tanto el docente como los estudiantes. El docente prepara actividades diferenciadas para atender distintos ritmos y estilos de aprendizaje.

EJEMPLO El aprendizaje se consolida mediante la elaboración del cuadro “Pasos para identificar temas y subtemas” que se propone hacia el final del Desarrollo de la sesión. El docente elige y propone actividades que lleven a la movilización de distintos saberes y recursos que ponen en juego la competencia. PASOS PARA IDENTIFICAR TEMA Y SUBTEMAS: 1. Anticipar la lectura del texto preguntándonos de que tratará el texto a partir del título, imágenes o palabras clave. 2. Leer el texto para comprenderlo, reparando en las palabras que no entiendo, deduciendo su significado por el contexto o utilizando el diccionario o glosario que acompaña al texto. 3. Identificar el tema con la pregunta: ¿De qué trata el texto? 4. Identificar cuántos párrafos tiene el texto. 5. Identificar los subtemas del texto con la pregunta: ¿qué nos dice cada párrafo del tema del texto? 6. Organizar el tema y subtema del texto en un esquema. Se trabaja el indicador “Deduce el tema y el subtema en un texto con estructura compleja”, que es el aprendizaje esperado central de esta sesión

Proponer actividades para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida. Proponer actividades metacognitivas o de reflexión sobre cómo aprendieron. Pautas para seleccionar y secuenciar actividades de aprendizaje en el CIERRE: PAUTAS PARA DETERMINAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA (SECUENCIA DE ACTIVIDADES)

EJEMPLO El estudiantes realizan una actividad de transferencia para consolidar los aprendizajes esperados. El docente cierra la sesión de aprendizaje con preguntas de metacognición.

Pautas para seleccionar materiales y recursos educativos: Identificar los materiales y recursos educativos que se requieren para lograr aprendizajes en los estudiantes. Seleccionar material que desafíe al estudiante y que le permita movilizar saberes de distinto tipo y complejidad. Articular los materiales y recursos educativos con los procesos pedagógicos propuestos por el docente. Articular los materiales y recursos con los procesos cognitivos y el contexto sociocultural del estudiante. Priorizar el material entregado por el Ministerio de Educación y los que pueden encontrarse en páginas oficiales del Estado. Pautas para seleccionar materiales y recursos educativos: PAUTAS PARA DETERMINAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA (SECUENCIA DE ACTIVIDADES)

EJEMPLO Las actividades, preguntas y consignas del Módulo comprensión lectora 1 utilizado corresponden a los procesos pedagógicos propuestos por el docente, y a los procesos cognitivos que debe llevar a cabo el estudiante Esta pregunta evalúa el indicador “Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución y comparación entre las ideas de un texto con estructura compleja y vocabulario variado”. Esta pregunta evalúa el indicador “Deduce el significado de palabras y expresiones con sentido figurado a partir de información explícita”.

PROCESOS PARA ELABORAR EL DISEÑO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Tomar en cuenta el tipo de evaluación que se ha propuesto en la planificación Unidad didáctica. Proponer situaciones y actividades de evaluación coherentes con las competencias evaluadas, el aprendizaje esperado, los niveles de logro y características de los estudiantes. Pautas para incluir actividades y técnicas de evaluación formativa: PROCESOS PARA ELABORAR EL DISEÑO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Considerar los indicadores que se han previsto en la planificación de la Unida didáctica. Comunicar los criterios de evaluación que se usarán de manera oral o escrita. Pautas para determinar los indicadores e instrumentos de evaluación:

EJEMPLO La evaluación se planifica desde la Unidad didáctica. Pero es en la sesión de aprendizaje donde se toma la decisión de cómo llevarla a cabo de acuerdo a las necesidades y posibilidades de los estudiantes Los instrumento de evaluación elegido es la lista de cotejo. Los indicadores de desempeño serán los criterios de evaluación y deben comunicarse oportunamente a los estudiantes. En este caso, se ha propuesto una evaluación formativa para conocer los niveles de logro de los estudiantes y brindar una retroalimentación para que estos mejoren.

PAUTAS PARA PLANTEAR TAREAS O TRABAJOS EN CASA Son opcionales. No pueden exceder las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. Puede cumplir dos propósitos definidos: Pautas para plantear tareas o trabajos en casa PAUTAS PARA PLANTEAR TAREAS O TRABAJOS EN CASA Transferir, complementar, consolidar los aprendizajes desarrollados. Buscar y obtener información necesaria para la siguiente sesión o sesiones.

EJEMPLO La tarea tiene por finalidad consolidar el aprendizaje esperado en esta sesión. En este caso, se ha planteado una actividad del Módulo de comprensión lectora de Primer grado de Secundaria. Debe quedar claro cuál es el sentido y propósito de la tarea. Asimismo, asegurar que la demanda cognitiva es desafiante pero alcanzable por los estudiantes

ELABOREMOS UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE Consignas: Mantener los equipos que trabajaron la unidad didáctica. Considerar las áreas y grados trabajados en la unidad didáctica. Priorizar el uso de los recursos distribuidos por el Ministerio de Educación. Considerar las estrategias propuestas en rutas de aprendizaje. ELABOREMOS UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MUCHAS GRACIAS luiswurttele@gmail.com