Lectura: Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Autor: Edgar Emiro Silva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
SESION DE APRENDIZAJE.
Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz Mayo 2010
TEMA 11 METODOLOGÍA.
El Constructivismo Presentación Elaborada Por
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
EL CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL EN EL CURRICULO
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Durante Séptimo y Octavo semestres.
EL APORTE DE LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Rosa Escatel L. Noemí Jiménez Mtz. Alicia Hernández M. Úrsula Ordaz C.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Una visión general de: “Aprendizaje Basado en Problemas”
CONSTRUCTIVISMO Y MOTIVACIÓN
Estrategias de enseñanza y evaluación :
1 I. E Nº EL FAIQUE Propuestas Pedagógicas en Aula Multigrado García Guadalupe, Aldert Duilio 2011.
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Primera Parte
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Pensamiento cuantitativo.
Programación Concepto Pasos o momentos.
Educación como proceso comunicativo
EL CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL EN EL CURRICULO
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Constructivismo Social
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
PAUTAS PARA ELABORAR UNA SESION DE APRENDIZAJE.
PREESCOLAR.
Teoría del aprendizaje
LENGUAJE PARA NIÑOS DE INICIAL
Roles alumno-instructor
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
Modelo Pedagógico en TIC´S
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Cuadro Comparativo Teorías del Aprendizaje Ventajas-Desventajas
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
Estrategias de Aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
“Todo lo que se le enseña al niño,
PENSAMIENTO CUANTITATIVO EQUIPO: IRMA NAYELI MERCED PABLO NORMA ANGELICA PEREZ GARCIA ALMA MIRIAM TLACOMULCO MONCADA MARIA DEL CARMEN RAMOS OVIEDO.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Barbara Mercedes Parada Urieta Estudiante
INTRODUCCION AL DISEÑO DE SOFWARE EDUCATIVO
Aprendizaje Basado en Proyectos
Parcerisa, A. (1996), señala que Material Didáctico son aquellos artefactos que utilizando diferentes formas de representación (simbólica, objetos) ayudan.
Trayecto Formativo Primaria
PROYECTO TUTORÍA ESCOLAR PARA EL COMPROMISO
Bases Psicológicas del Aprendizaje José Daniel Sierra Torres
Teorías Debilidades Fortalezas CONDICIÓN CLÁSICO
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Especialización en Gestión de Proyectos
Importancia del Planeamiento Didáctico
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Aprendizaje Colaborativo Unidad Didáctica de Investigación 1 Universidad de San Carlos de Guatemala 2016.
ENFOQUE DEL ÁREA MATEMÁTICA Equipo: FLORES SOSA ANA KAREN GOIZ PÉREZ DANIELA HERNÁNDEZ ROJAS CINTHIA MATA MELÉNDEZ YALIN AIRELY SOLIS GARCÍA ABIGAIL EDITH.
LA TEORIA SOCIOHISTORICA
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
AMBIENTES QUE FAVORECEN LA CONCEPCIÒN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE EN EL NIVEL SUPERIOR Presentado por: Nilka Nilka Erube Erube.
Transcripción de la presentación:

lectura: Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Autor: Edgar Emiro Silva

La creatividad que no se manifiesta, que no se expresa de una u otra forma, es como una palabra sin significado, como un camino sin destino.

Organizaciones y en especial sus miembros Con relación a las primeras, pueden ser centradas en el educando y centrada en el contenido, mientras que las segundas pueden ser activas o centradas en el docente Organizaciones y en especial sus miembros re imaginarse a sí mismos El futuro de las corporaciones y de los individuos puede cambiar si las personas empiezan a desarrollar sus habilidades creativas, que han permanecido dormidas durante largo tiempo, esta afirmación la hace Michael, J en el 2000. En 1979 La UNESCO realizó una clasificación de las estrategias para el aprendizaje, en función de las concepciones educativas y de los métodos. Las centradas en el educando incluyen actividades, técnicas y recursos que toman en cuenta las motivaciones de los alumnos, sus necesidades e intereses. Las centradas en el contenido son más normativas y están fundamentadas en el concepto tradicional de “enseñar” y no en el aprendizaje. Se refieren al hecho de que, los estudiantes, trabajan a ritmos diferentes también con intereses distintos.

Los Métodos ademas de insinuar pasos a seguir, tambien posee como caracteristica promordial: el partir de principios orientadores de una teoria especifica. Las técnicas pueden ser utilizadas en una forma más o menos mecánica sin que sea necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje para quien las utiliza Estrategia. un proceso donde se diseña la vía que supuestamente conduce a la obtención de aprendizajes y en consecuencia, para hacer viable el proceso educativo, debe desarrollarse procedimientos que mediante la aplicación de técnicas conducirán a la solución de problemas en el aprendizaje.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Vigotsky (1988) argumenta que es posible que dos niños con el mismo nivel evolutivo real, ante situaciones problemáticas que impliquen tareas que lo superen, puedan realizar las mismas con la guía de un maestro, pero que los resultados varían en cada caso. Ambos niños poseen distintos niveles de edad mental. Surge entonces el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como “la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. (Vigotsky, 1988, p.133)

zona del buen aprendizaje desarrollo real caracterizado por el desarrollo mental en una forma retrospectiva desarrollo potencial caracteriza el desarrollo mental de una manera prospectiva

Transposición Didáctica (Chevallard) El docente debe entender varios aspectos de ese saber, considerado como “saber sabio” por varios autores, pero no puede presentárselo a sus alumnos sin antes someterlo a un proceso de transposición didáctica. En este proceso, el camino inicial es la clásica seguidilla de preguntas que se debe plantear el docente antes de enseñar: EL QUÉ: ¿Qué voy a enseñar? EL PARA QUÉ: ¿Para qué voy a enseñar esto? EL CÓMO: ¿Cómo voy a enseñar esto? Cuando el docente logra una buena transposición didáctica logra “servir en bandeja” el contenido que se desea enseñar de forma accesible y adecuada a la estructura mental del estudiante.

CONSTRUCTIVISMO

Definición (Pimienta) Posición epistemológica y psicológica y que no trata de una concepción educativa, por ello no tiene sentido hablar de una educación constructivista Los seres humanos construimos activamente nuestro conocimiento, basados en lo que sabemos y en una relación también activa con los otros con quienes interactuamos. No es un tema fácil Acuerdo entre autores

Construcción de conocimientos en el hombre constructivismo ¿Es? Teoría Concepción Explicación Paradigma Postura tipo Epistemológica Psicológica que aborda, aclara Cómo se da la Construcción de conocimientos en el hombre no importa o Privilegia el Interior Innatismo Empirismo Ambiente Si no Construcción propia Ideas Previas y como Colaboración social «Los otros» Intercambio de Conocimiento Nuevo

Características y condiciones para la acción educativa constructivista caracteristicas Se apoya en la estructura conceptual de cada alumno. Parte de las ideas y preceptos que el alumno trae sobre el tema de clase Prevee el cambio conceptual que se espera de la construcción activa de nuevos conceptos y su repercusión en la estructura mental. condiciones Generar insatisfacción con los prejuicios y preconceptos (facilitando que los alumnos caigan en su incorrección) Que la nueva concepción empiece a ser clara y distinta de la vieja Que la nueva concepción muestre aplicabilidad a situaciones reales Que la nueva concepción genere nuevas preguntas

Que no se preocupe tanto por el orden y la disciplina. Que no induzca ideas Que no se preocupe tanto por el orden y la disciplina. Que no se preocupe por cimentar y defender su autoridad. Que no se considere dueño de la sabiduría para repartirla dadivosamente o escatimarla con la avaricia. Que no esté atado a los reglamentos. Que no tome decisiones autocráticamente. Que no califique catedrática y autocráticamente. Que no se esclavice al texto. Que no busque la reverencia y la distancia. Que no se sienta jefe de tren. Que no se sienta Enseñador. SINO que sepa partearlas en el cerebro de sus alumnos SINO por los brotes auténticos de la Dinámica Grupal. SINO que intente crear el sentido de responsabilidad en el alumno y el grupo de trabajo. SINO que ayude al alumno a descubrirla. SINO que los interprete y aplique a las finalidades últimas de la educación. SINO que sepa escuchar y anime a hablar a los alumnos. SINO que acuda a la justicia del grupo en la evaluación. SINO que lo acomode a las necesidades del entorno. SINO el acercamiento y la confianza del alumno. SINO compañero de viaje. SINO a veces se sienta aprendedor de sus alumnos.

CREATIVIDAD TECNICAS Respiración Relajación Musicoterapia Aromaterapia ESTIMULOS Tormenta de ideas Orientación creativa Confrontación creativa TECNICAS Respiración Relajación Musicoterapia Aromaterapia

Nidia Murillo – nidia.murillo@itesm.mx