CUMBRE NACIONAL POR LA REVOLUCION DE LA SALUD PÚBLICA UNIVERSAL Y GRATUITA LA COB DELEGO A LA CONFEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE SALUD LA PREPARACION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
Advertisements

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Comisión Intersectorial de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
MODELO SANITARIO: SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL
EVALUACION INSTITUCIONAL
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
Francisco Eduardo de Campos
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
CAPACITACION FUNCIONARIA
Decreto Reglamentario 120/11
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
UNASUR: UN ESPACIO POLÍTICO EN CONSTRUCCIÓN
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA (ENDE) MODO DE ELABORACION DE LA ENDE.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Taller PARIS21 Estrategia Nacional de Desarrollo de la Estadística COSTA RICA PROPUESTA HOJA DE RUTA Versión Abril 2004.
Los órganos de gobierno de la Universidad. Consejo Social.
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES TÉCNICAS.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MINISTERIO DE SALUD IMPLICANCIAS DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA.
M I N I S T E R I O S I N C A R T E R A R E S P O N S A B L E D E P A R T I C I P A C I Ó N P O PU L A R Viceministerio de Participación Popular Dirección.
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
Seguridad y Salud Ocupacional en el Sector LELIO BALAREZO.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
TUNING – AMÉRICA LATINA
PONENCIA DE DESARROLLO PARA LA II ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
DECRETO No 4.571/10 ALTER VIDA. Decreto No 4.571/10. Por el cual se reglamenta la Ley No “De Fomento y Control de la Producción Orgánico” CAPITULO.
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
CLAUSTROS Y COLEGIATURAS GUÍA DE ORIENTACIÓN Oficina Nacional de Planeación.
LINEAMIENTOS DE LA MESA DE GENERO, EMPLEO, TURISMO Y MICROFINANZAS DEL AZUAY INFORME TRABAJO ENERO-NOVIEMBRE 2005.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Taller de El Salvador La coordinación intersectorial para el desarrollo de planes de recursos humanos: la experiencia de Brasil Maria Helena Machado Directora.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
- Asociaciones de cada departamento (ACOs) - Correo o o - Correo Postal Nº Courier: Dir. Avenida Sánchez.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
I NSTRUCTIVO PARA LOS D IÁLOGOS C IUDADANOS POR LA E QUIDAD.
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
Presentación del Régimen de Coordinación Metropolitana Guadalajara, Jalisco.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Comisión Departamental de Proyecto del pnf higiene y seguridad laboral
DIRECCIÓN DE EMPLEO PÚBLICO.
Programa de Fortalecimiento y Mejora de las Unidades UPN Universidad Pedagógica Nacional Dra. Sylvia Ortega Salazar Rectora.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
8 elementos críticos para la ley marco que garantice la gratuidad con calidad y acceso real a la atención 1.El MSPAS deberá formular Una cartera de atenciones.
Transcripción de la presentación:

CUMBRE NACIONAL POR LA REVOLUCION DE LA SALUD PÚBLICA UNIVERSAL Y GRATUITA LA COB DELEGO A LA CONFEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE SALUD LA PREPARACION DE ESTA CUMBRE

ANTECEDENTES El Decreto Supremo 1126 que eleva a 8 horas de trabajo la jornada de los trabajadores de salud El rechazo por parte de los trabajadores de salud que derivó en un conflicto, ponindo al descubierto la grave situación en la que se encuentra el SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA.

ANTECEDENTES Decreto Supremo 1232 Art. Único, inciso I, dice que: “… suspende e inaplica el D.S. 1126, en tanto se realice la Cumbre Nacional de la Revolución de Salud, en la que se analizará, discutirá y consensuará un nuevo Sistema Nacional de Salud entre todos los actores.” La COB delega CSTSPB para preparar el evento…

COMISION TRIPARTITA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES CENTRAL OBRERA BOLIVIANA El inciso II del mencionado D.S señala que: “El gobierno del Estado Plurinacional en coordinación con la Central Obrera Boliviana y el Sistema de la Universidad Pública Boliviana, convocarán a la ciudadanía en general, gobernaciones, municipios, organizaciones sociales, sindicales, laborales, vecinales, organizaciones internacionales y a la representación de los profesionales en salud”. UNIVERSIDAD BOLIVIANA CSTSPB FEDERACIONES SINDICATOS TRABAJADORES DE SALUD PUBLICA EQUIPO TECNICO ASESOR ESTRUCTURA ASESORA

TAREAS DESARROLLADAS A LA FECHA (A SER INFORMADAS PARA SU APROBACION) 1.Conformación de un equipo técnico 2.Elaboración de la Convocatoria a la Cumbre Nacional por la Revolución de la Salud Pública Universal y Gratuita 3.Elaboración de un Reglamento para la Cumbre Nacional por la Revolución de la Salud Pública Universal y Gratuita 4.Elaboración de la propuesta de la COB para la Cumbre por la Revolución de la Salud

CONVOCATORIA A LA CUMBRE NACIONAL POR LA REVOLUCION DE LA SALUD PÚBLICA UNIVERSAL Y GRATUITA PROPUESTA 1 CONVOCATORIA A LA CUMBRE NACIONAL POR LA REVOLUCION DE LA SALUD PÚBLICA UNIVERSAL Y GRATUITA

PROPUESTA 1 ANTECEDENTES OBJETIVO Analizar la situación de salud en el país y establecer, de manera colectiva y concertada, las bases políticas, técnicas, administrativas y financieras del nuevo sistema único de salud, universal, gratuito e intercultural, en el marco de la CPE y del modelo de desarrollo económico, social y cultural del vivir bien

EJES TEMATICOS 1.Financiamiento para el sistema único de salud. 2.SAFCI como modelo de atención y gestión, medicina tradicional, interculturalidad, participación y control social 3.Calidad de atención, información, infraestructura, equipamiento, insumos, medicamentos y normativas de la Ley No Política de RRHH (formación pre y post grado, jornada laboral, y carrera sanitaria/jubilación) 5.Reforma de la seguridad social a corto plazo

METODOLOGIA Jornada internacional por el derecho a la salud (Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela, Cuba y Otros organismos) Cumbres departamentales y nacionalPARTICIPANTES ……CRONOGRAMA 24 y 25 de septiembre del 2012

PROPUESTA DE LA COB - PROPUESTA DE LA COB - elaborado por la CSTSPB - OBJETIVO Analizar, discutir y consensuar un nuevo Sistema Nacional de Salud, en el marco de la Constitución Política del Estado (DS 1232 EJES TEMATICOS a. Políticas Públicas de Salud. b. Diag. de la salud Pública y factores que determinan. c. Diag. de los establecimientos Públicos de salud, la oferta y demanda de servicios de salud d. Diag. de los RR.HH. en el Sector Público. e. Financiamiento de la salud Pública. f. Líneas estratégicas para la construcción de un Sistema de Salud inclusivo, humano y equitativo.

FORMATO DE PRESENTACION DE PROPUESTAS METODOLOGIA Las propuestas de las diferentes instituciones y organizaciones podrán ser canalizadas por tres vías: El Ministerio de Salud y Deportes La Universidad Boliviana La Central Obrera Boliviana FORMATO DE PRESENTACION DE PROPUESTAS Las Propuestas serán presentadas siguiendo los ejes Temático, en 5 ejemplares impresos y presentación en Power Point. La Comisión emitirá un Reglamento para la redacción, presentación, selección de contenidos y otros del documento propuesto.

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPANTES E EVENTOS PRELIMINARES A LA CUMBRE NACIONAL ORGANIZACIÓN Y PARTICIPANTES Está a cargo de una Comisión Tripartita integrada por el Ministerio de Salud y Deportes, La Universidad Pública Boliviana y la Central Obrera Boliviana (DS No. 1232) Los participantes serán convocados por la Comisión Tripartita de la Cumbre de forma consensuada y no pudiendo convocar unilateralmente. EVENTOS PRELIMINARES A LA CUMBRE NACIONAL Podrían realizarse pre cumbres, organizados por la Comisión Tripartita (MSyD, CUB, COB), mediante una agenda y ejes temáticos establecidos en la Convocatoria a la Cumbre Nacional en el punto correspondiente a “Ejes Temáticos”. Estos eventos de socialización deberán necesariamente canalizar sus conclusiones a través de uno de los miembros de la Comisión Tripartita (MSyD, CUB, COB).

FECHAS LIMITE SECRETARIA PERMANENTE DE LA CUMBRE ( SECRETARIA PERMANENTE DE LA CUMBRE FECHAS LIMITE Fecha de realización de la Cumbre: 22,23 y 24 de agosto del 2012 Fecha de inscripción y entrega de propuestas: 3 de agosto del 2012, hasta horas 18:00, en la SECRETARIA PERMANENTE DE LA CUMBRE (Confederación Sindical de Trabajadores en Salud Publica) Ministerio de Salud y Deportes Fecha de entrega de invitaciones a los participantes: 27 de julio del año 2012 Fecha de entrega del programa de la Cumbre: 10 de agosto del 2012, en el Auditorio del Ministerio de Salud y Deportes SECRETARIA PERMANENTE DE LA CUMBRE La Confederación Sindical de Trabajadores en Salud Publica de Bolivia en su oficina permanente a la que podrán acudir las organizaciones interesadas para cualquier información, la misma que funcionara en el Ministerio de Salud y Deportes planta baja

REGLAMENTO PARA LA ELABORACION DE PROPUESTAS PARA LA CUMBRE NACIONAL DE LA REVOLUCION DE SALUD PROPUESTA 2 REGLAMENTO PARA LA ELABORACION DE PROPUESTAS PARA LA CUMBRE NACIONAL DE LA REVOLUCION DE SALUD

PRESENTACION … para lo cual el Concejo de Ministros del Gobierno Nacional a través del DS 1232 ha tomado la decisión de nombrar una Coordinación Tripartita formada por: El Ministerio de Salud y Deportes, que canalizará las propuestas políticas e institucionales afines al Gobierno Nacional. El Sistema de la Universidad Pública Boliviana, que canalizará las propuestas de las organizaciones científicas e instituciones académicas públicas y privadas. La Central Obrera Boliviana, que canalizará las propuestas de las organizaciones sociales y sindicales locales, departamentales y nacionales.

FORMATO DE LA PROPUESTA …título, … ….El cuerpo mismo de la propuesta estará dividido en dos capítulos, el primer capítulo destinado al DIAGNÓSTICO DE LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA y el segundo capítulo a la PROPUESTA DE UN NUEVO SISTEMA DE SALUD. Podrá incorporarse un tercer capítulo de discusión., análisis de escenarios y recomendaciones

CAPITULO I: DIAGNOSTICO O CONTEXTUALIZACION DE LA PROPUESTA Diagnóstico de las políticas de salud vigentes en el país. Diagnóstico de la salud publica de la población boliviana Diagnóstico de los establecimientos públicos de salud: modelo de atención. Diagnóstico de la gestión pública de salud: modelo de gestión. Diagnóstico del sistema de salud de Bolivia Diagnóstico de los recursos humanos públicos en salud. Financiamiento de la salud publica. Análisis y contextualización global.

CAPITULO II: PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA UNICO DE SALUD Bases del Sistema Unico de Salud, formulación de las políticas públicas, objetivos y estrategias. La planificación, organización, dirección y control de la atención de la salud, su enfoque curativo, rehabilitación, prevención y promoción de la atención de salud. Oferta, grupos de riesgo, aseguramiento público, bonos y otros estímulos a la demanda. Sistema de vigilancia y control epidemiológico, dependencia y administración. Caracterización de los establecimientos públicos de salud y niveles de atención, modelo de atención, definición de redes, atención integral. El sistema de salud, gobernabilidad, actores involucrados. La autoridad sanitaria nacional y la gestión pública de salud: modelo de gestión. Política de recursos humanos del sistema público de salud. Políticas de financiamiento del Sistema Unico de Salud. Fases del proceso de cambio, responsables y tiempos.

CAPITULO III: DISCUSION, ANÁLISIS DE ESCENARIOS Y RECOMENDACIONES … para el análisis de escenarios esperados del proceso de cambio y las recomendaciones en diferentes aspectos que se vea por conveniente. INSCRIPCION Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Fecha de realización de la Cumbre: 22,23 y 24 de agosto/ 2012 Fecha de inscripción y entrega de propuestas: 3 de agosto/2012, hasta horas 18:00, en la Secretaría de la Cumbre Fecha de entrega de invitaciones a los participantes: 27 de julio del año 2012 Fecha de entrega del programa de la Cumbre: 10 de agosto del 2012, en el Auditorio del Ministerio de Salud y Deportes

RESULTADOS DE LA CUMBRE un documento Generación de un documento en el que se describa en forma detallada y secuencial cada una de las presentaciones o propuestas; sistematizando las similitudes y enumerando las diferencias encontradas.

SISTEMA UNICO DE SALUD, DE COBERTURA UNIVERSAL Y GRATUITO PROPUESTA 3 PROPUESTA: SISTEMA UNICO DE SALUD, DE COBERTURA UNIVERSAL Y GRATUITO