PROA: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

PROGRAMACIÓN CURRICULAR
BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
Evaluación por Competencias
las prácticas de enseñanza en el Master de Secundaria
Atención a la diversidad en contexto rural
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
DOCUMENTO APRENDIZAJE
CRITERIOS PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
TEMA 11 METODOLOGÍA.
Planeamiento Didáctico
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Salgado López, J. I . Prof. Ensino Secundário
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar
“Estrategias didácticas”
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA
La organización de los contenidos
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Estrategias de Aprendizaje
Evaluación formativa.
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SENA – Regional Risaralda
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Estrategias didácticas
Estrategias de Enseñanza Jornada de Actualización Docente 2,011
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Educación Física y Artes
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Procesos cognitivos básicos
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
PAUTAS PARA ELABORAR UNA SESION DE APRENDIZAJE.
Realizado por: Javier Nicolás, Andrés Martínez y Sara Quintana.
ESTRATEGIAS DIDACTICA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Evaluación en Educación Primaria
APRENDE a aprender OBJETIVOS:
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Estrategias de Aprendizaje
APRENDIZAJE COOPERATIVO
M.T.E. Silvia Mireya Hernández Hermosillo
METODOLOGIAS ACTIVAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
 Jamás dejes que las dudas paralicen tus acciones. Toma siempre todas las decisiones que necesites tomar, incluso sin tener la seguridad o certeza de.
Unidad II Referentes cognitivos del aprendizaje
Manual De Instrumentos
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Segundo Encuentro de Evaluación
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

PROA: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN 2008 DIDÁCTICA GENERAL PROA: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Dr. FERMÍN NAVARIDAS NALDA Departamento de Ciencias de la Educación Área de Didáctica y Organización Escolar

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Garantizar una educación de calidad para todos y cada uno de los alumnos ¿Cómo responder a los nuevos retos del S.E.? “Para enseñar a aprender hay que aprender a enseñar y también por tanto aprender cómo se aprende lo que se enseña” (Rémy Porquier, 1984)

¿INTERVENIR DE FORMA ESTRATÉGICA? Implica un proceso permanente de toma de decisiones sobre diferentes procedimientos y recursos que se consideran y reconocen como necesarios en las diferentes fases de un plan de acción diseñado para la consecución de los objetivos de una particular tarea. Estrategia Supone la capacidad de analizar el perfil general de los destinatarios, representarse la tarea concreta (objetivos, actividad, resultados esperados), de valorar el contexto donde tendrá lugar la acción, prever posibles dificultades en cada una de las fases del proceso, considerar sus probabilidades de éxito, efectuar predicciones acerca de la conducta de los otros ...

LA CLAVE: ¿CÓMO SON Y APRENDEN MIS ALUMNOS?

LA COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE FACTORES DEPENDIENTES DEL ESTUDIANTE Capacidades Conocimientos previos Estilos cognitivos Etc. CONTEXTO EDUCATIVO Competencia docente Familia Centro ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Cuantitativos (datos, conceptos, destrezas) Cualitativos (estructura, transferencia, satisfacción, compromiso) PRONÓSTICO PROCESO PRODUCTO MODELO «3P» DEL APRENDIZAJE ADAPTADO (BIGGS, 2005: 38)

TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN DUNN, R. y DUNN, K. (1984) ESTÍMULOS OBSERVACIONES ELEMENTOS ¿CÓMO LE GUSTA APRENDER? ¿Bajo qué condiciones trabaja mejor? ¿Cómo es el contexto situacional de la clase? Sonido, luz, temperatura, forma del medio (diseño). Ambientales ¿Cuáles son los principales intereses o motivos de los alumnos? ¿Cuándo aumenta o disminuye el grado de responsabilidad en el trabajo? Motivación, persistencia, responsabilidad, estructura. Emotivos ¿Cómo prefieren trabajar los alumnos en vuestra materia? ¿Razones? ¿Ventajas e inconvenientes? Trabajo individual, con uno o dos amigos, con un pequeño grupo de compañeros, tutorías (con expertos) Sociológicos ¿Cuál es el sistema de representación preferido? ¿Existen diferencias en el rendimiento según el momento de la jornada (horario)? Alcance perceptivo (visual, auditivo, kinestésico), alimentación, tiempo, movilidad. Físicos

TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN DUNN, R. y DUNN, K. (1984) ¿CUÁL ES TU SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PREFERIDO? P.e: Después de una tutoría, ¿qué te resulta más fácil recordar: la cara del estudiante, el nombre o la impresión general que te produjo? Aprenden mejor cuando leen, cuando tienen la posibilidad de observar el material de aprendizaje. Habilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez (piensan en imágenes ), para establecer relaciones entre ideas y conceptos. Se impacientan si tienen que escuchar mucho rato seguido. Estilo Kinestésico Estilo Auditivo Estilo Visual Aprenden mejor cuando tiene la posibilidad de escuchar (recuerda mejor lo que oye) y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. Habilidad en la comunicación oral, en el aprendizaje de idiomas y de la música (memoria auditiva). Le gustan los diálogos, no recuerdan muchos detalles en las ilustraciones. Aprenden mejor con lo que hacen, cuando tienen la posibilidad de experimentar. Cuando procesan la información la asocian a sus sentimientos, movimientos. Recuerdan con facilidad experiencias “prácticas”, lo que hacen, la impresión general que les causó. Necesitan estar implicados en alguna actividad (trabajo de campo, laboratorio, proyectos...), se acercan mucho a su interlocutor

ENFOQUES DE APRENDIZAJE : ESTILO SUPERFICIAL, COMPETITIVO, PROFUNDO ¿Cuál es la forma habitual en que el alumnado se enfrenta o aproxima a su actividad de estudio? SUPERFICIAL Objetivo (intención principal): “Librarse” de la tarea (“carga”) con el mínimo esfuerzo. Motivación fundamental extrínseca (presiones sociales, sobrecarga de trabajo, prioridades extra-académicas, asignatura irrelevante, visión escéptica de la asignatura...). Estrategias de bajo nivel cognitivo cuando hacen falta de nivel superior (p.e; citar referencias secundarias como si fuesen primarias, memorizar conceptos para dar la impresión de que se comprende, rellenar de “paja” un trabajo, ...). Se generan sentimientos negativos con respecto a la tarea (aburrimiento, indiferencia, ansiedad...)

ENFOQUES DE APRENDIZAJE : ESTILO SUPERFICIAL, COMPETITIVO, PROFUNDO ¿Cuál es la forma habitual en que el alumnado se enfrenta o aproxima a su actividad de estudio? COMPETITIVO Objetivo (intención principal): “Éxito académico” basado en altas calificaciones. Motivación de logro (siente la necesidad de obtener el mejor expediente académico posible, orientada hacia metas de rendimiento) Las estrategias de aprendizaje varían de ser profundas a superficiales en función de las demandas o exigencias del contexto instructivo y no tanto del “verdadero” sentido del aprendizaje (atentos al sistema de evaluación). Se genera un comportamiento competitivo, asociado con sentimientos de tensión y ansiedad.

ENFOQUES DE APRENDIZAJE : ESTILO SUPERFICIAL, COMPETITIVO, PROFUNDO ¿Cuál es la forma habitual en que el alumnado se enfrenta o aproxima a su actividad de estudio? PROFUNDO Objetivo (intención principal): “Aprender”. Motivación fundamental extrínseca (siente la necesidad de saber, el deseo de profundizar y comprender el significado del material de aprendizaje) Trata de activa las estrategias cognitivas más apropiadas para abordar la tarea de la manera más adecuada y significativa posible. Suelen tener un sólido bagaje de “conocimientos previos” (lo cual aumenta la capacidad de codificación). Se generan sentimientos de curiosidad, de desafío e incluso de euforia.

Estilos Tolerancia LUGAR DE CONTROL Campo PREFERENCIAS DE ESTILOS COGNITIVOS (HOOVER, J; 1991) LUGAR DE CONTROL I-------------------------------I Estilos Tolerancia Campo Lugar de control Ansiedad Persistencia Tempo Categori- zación Externo Interno Atribuye los éxitos o fracasos a la suerte, facilidad de la tarea, a otras personas, o a circunstancias controladas por otros. Atribuye los éxitos o fracasos a su propio esfuerzo, acepta la responsabilidad de sus propios actos .

LA COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE FACTORES DEPENDIENTES DEL ESTUDIANTE Capacidades Conocimientos previos Estilos cognitivos Etc. CONTEXTO EDUCATIVO Competencia docente Familia Centro ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Cuantitativos (datos, conceptos, destrezas) Cualitativos (estructura, transferencia, satisfacción, compromiso) PRONÓSTICO PROCESO PRODUCTO MODELO «3P» DEL APRENDIZAJE ADAPTADO (BIGGS, 2005: 38)

PROFESOR: Rasgos personales, competencias, actuación docente. Objetividad Sensibilidad Entusiasmo Expectativas ... Claridad Organización Variedad actividades Sistema evaluación

CONTEXTO FAMILIAR: Estructura, clase social, etnia, religión, clima educativo...

CONTEXTO FAMILIAR: Estructura, clase social, etnia, religión, clima educativo...

CONTEXTO FAMILIAR: Estructura, clase social, etnia, religión, clima educativo...

Modelo simple de estrategia organizativa para mejorar el procesamiento de la información durante la actividad didáctica

Modelo simple de estrategia organizativa para mejorar el procesamiento de la información durante la actividad didáctica ENTRADA 1ª FASE INICIO 2ª FASE DESARROLLO 3ª FASE FINAL SALIDA AULA/CLASE

FASE 1ª: INICIO DE LA CLASE Indicadores relevantes de entrada Procesos a activar en los estudiantes Estrategias didácticas (procedimientos y recursos) De los estudiantes (conocimientos previos, enfoques, estilos de aprendizaje) Dependientes del contexto (curricular, instructivo, aula...) Sensibilización o apoyo al procesamiento (percepción):  Contexto mental y afectivo adecuado para el aprendizaje significativo (interés, curiosidad, motivación, entusiasmo...)  Condiciones materiales y ambientales óptimas para conseguir los resultados previstos de aprendizaje. Adquisición y control de la información clave (atención y recuperación activa) Dirigir el sistema cognitivo hacia los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación. Activar conocimientos previos y establecer su conexión (relación) con el nuevo material de aprendizaje (exploración coloquial, interrogación didáctica, analogías, empezar por las consecuencias prácticas, noticias actuales, un caso impactante, una ilustración real, una cita...).  Utilizar organizadores previos (suministrar un “andamiaje ideacional” a través de un guión, una buena introducción, esquemas, mapas conceptuales...).

FASE 2ª: DESARROLLO DE LA CLASE Indicadores relevantes de entrada Procesos a activar en los estudiantes Estrategias didácticas (procedimientos y recursos) Estudiantes (conocimientos previos, enfoques, estilos cognitivos) Contexto (curricular, instructivo, aula...) Adquisición (Atención “sostenida”) Codificación (Elaboración, organización) Personalización y control de la actividad cognitiva (Pensamiento dialógico, original, crítico y reflexivo).  Estructurar el contenido a impartir y utilizar encuadres o marcos generales: Epigrafiado, apartados, cuadros sinópticos, clasificaciones, resúmenes, heurística “V”, redes de conocimiento, etc. Utilizar indicadores, focalizaciones, nexos, analogías, comparaciones (claridad, atención, expresividad, comprensión).  Al finalizar cada jerarquía conceptual realizar “síntesis integradoras” (reposo): Repetición de conceptos claves, parafrasear, hacer y pedir preguntas, ejemplos, etc.  Promover actividades (control de la curva de la fatiga, implicación y participación activa, transfer)

FASE 3ª: FINAL O “CIERRE” DE LA CLASE Indicadores relevantes de entrada Procesos a activar en los estudiantes Estrategias didácticas (procedimientos y recursos) Estudiantes (conocimientos previos, enfoques, estilos cognitivos) Contexto (curricular, instructivo, aula...) Recuperación y retención activa de la información relevante. Reestructuración y personalización. (Relaciones globales internas y resolución de dudas) Sensibilización. (Motivación de continuidad) Interrogación didáctica, enfatizar conceptos clave,búsqueda de indicios, anécdotas o códigos (mnemotécnias, esquemas...) durante la clase, formular problemas...  Recapitulación del trabajo, facilitar esquemas integradores, solicitar ejemplos, autoevaluación, feed-back, parafrasear, generar hipótesis...  Introducir la clase siguiente, proporcionar conclusiones provisionales, sugerir actividades para contrastar, ampliar, descubrir...