EJES ESTRATEGICOS PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANIZACIÓN DE PLANTAS DE PERSONAL
Advertisements

Artículo 122 del Estatuto General de la UABC.
ALCALDIA DE MONTELIBANO ¿COMO VAN NUESTRAS FINANZAS? Secretaria de Hacienda PLAN DE DESARROLLO RENDICION DE CUENTAS 2014 “MONTELÍBANO HACIA.
Secretaría de Salud Pública Municipal
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Diagnóstico y plan de acción Giraldo. Total de preguntas: 77 Distribuidas en 6 áreas DIAGNÓSTICO Responsabilidades propias del Municipio Área Institucional.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Colombia, Septiembre de 2010 La Evaluación del Desempeño en la Administración Tributaria colombiana.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
LEY 1562 DE 2012 “POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL".
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
1. Contenido 1.Marco Normativo. 2.Formalización del Empleo 2.1. Antecedentes 2.2.Entorno administrativo y regulatorio 3. Plantas Temporales de Empleo.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
4. COMPETENCIAS FINANCIERAS – FONDO LOCAL DE SALUD LEONARDO ANGEL LOPEZ - SUBSECRETARIO GESTIÓN DE RECURSOS.
ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA SOCIAL D.S. N° 1. ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA SOCIAL DS N°1 Objetivo Asistencia Técnica Asesoría Social Resumen Consideraciones.
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
REGLAMENTACIÓN SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES LEY 1562 DE 2012 Ricardo Gaviria Fajardo Director Cámara Técnica de Riesgos Laborales Octubre 3 de.
No. ASESORÍAS, EVALUACIONES, VERIFICACIONES Y AUDITORÍAS PERIODIC IDAD FECHA LIMITE PARA LA PRESENTACIO N O ENTREGA FUNDAMENTO LEGAL 1EVALUACION CONTROL.
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
Oficina Asesora de Planeación COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Comité Institucional Desarrollo Administrativo.
AVANCE ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE GESTIÓN ACCIONES GESTION DOCUMENTAL Personal Idóneo (Ley 1409 de 2010) Capacitación al personal de la entidad Espacios.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Ministerio de Transporte República de Colombia Bogotá, Junio de 2006.
JOSE LUIS GARCIA MONGE DEPARTAMENTO DE BALANZA DE PAGOS GERENCIA DE ESTUDIOS Y ESTADISTICAS ECONOMICAS MANAGUA,NICARAGUA, JUNIO DEL-12 AL 15 DE 2012.
¿Qué es un presupuesto?. Un presupuesto es una estimación de un gasto que se concreta para alcanzar los objetivos, metas y resultados, lo cual significa.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
MODELO DE GERENCIA JURÍDICA PÚBLICA Decreto 930 de 2010 Decreto 471 de 2012 Municipio de Santiago de Cali.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI Marzo de 2016
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
BALANCE DE GESTIÓN 2012 – 2015 DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE CALIDAD Dr. JAIME LÓPEZ BONILLA Jefe de Oficina.
Montevideo - Uruguay Junio de Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor.
Plan de Acción para la Certificación 1.SEGUIMIENTO PERIODICOS AL PLAN DE MEJORAMIENTO AUDITORIA – OPS a)Verificar la efectividad de las acciones de mejoramiento.
Presentación del Equipo de Asistencia técnica y Compromisos.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
Marzo 30 de 2012 Rueda de Prensa Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLOARCHIVÍSTICO DESARROLLO ARCHIVÍSTICO
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
ESTADISTICAS VITALES EN EL VALLE DEL CAUCA Conformacion de los comités Estado actual de las Estadísticas Vitales Usos de las Estadísticas Vitales Comité.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
RAUL DELGADO GUERRERO Gobernador de Nariño ELIZABETH TRUJILLO MONTALVO Directora Instituto Departamental de Salud de Nariño ¡Por un Nariño Mejor! INSTITUTO.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Curso Fundamentos Legales José Eduardo Corredor Torres Neiva (Huila)
Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo – FONEDE.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 3- MÓDULO 3.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
EL SALVADOR: Avances recomendaciones PRAESE Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Septiembre 2012.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
CONSERVACION DE LOS DOCUMENTOS PARA EL CONTROL GUBERNAMENTAL CONC.
Sistema de información del Esatdo Nutrcional - SIEN.
Estrategias de contratación en el sector salud Jorge Luis González Tamayo T ALLER SOBRE A DQUISICIÓN DE M EDICINAS, E QUIPO M ÉDICO Y O TROS I NSUMOS PARA.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
Dirección Jurídica INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CON CORTE A SEPTIEMBRE 30 DE 2015.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Proyecto de Modernización de Secretarías de.
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Comité GEL IPSE Febrero 2011.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
¿Qué es? Es un sistema de gestión documental que permite administrar el flujo de documentos de todo tipo en una organización. Está diseñado para apoyar.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Unidad de Atencion al ciudadano Informe de Quejas y Reclamos Primer Trimestre de 2016 Bogotá, abril 2016.
Transcripción de la presentación:

EJES ESTRATEGICOS PLAN DE DESARROLLO PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO

NORMATIVIDAD VIGENTE Ley 1438 de 2011 (Art 80 y 81) Ley 1608 de 2013 (Art 8) Decreto 1141 de 2013 DEFINICION El PSFF es un proyecto especial que es integral abarcando los aspectos jurídicos, institucionales, financieros y administrativos de la ESE teniendo por objeto restablecer su solidez económica y financiera, con el propósito de asegurar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad en la prestación del servicio público de salud.

Por qué se presenta el programa de saneamiento fiscal y financiero La elaboración del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero es obligatorio porque la ESE quedo Inmersa en riesgo Medio o Alto en las Resoluciones: de de de de 2015 Las Empresas Sociales del Estado categorizadas en riesgo medio o alto, deberán someterse a un programa de saneamiento fiscal y financiero, con el acompañamiento de la dirección departamental o distrital de salud en las condiciones que determine el Ministerio de la Protección Social Quién presenta el programa de saneamiento fiscal y financiero Para la presentación del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero se tiene Un plazo de 60 días Calendario, contados a partir de la comunicación de la determinación del Riesgo (resolución) Cuándo se presenta el programa de saneamiento fiscal y financiero La no presentación del programa puede conllevar a una sanción consistente en la intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

RESOLUCION 1877 DE 2013RESOLUCION 2090 DE 2014 RESOLUCION 1893 DE ESE`S EN RIESGO3 ESE`S EN RIESGO 2 ESE`S EN RIESGO TOTAL 25 ESE`S EN RIESGO RIESGO ALTO 1 LA TOLA 2 SANTA BARBARA 3 HOSPITAL DIVINO NIÑO 4 FRANCISCO PIZARRO 5 HOSPITAL SAN ANTONIO DE BARBACOAS 6 MAGUI PAYAN 7 IPS MUNICIPAL IPIALES ESE 8 ESE DE CORDOBA 9 ESE DE POTOSI 10 ESE DE EL CONTADERO 11 SAPUYES 12 ESE DE LA LLANADA 13 ESE DE CONSACA 14 ESE DE LEIVA 15 ESE SAN PEDRO DE CARTAGO 16 ESE DE EL TABLON DE GOMEZ 17 ESE SAN BERNARDO RIESGO MEDIO 18 EL PEÑOL 19 MALLAMA 20 NARIÑO 21 SAN LORENZO 22 CUMBAL 23 ROBERTO PAYAN 24 HOSPITAL SAN ANDRES 25HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE JESUS DE EL CHARCO 25 ESE`S CON ASISTENCIA TECNICA PARA ELABORACION Y MONITOREO DE LOS PSFF

No.MUNICIPIONOMBRE 1BARBACOASHOSPITAL SAN ANTONIO DE BARBACOAS ESE 2CONSACAESE CENTRO DE SALUD DE CONSACA 3CÓRDOBACENTRO DE SALUD SAN BARTOLOME DE CORDOBA ESE 4CUMBALESE HOSPITAL CUMBAL 5EL TABLÓN DE GÓMEZCENTRO DE SALUD EL TABLON DE GOMEZ 6FRANCISCO PIZARROCENTRO DE SALUD SEÑOR DEL MAR 7IPIALESIPS MUNICIPAL DE IPIALES E.S.E 8LA LLANADAESE CENTRO DE SALUD SAN JUAN BOSCO 9LA TOLAESE CENTRO DE SALUD NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 10MAGÜICENTRO DE SALUD SAUL QUIÑONEZ 11NARIÑOCENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN E.S.E. 12POTOSÍESE CENTRO HOSPITAL LUIS ANTONIO MONTERO 13SAN ANDRÉS DE TUMACOCENTRO HOSPITAL DIVINO NIÑO E. S. E 14SAN LORENZOCENTRO DE SALUD SAN LORENZO 15SANTA BÁRBARACENTRO DE SALUD SANTA BARBARA ISCUANDÉ E. S. E 16SAPUYESESE CENTRO DE SALUD DE SAPUYES 17TUMACOHOSPITAL SAN ANDRES DE TUMACO ESÈS CON PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO APROBADO POR MINHACIENDA No.MUNICIPIONOMBRE ESE 1.EL PEÑOLESE CENTRO DE SALUD SAN ISIDRO 2.EL CONTADEROESE CENTRO DE SALUD SAGRADO CORAZON DE JESUS 3.MALLAMACENTRO DE SALUD SANTIAGO DE MALLAMA 4.LEIVACENTRO DE SALUD LEIVA 5.ROBERTO PAYANCENTRO DE SALUD LAS MERCEDES 6.SAN PEDRO DE CARTAGOCENTRO DE SALUD MUNICIPAL DE CARTAGO E.S.E. ESÈS ENVIADAS A LA SUPERSALUD No.MUNICIPIONOMBRE ESE 1.SAN BERNARDOESE CENTRO DE SALUD SAN BERNARDO 2.EL CHARCOESE HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE JESUS ESÈS CON PSSF PENDIENTE DE APROBACION

No.MUNICIPIONOMBRERes Res Res BARBACOASHOSPITAL SAN ANTONIO DE BARBACOAS ESERiesgo Alto 2CONSACAESE CENTRO DE SALUD DE CONSACARiesgo Alto Sin Riesgo 3CÓRDOBA CENTRO DE SALUD SAN BARTOLOME DE CORDOBA ESERiesgo Alto Sin Riesgo 4CUMBALESE HOSPITAL CUMBALRiesgo bajo Riesgo medio Sin Riesgo 5EL CONTADERO ESE CENTRO DE SALUD SAGRADO CORAZON DE JESUSRiesgo Alto Sin Riesgo 6EL CHARCOESE HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE JESUSRiesgo bajo Sin riesgo Riesgo Medio 7EL PEÑOLESE CENTRO DE SALUD SAN ISIDRORiesgo Medio Riesgo medio Sin Riesgo 8EL TABLÓN DE GÓMEZCENTRO DE SALUD EL TABLON DE GOMEZRiesgo Alto Sin Riesgo 9FRANCISCO PIZARROCENTRO DE SALUD SEÑOR DEL MARRiesgo Alto 10IPIALESIPS MUNICIPAL DE IPIALES E.S.ERiesgo Alto Sin Riesgo 11LA LLANADAESE CENTRO DE SALUD SAN JUAN BOSCORiesgo Alto Riesgo Medio 12LA TOLA ESE CENTRO DE SALUD NUESTRA SEÑORA DEL CARMENRiesgo Alto Riesgo Medio 13LEIVAESE CENTRO DE SALUD SAN JOSE DE LEIVARiesgo Alto 14MAGÜICENTRO DE SALUD SAUL QUIÑONEZRiesgo Alto Riesgo bajo 15MALLAMA ESE CENTRO DE SALUD SANTIAGO DE MALLAMARiesgo Medio Riesgo medio Sin Riesgo 16NARIÑOCENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN E.S.E.Riesgo Medio Sin Riesgo 17POTOSÍ ESE CENTRO HOSPITAL LUIS ANTONIO MONTERORiesgo Alto Riesgo bajo 18ROBERTO PAYANESE CENTRO HOSPITAL LAS MERCEDESSin Riesgo Riesgo Medio Riesgo Alto 19SAN ANDRÉS DE TUMACOCENTRO HOSPITAL DIVINO NIÑO E. S. ERiesgo alto Riesgo bajo 20SAN BERNARDOESE CENTRO DE SALUD SAN BERNARDOSin Riesgo Sin riesgo Riesgo Alto 21SAN LORENZOCENTRO DE SALUD SAN LORENZORiesgo Medio Sin Riesgo 22SAN PEDRO DE CARTAGOESE CENTRO DE SALUD CARTAGORiesgo Alto Sin Riesgo 23SANTA BÁRBARA CENTRO DE SALUD SANTA BARBARA ISCUANDÉ E. S. ERiesgo alto Sin Riesgo 24SAPUYESESE CENTRO DE SALUD DE SAPUYESRiesgo alto Sin Riesgo 25TUMACOHOSPITAL SAN ANDRES DE TUMACORiesgo bajo Riesgo Medio Riesgo alto COMPARATIVO DE CATEGORIZACIÓN DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO SEGÚN RESOLUCIONES 2509 DE 2012 Y 1877 DE 2013, 2090 DE 2013 Y 1893 DE 2015

Gracias a la continua Asistencia técnica y asesoría brindada por el IDSN a cada una de las Empresas Sociales del Estado se ha podido evidenciar que los resultados han sido muy positivos porque ha permitido que muchas ESE que se encontraban categorizadas con riesgo financiero mejorado su categorización tal y como lo muestra el siguiente grafico:

COFINANCIACION PARA PAGO DE PASIVOS De acuerdo a los compromisos asumidos en los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero, el Instituto Departamental de Salud de Nariño ha venido apalancando en forma integral el pago de pasivos de las ESE con Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizado, con recursos excedentes de la cuenta maestra de oferta: No.MUNICIPIONOMBRE VALOR ASIGNADO 1BARBACOASHOSPITAL SAN ANTONIO DE BARBACOAS ESE CONSACAESE CENTRO DE SALUD DE CONSACA CÓRDOBACENTRO DE SALUD SAN BARTOLOME DE CORDOBA ESE EL TABLÓN DE GÓMEZCENTRO DE SALUD EL TABLON DE GOMEZ FRANCISCO PIZARROCENTRO DE SALUD SEÑOR DEL MAR IPIALESIPS MUNICIPAL DE IPIALES E.S.E LA LLANADAESE CENTRO DE SALUD SAN JUAN BOSCO LA TOLAESE CENTRO DE SALUD NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN MAGÜICENTRO DE SALUD SAUL QUIÑONEZ NARIÑOCENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN E.S.E POTOSÍESE CENTRO HOSPITAL LUIS ANTONIO MONTERO SAN ANDRÉS DE TUMACOCENTRO HOSPITAL DIVINO NIÑO E. S. E SAN LORENZOCENTRO DE SALUD SAN LORENZO SANTA BÁRBARACENTRO DE SALUD SANTA BARBARA ISCUANDÉ E. S. E SAPUYESESE CENTRO DE SALUD DE SAPUYES TUMACOHOSPITAL SAN ANDRES DE TUMACO TOTAL ESE CON APROBACION DE PSFF POR MINHACIENDA Y RECURSOS ASIGNADOS.

TOTAL RECURSOS PASIVOS ESEs VIABILIZADAS- PAGOS REALIZADOS CORTE NOV 2015 Valor Aprobado por IDSN 18,594,520, % Valor Radicado 11,739,377, % Valor Cancelado 8,904,110, % Valor no Cancelado 1,948,653, % Valor en Tramite 1,064,378,2785.7% Los giros realizados para el pago de las obligaciones contenidas en el programa de saneamiento fiscal y financiero deben surtir al interior del IDSN un trámite en el cual se realiza una revisión jurídica y financiera de la documentación y los soportes enviados por cada una de las ESE`s; así mismo se elabora una resolución de ordenación de pago; todos los procedimientos se cumplen de forma ordenada y de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Sistema de Gestión de Calidad del IDSN. RESOLUCIONES INTERNAS IDSN 3478 de 2014 (Por medio de la cual se fijan los procedimientos, condiciones y requisitos para distribución y giro, par a apoyar los programas de saneamie nto fiscal y financiero de las Empresas Sociales del Estado del Departamento de Nariño categorizadas con riesgo alto y medio) 4171 de 2014 (Por medio de la cual se fijan los procedimientos, condiciones y requisitos para distribución y giro, para apoyar el programa de saneamiento fiscal y financiero de las ESE Hospital Sa n Andrés, del municipio de Tumaco,)

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS PSFF MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS PSFF MONITOREO SEGUIMIENTO EVALUACION ESE`s DEPARTAMENTO MHCP El marco legal vigente referente para el monitoreo, seguimiento y evaluación de los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero, está constituido por el artículo 82 de la Ley 1438 de 2011, el artículo 8 de la Ley 1608 de 2013 y el Decreto 1141 de 2013.

De acuerdo al último reporte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre la evaluación de los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero con corte a 30 de junio de 2015 se tienen las siguientes conclusiones y recomendaciones por cada una de las ESE`s:

PRINCIPALES LOGROS: Mejoramiento de la capacidad de gestión administrativa y financiera, además de la capacidad resolutiva en la prestación de los servicios de salud a través de la asistencia técnica, monitoreos trimestrales personalizados y en eventos de capacitación en relación con el manejo presupuestal y financiero del aplicativo SIHO - Decreto 2193, visitas de IVC, mesas de concertación con la Procuraduría General de la Nación y Regional. El uso eficiente de los recursos de la cuenta maestra de prestación de servicios, permitió asignar un valor de $ para la financiación de los pasivos aprobados en el PSFF acogiéndose al artículo 106 de la Ley 1687 de Verificación de los contenidos de los informes de monitoreo de los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero (PSFF) remitidos por las ESE`s y generación del informe de Seguimiento en los términos y condiciones fijados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Oportunidad en el seguimiento integral a las ESE`s categorizadas en riesgos medio y alto en los aspectos: financieros, de producción de servicios y administrativos efectuando valoración de tendencias presupuestales, indicadores financieros y de producción. Mejoramiento en la asistencia técnica a juntas directivas de las ese`s y a su equipo directivo al aplicar metodologías de valoración y seguimiento de PSFF. De las 25 Empresas Sociales del Estado categorizadas en riesgo medio y alto durante los últimos 3 años, se lograron establecer sin riesgo o riesgo bajo a 15 de ESE`s y continuaron en riesgo 10 ESE`s. La subdirección de Calidad y Aseguramiento cuenta con personal capacitado y empoderado en la temática de los PSFF, en cuanto a la elaboración y seguimiento

PRINCIPALES DIFICULTADES:  El personal del Instituto Departamental de Salud de Nariño- Subdirección de Calidad y Aseguramiento, encargada de realizar el seguimiento de los PSFF, está capacitado pero es insuficiente, ya que en la actualidad solo cuentan con una persona de planta para la realización de esta función.  Se han presentado contradicciones entre los Ministerios de Hacienda y de Salud frente al manejo de la categorización del riesgo con la consecuente problemática jurídica para los departamentos.  A pesar de las constantes recomendaciones realizadas a las ESE`s que reportan los informes de monitoreo s e siguen presentando dificultades en la calidad de la información financiera y de producción.  Dificultad en la apropiación inicial de los conocimientos técnicos necesarios para la asistencia técnica de las metodologías implementadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público por primera vez desde el año  Continuas modificaciones en las matrices que componen la metodología del Programa de Saneamiento del Ministerio de Hacienda.  Metodologías desarrolladas en últimos avances de software que dificultaron su implementación por la obsoles cencia de equipos de computo en ESE`s e IDSN.  Falta de apropiación de las metodologías de los PSFF, en algunos casos, por parte del equipo directivo de la s ESE`s dejando en manos de asesores externos las responsabilidad de la elaboración y reporte de monitoreo de los programas.  A pesar de las circulares y comunicaciones realizadas desde el IDSN, algunas ESE`s reportan el Monitoreo d e manera extemporánea o no se presenta lo que puede acarrear la inviabilidad del programa