Leer y escribir significados de vida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lenguaje Escrito.
Advertisements

EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
Didáctica de la enseñanza artística:
Reflexiones en el aprendizaje de un idioma
LA AMISTAD.
ACTIVIDADMATERIALTIEMPOPRODUCTO 1.- Introducción al tema por parte del coordinador. Diapositiva20 min. 2.- Realizar lectura individual para ubicar y localizar.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Estrategia: Resumen como insumo a otros productos en el aula.
Implementando la Animación Sociocultural en la mejora de
Jardín de Niños “Fray Pedro de Gante” T. M
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES; BASES PARA TRANSFORMAR EL SISTEMA EDUCATIVO
PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA
TRABAJO EVALUATIVO 3.
Creación de un cuento para niños de tercer Grado que inculque la Empatía Camila Velásquez Supervisor: Helen Missura 27 de mayo del 2010.
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
El libro que más me gusta…
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
SESION 4 Planeando con TIC.
PLANIFICACIÓN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO LECTURA ESCRITURA.
LECTOESCRITURA.
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Situación Didáctica Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación.
Lectura compartida Objetivos:
Sistemas de Representación
COMENTEN ANTE EL EQUIPO SOCIALICEN ANTE EL GRUPO
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
ACTIVIDAD: EXPOSICIÓN ORAL
Español en preescolar..
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Plan Semanal Grado: 2do Grupo: “B” Fecha: 25 de Octubre
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
Taller de Lecto Escritura
Subsecretaría de Educación Básica
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
LAS WIKI LA EDUCACION Y Origen Características Wikis Educativos
SECUENCIA DIDACTICA Asignatura: Español
ANÁLISIS CUALITATIVO INICIAL DE PRUEBA DIAGNÓSTICA PARA LOS GRUPOS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL I – PERÍODO 2010 B Presentado por las Profesoras:
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
Pérez – Santiago, Ricardo H. EDUC – 547 Dr. José Rivera Jiménez
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Profr. Mario Alberto Arenas Solórzano
Secretaría de Educación
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Kindergarten Colegio Panamericano
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
El género lírico Literatura II.
OBSERVACION Y PRACTICAS II
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO
DE QUE MANERA APRENDE TU ALUMNO?
El programa educativo Te invita a realizar la actividad:
REDISEÑO DE EVALUACIÓN DIDÁCTICA
Alfabeti zación Inicial Lenguaje Oral Lenguaje total Habilidad es comunicat ivas Discriminar palabras, teatro, conciencia fonológica, platicar temas varios,
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PLAN SEMANAL DE ACTIVIDADES.
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
Proceso de adquisición de la lectoescritura en niños de primer grado de primaria.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Transcripción de la presentación:

Leer y escribir significados de vida Estrategias de aprendizaje para el Nivel Medio Superior IV Congreso Internacional de Innovación Educativa María Nacira Mendoza Pinto naciramp@yahoo.com.mx

¡Tienen que leer! Pero… ¿para qué? Nacira Mendoza

No se nos ENSEÑA a leer Dejamos de ser analfabetas para ser una estadística gubernamental, pero… No se nos ENSEÑA a leer Nacira Mendoza

difícilmente podrá expresarse Quién no aprende a leer, difícilmente podrá expresarse por medio de la escritura Nacira Mendoza

“Más que leer la palabra escrita, es necesario leer el mundo; pensar e interpretarlo de muchas maneras” Seymour Papert Nacira Mendoza

Estrategias de aprendizaje Conocer los objetivos (qué se quiere lograr a nivel mental) Elección de las técnicas Observación la eficacia de la técnica y de la acción mental Evaluación de los resultados Nacira Mendoza

Juzgamos únicamente los resultados Examinamos sin instruir Estrategias de aprendizaje Juzgamos únicamente los resultados Examinamos sin instruir Evaluar proceso mental Evaluar cómo se lee y qué se escribe Evaluar desempeños eficientes Nacira Mendoza

Estructura de una estrategia Tema alrededor del cual se desarrolle la sesión y las actividades Lectura gratuita Técnica de acercamiento a la lectura Técnicas de acercamiento a la escritura (P.E. Escritura automática, binomio fantástico) Técnica de desarrollo artístico (P.E. mímica, dibujo, elaboración de bichonarios) Actividad de cierre (indagatoria) Nacira Mendoza

Acercamiento al libro I Ejemplo 1. Acercamiento al libro I Lectura gratuita. “Mi segundo beso” de Alejandro Palestino Técnica: “Puentes de Lectura” Tema: ‘La sexualidad’ Exposición de revistas, guías y materiales de lectura (no libros) relacionados con el tema Analizar los textos y platicar acerca de los artículos y/o imágenes Leer algunos artículos en voz alta y comentarlos Lectura en voz alta de “Anuncio” de Juan José Arreola En relación a las revistas y el libro platicar acerca del vocabulario, las imágenes impresas y mentales, la forma de tratar el tema, las historias, etc. Motivar para que en las sesiones siguientes ellos traigan y/o realicen la lectura gratuita al final de las sesiones Bibliografía 1. Varios. Atrapados en la escuela. Edit. Selector 2. Guías médicas o de información acerca del tema 3. Arreola, Juan José. Anuncio. 4. Revistas (Muy interesante, Vanidades, Quo, Cosmopólitan, Hombre saludable) Nacira Mendoza

Ejemplo 2. Lectura multimedios Lectura gratuita “ ¿El opio de los pueblos? de Eduardo Galeano Técnica: “Los deportistas” Tema: “El futbol” Exposición de periódicos, revistas y textos relacionados con el futbol Analizar los textos y platicar acerca de los artículos y/o imágenes Leer algunos artículos en voz alta y comentar la redacción, el vocabulario, el desarrollo, etc. Dividir el grupo en dos equipos, con los textos anteriores y algunos libros realizar la dinámica “Encadenamiento de textos”, pero un equipo con textos y temas a favor del futbol y otro con textos y temas en contra del mismo, tomando si es posible las posiciones de un equipo de futbol; gana quién meta más “goles” verbales Rehacer equipos más pequeños, tomando una cartulina y los otros materiales, los integrantes deben dibujar un campo de futbol Recortar 22 imágenes de futbolistas, hacer un pequeño escrito de esos futbolistas, anotando lo que más resalta de ellos o lo que más admiran o lo que más les disgusta y posicionarlos en el campo dándoles las posiciones que ellos quieran. Exponer al grupo y narrar un pequeño encuentro de futbol. Bibliografía 1. Galeano, Eduardo. El futbol a sol y sombra. Edit. Siglo XXI 2. Valdano, Jorge. Cuentos de futbol I y II. Edit. Alfaguara 3. Mordillo football. Glénat 4. Villoro, Juan. Los once de la tribu 5. Berocay, Roy. Pateando lunas 7. Anibal, Niño Jairo. Futbol, goles y girasoles. Edit. Panamericana 8. Granados, Antonio. ¿Has visto jugar futbol a un elefante?. CONACULTA 10. Anónimo. El futbol es sagrado. Edit. de la Flor 11. Reyes, Juan José. Hambre de gol: crónicas y estampas del futbol. Edit. Cal y Arena 12. Varios. Futbol I y II. FCE 13. Villoro, Juan. El mariscal de campo. Edit. Joaquín Mortiz Materiales Periódicos, revistas, imágenes de futbol, tijeras, resistol, tul, pelotitas, cartulinas, colores y materiales diversos Nacira Mendoza

Ejemplo 3. Poesía II Lectura gratuita “Pasa el lunes” de Jaime Sabines Dinámica: “Doble cara” Utilizar máscaras elaboradas con diversos materiales Cada participante debe escoger una, con la que más se identifique o le guste Elaborar una lista de adjetivos calificativos de la palabra “máscara” Elaborar una lista de sentidos y significados de nuestra máscara Enlazar ambas listas formando “binomios” y agregarles preposiciones Utilizar la frase “Mi máscara es...”, para utilizar los binomios creados Leer las creaciones en forma de poesía Dinámica “Africa mía” Leer en voz alta “Canto negro” de Nicolás Guillén Analizar el contenido del poema y tratar de entender las palabras Ubicar el porqué del lenguaje usado por Nicolás Guillén Platicar acerca de las imágenes que se crearon al escuchar el poema Escuchar la musicalización del poema Platicar acerca de las imágenes que se crearon al escuchar el poema con la música, hacer observaciones sobre la interpretación del poema Bibliografía Sabines, Jaime. Recuento de poemas 1950 – 1993. Edit. Joaquín Mortiz Guillén, Nicolás. Poesía Yanga de Enrique D’Flon Jun. Canto y percusiones de Africa, Cuba y Veracruz Nacira Mendoza

Ejemplo 4. ¿Qué son los valores? Primera parte Objetivo de la sesión. Identifica los valores universales, con el fin de rescatar lo que cada uno posee. Lectura gratuita. “El hombre de hierro” de Canela Presentación de los integrantes. Dinámica: El refrán En una tarjeta bibliográfica, cada participante debe escribir de un lado: su nombre y debajo su apodo de cariño; del otro lado, un refrán o frase corta que lo identifique y, las tres cosas más importantes que ocupan su día normal. Utilizando el juego de las sillas, el integrante que se quede sin su silla deberá leer la información de su tarjeta Técnica: “Lee y exprésate” Relectura en voz alta “El hombre de hierro” de Canela Entregar una copia por participante para una segunda lectura personal y en silencio. De la lectura deben rescatar los valores y antivalores que encuentren y hacer dos listas. Entregar un sobre con una tarjeta a cada participante con una forma de expresión: oral, escrita, corporal, etc. Oral: trabalenguas, poema... Escrita: Poema, re-historia... Corporal: Mímica, baile... Gráfica: Dibujo, historieta... Musical: Canción, melodía De forma que representen un valor con su correspondiente antivalor con la forma de expresión que les tocó. Darles 20 min. para la preparación del tema y su representación Cada participante debe pasar al frente a representarla Finalizar la sesión con una conversación grupal acerca de los valores y antivalores más comunes, y de la lectura de la sesión y su aplicación en la realidad Bibliografía de la sesión Canela (Gigliola Zecchin de Duhalde). Cuentos breves latinoamericanos. Edit. Coedición latinoamericana. CERLAC – UNESCO Materiales de la sesión Tarjetas bibliográficas, sobres, música de diferentes géneros (Romántica, de guitarra, clásica, electrónica) de preferencia sin letra, papel bond, colores, plumones, papel de china y crepé Nacira Mendoza

Conclusiones Descubren que son capaces de crear Son capaces de transmitir emociones (miedos, fobias, amores, pasiones, entre otras), suele ser a su vez un descubrimiento personal  Una lectura bien llevada salva de cualquier cosa, inclusive de nosotros mismos Se enseña a asociar su mundo, sus ideas, sus temores con la literatura Cuando se piensa sobre a lectura hecha y se juzga si es fácil o difícil, interesante, coherente, profunda, etc…. Se aprendió a LEER Nacira Mendoza

La instrucción no debe limitarse a transmitir conocimientos, debe de dedicarse a TAMBIÉN a enseñar a APRENDER Nacira Mendoza

Referencias complementarias * 16/07/96 Referencias complementarias Alvarado, M. (1999). El nuevo escriturón. México. SEP Arenzana, A., et. al. (2000). Espacios de lectura. México. CONACULTA-FONCA. Argudín, Y., et. al. (2001). Aprender a pensar leyendo bien. México. UIB Ferreiro, E. (2000). Cultura escrita y educación. México. Fondo de Cultura Económica. Gardner, H. (2004). Inteligencias múltiples. España. Paidós. Garzón, F. (2000). Cómo leer mejor en voz alta. México. SEP Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Fondo de Cultura Económica. Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México. Fondo de Cultura Económica. Pennac, Daniel. Como una novela. Edit. Norma Sarto, M. (2001). Animación a la lectura con nuevas estrategias. España. Ediciones SM SEMS, et. al. (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior. México. SEP. Nacira Mendoza *

¡Gracias por su atención! * 16/07/96 ¡Gracias por su atención! naciramp@yahoo.com.mx http://educacionydocencia.com http://bichonario.net *