Acerca de la naturaleza social de la matemática escolar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y TECNOLOGICAS EN EL AULA
Advertisements

Notas sobre Mediación en el Aula La denomina pragmática
DIDÁCTICA DE E/LE La gramática.
Enfoques didácticos y tradiciones epistemológicas
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Pregunta de investigación Diseño de la tesis
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Currículo por competencias
Referente conceptual El pensamiento matemático es un concepto de carácter cognitivo, que hace alusión al conjunto de representaciones mentales, o redes.
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
Aportes al DME: En dos direcciones:
EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
LÍNEA DE TRABAJO EDUCATIVO
¿álgebra vs aritmética?
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA TRADICIONAL En el sentido etimológico, la tradición, es el acto de pasar de uno a otro. La pedagogía tradicional puede ser considerada como un.
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
Línea de Didáctica.
Curso de cálculo Niveles medio superior Nivel superior Concepto de límite manera formal (usando definiciones formales) Manera intuitiva ESTUDIO SOCIOEPISTEMOLÓGICO.
La práctica social de modelación en escenarios escolares: Una resignificación de lo lineal y lo cuadrático M. en C. Méndez Guevara María Esther Magali.
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis matemático Dr. Ricardo Cantoral Uriza Cinvestav, IPN México.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Julio Cabero Almenara
Adriana Gómez Reyes Agosto 2014
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
¿Se evidencia impacto de la investigación en Educación Matemática en la formación del profesor de Matemáticas? E DGAR A LBERTO G UACANEME S.
Metodología de la investigación
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
LOS USOS DE LAS GRÁFICAS PARA LA RESIGNIFICACIÓN DE LA DERIVADA. D IFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS Heidy Chavira EIME 2010.
COMPETENCIAS BASICAS DEL LENGUAJE
Metodología de la investigación Montiel, G. (2005). Estudio socioepistemológico de la función trigonométrica. Tesis de doctorado no publicada. CICATA-IPN.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Jaime Arrieta Vera. Nombre: Lorena Aguayo C.
Tema 3 ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE DE CONCEPTOS. PAPEL DE LAS IDEAS PREVIAS.
La prensa en Internet Ríos (2000) afirma que la prensa es el medio de comunicación de masas más relacionado con la información y mejor percibido por sus.
Plan Andaluz de Investigación: Grupo FQM- 193Pensamiento Numérico Seminario sobre Análisis Didáctico Universidad de Málaga, 1 y 2 de Diciembre de 2005.
Domingo Yojcom Rocché.  La presente investigación toma como referencia los trabajos realizados por Cantoral en la teoría socioepistemológica y D’Ambrosio.
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
Saúl Vega Pérez, Jaime Vega Pérez y Ma. Guadalupe Calderas Patiño
La integración de la Computadora en la Educación Cátedra: Práctica Educativa II Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de La Pampa.
Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (Secundaria)
2° SEMESTRE HORAS: 6 CRÉDITOS: 7.5 % TRAYECTO FORMATIVO Y ÁMBITOS FORMATIVOS: PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE CARÁCTER DEL CURSO: OBLIGATORIO.
Revisión socioepistemológica
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Escuela de Ciencias de la Educación Tendencias en la Educación Matemática 2156 Tarea 2 Alumno: Roy Campos Castro Profesor Tutor Mag. Marianela.
Transformando la práctica docente
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí 3° grado Seminario de Investigación de las.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
José Juan Muñoz León Maestría en Matemática Educativa Pensamiento matemático.
La elaboración del documento recepcional
Practica Docente.
presenta Profra Hermelinda Luna Castro.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
Módulo: Las Competencias
UN EJEMPLO DE COMUNIDAD DE CONOCIMIENTO MATEMÁTICO Claudia L. Méndez Bello Departamento de Matemática Educativa Centro de Investigación.
Johann Pestalozzi.
1º MOMENTO Descripción del Proyecto General y de las actividades previstas en Matemática.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL ZONA NO. 12.
Transcripción de la presentación:

Acerca de la naturaleza social de la matemática escolar LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Acerca de la naturaleza social de la matemática escolar Gabriela Buendía Abalos buendiag@hotmail.com Programa de Matemática Educativa CICATA-IPN

Idea general 2. El uso de las gráficas 1. Proponiendo epistemologías de prácticas sociales 2. El uso de las gráficas 3. El uso inteligente de la calculadora en el aula

Referencias Buendía, G. (2010) .Articulando el saber matemático a través de prácticas sociales. El caso de lo periódico. Aceptado para su publicación en Revista Latinoamericana de Matemática Educativa. Número especial Buendía, G. (2010). Una revisión socioepistemológica acerca del uso de las gráficas. En G. Buendía (ed) A diez años del posgrado en línea en Matemática Educativa en el IPN; pp.21-40 México: Colegio Mexicano de Matemática Educativa AC Buendía, G. y Samayoa, O. (2009). El quehacer del profesor ante la incorporación de la calculadora a la clase. Artículo aceptado para su publicación en Lestón, P. (ed) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, (Volumen 22)

1. Proponiendo epistemologías de prácticas sociales La socioepistemología desarrolla estrategias de investigación a fin de dar cuenta de las circunstancias que tienen que ver con la generación de conocimiento matemático Históricas Del discurso matemático escolar (textos, del profesor…) ¿Por qué sabemos lo que sabemos respecto a ….? ¿Por qué enseñamos…..como lo enseñamos?

Una socioepistemología de lo periódico El aspecto periódico de los objetos matemáticos adquiere sentido y significación al seno del ejercicio de prácticas de predicción ARTICULANDO EL SABER MATEMÁTICO A TRAVÉS DE PRÁCTICAS SOCIALES. EL CASO DE LO PERIÓDICO Gabriela Buendía Abalos

Reconocimiento de un fenómeno didáctico El papel de las prácticas Revisión socioepistemológica Epistemología de prácticas Situación Desarrollo intencional de las prácticas + Profesor + Variables internas y externas Diseño de aula

Reconocimiento del fenómeno didáctico Historia del saber Surgimiento Evolución Usos del saber El discurso matemático escolar Qué prácticas escolares le dan significado ¿Hay usos del objeto como aplicación? ¿Hay usos que permitan la significación? Relevancia escolar: qué motiva su aparición y su desarrollo Fuera de la escuela Actividades y usos que le dan sentido “Aplicaciones” Revisión socioepistemológica

2. El uso de las gráficas Ecuaciones Diferenciales HIPÓTESIS FUNDAMENTAL …las gráficas son capaces de sustentar una argumentación; generan un lenguaje propio lo cual favorece un tránsito fluido entre diferentes contextos (analítico, numérico, físico) generando así un conocimiento matemático robusto Ecuaciones Diferenciales y’ + y = f(x) y’’ + y’ + y = f(x) y’’’+y’’+y’+y = f(x) sujeta a y(x 0) = y 0 sujeta a y(x 0) = y 0 sujeta a y(x 0) = y 0 y’(x 0) = y 1 y’(x 0) = y 1 y’’(x 0) = y 2

3. El uso inteligente de la calculadora en el aula HIPÓTESIS FUNDAMENTAL No interesa el uso en sí de la calculadora, sino el programa de investigación que orienta su uso De la investigación al aula

De la investigación al aula ¿Qué pasa con los profesores? diseños que exploten resultados de la investigación en Matemática Educativa

Acerca de la naturaleza social de la matemática escolar LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Acerca de la naturaleza social de la matemática escolar Gabriela Buendía Abalos buendiag@hotmail.com Programa de Matemática Educativa CICATA-IPN