AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
Modelo de Gestión de la Educación Básica
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
Evaluación en la Calidad de la Educación.
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Dirección de Nivel primario
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
Colegio Inglés George Chaytor
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
JORNADA INICIAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
1. Lectura de la Ley con Directivos docentes, con docentes, con estudiantes, con padres de familia, con personal administrativo y de servicios generales.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
EL IACE: SU SIGNIFICADO. EL IACE: SU SIGNIFICADO.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
Investigación Educativa del
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRIMERA APLICACIÓN DEL IACE EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Agosto 2011.
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
ORIENTADOR EDUCATIVO.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Elena Duro-Especialista de Educación UNICEF Argentina

MARCO LEGAL: LEY 26.206 DE EDUCACIÓN NACIONAL ARTÍCULO 94: “El Ministerio de Educación tendrá la responsabilidad principal en el desarrollo e implementación de una política de información y evaluación continua y periódica del sistema educativo para la toma de decisiones tendiente al mejoramiento de la calidad de la educación, la justicia social, en la asignación de recursos, la transparencia y la participación social”. ARTÍCULO 96: “La política de información y evaluación se concertará en el ámbito del Consejo Federal de Educación. Las jurisdicciones participarán en el desarrollo e implementación del sistema de evaluación e información periódica del sistema educativo, verificando la concordancia con las necesidades de su propia comunidad en la búsqueda de la igualdad educativa. Asimismo, apoyará y facilitará la autoevaluación de las unidades educativas con la participación de los/as docentes y otros/as integrantes de la comunidad educativa”.

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la propia acción desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicables. Método riguroso y efectivo para recomendar acciones orientadas a la mejora. Promueve participación activa de docentes y directivos, familias y estudiantes. Generación colectiva de conocimiento a partir de la práctica. Cultura Evaluativa en la comunidad educativa. PROPÓSITOS: SISTEMA EDUCATIVO -Impulsar políticas de autoevaluación -Promover un cambio en las decisiones para incluir demandas de las escuelas -Apoyar a los sistemas evaluativos externos con autoevaluaciones participativas institucionales para elevar la calidad institucional, las políticas y la cultura evaluativa. ESCUELA -Contribuir a la mejora de la calidad educativa -Generar cultura y procedimientos de autoevaluación -Promover el protagonismo de los actores implicados

CALIDAD EDUCATIVA Una escuela es de calidad si… Logra que todos aprendan lo que tienen que aprender. Posee objetivos de enseñanza pertinentes y actualizados. Implementa estrategias para prevenir el fracaso y la deserción. Promueve el acceso, la permanencia y el egreso de sus estudiantes, de acuerdo con los objetivos de aprendizaje No discrimina y trabaja la diversidad. Tiene en cuenta la desigual situación de los alumnos, las familias y las comunidades en que viven y promueve apoyos especiales a quienes lo requieren. Fomenta y posibilita el desarrollo integral Genera un clima escolar favorable y respetuoso. Desarrolla un entorno protector de los derechos de la infancia. Cuenta con recursos humanos y materiales suficientes y acordes a las necesidades. Promueve la participación de los miembros de la comunidad educativa Un sistema educativo inclusivo y de calidad logra que todos los NNA ingresen a la escuela, tengan trayectorias escolares completas, cumpliendo la edad teórica deseada y obteniendo adecuados logros de aprendizaje.

Estrategia Metodológica METODOLOGÍA SISTEMATIZACIÓN METAEVALUACIÓN Estrategia Metodológica Sistematización Metaevaluación evaluación de procesos resultados de una evaluación Escuela/ jurisdicción Reflexión contexto-procesos-resultados

TRES DIMENSIONES DE LA CALIDAD EDUCATIVA LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS. PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES. CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS INSTITUCIONALES.

VARIABLES DEL IACE I. TRAYECTORIA: Resultados del aprendizaje en las áreas: - de lengua, matemáticas, otras. la adquisición de valores. las actitudes hacia el estudio. Comportamiento de la matrícula en los últimos 5 años: Ausentismo/repitencia/abandono de alumnos. II. DESEMPEÑO DOCENTE: En relación con las metas del establecimiento y los objetivos de enseñanza. Trabaja la diversidad, acorde con los tiempos e intereses individuales de los alumnos. Trabajo con alumnos con capacidades diferentes. Utilización de TICs en sus estrategias de enseñanza. Capacidades para desarrollar criterios e instrumentos de seguimiento y evaluación Asistencia a actividades de formación continua. No discrimina. Capacidades para realizar detección y derivación de casos de vulneración de derechos de los y las niños/as. - Ausentismo/presentismo.

Existencia de una Misión institucional compartida. VARIABLES DEL IACE III. CAPACIDADES INSTITUCIONALES: Existencia de una Misión institucional compartida. Estilo de la conducción y la toma de decisiones. Cantidad de personal docente y no docente suficiente. Comunicación e información acerca de la gestión escolar. Clima escolar: tipo y calidad de vínculos. Participación/involucramiento de los docentes. Participación/involucramiento de los alumnos y de sus familiares. Promoción de un entorno protector de los derechos de niños/as y adolescentes. Articulaciones (en el propio sistema educativo y con organizaciones sociales o instituciones locales. Adecuación de la infraestructura y los equipamientos.

IACE PRIMARIA 5 EJERCICIOS BÁSICOS Y ENCUESTAS

5 Ejercicios Básicos y Encuestas 1: Datos de la escuela para los últimos cinco años. 2: La misión de la escuela. 3. El significado de la calidad educativa en la escuela. 4: Valoración de dimensiones y variables de la calidad educativa. 5: Plan de Acción para la Mejora de la calidad educativa . Encuesta a familiares de alumnos: Cuestionarios que completan los familiares. Base computarizada para el procesamiento de datos (permiten salidas en tabulados y gráficos).

Ejercicios Opcionales El proyecto educativo y la planificación pedagógica. El conflicto en la escuela. La violencia en la escuela. Inclusión educativa y atención a la diversidad. Vínculos con las familias Vínculos con organizaciones sociales de la comunidad. La escuela como entorno protector de los derechos de niños/as.

IACE SECUNDARIA 10 INSTRUMENTOS AUTOADMINISTRADOS

INSTRUMENTOS IACE SECUNDARIA 1.Cronograma de actividades 2. Tabulado para la carga de datos de la escuela correspondientes a los últimos cinco ciclos lectivos completos. 3. Cuestionario para directivos de escuelas, coordinadores de áreas y profesores. 4. Cuestionario para preceptores. 5. Cuestionario para estudiantes. 6. Cuestionario para familiares . 7. Guía orientadora sobre dinámica grupal: discusiones y acuerdos sobre la base de las salidas de información emergente de los cuestionarios respondidos, identificación/priorización de problemas, determinación de líneas de acción para resolverlos. 8. Formato del Plan de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa de la escuela. 9. Orientaciones para acuerdos del Plan de Acción para la Mejora 10. Formato para la sistematización del proceso autoevaluativo en la escuela.

BUENOS AIRES, TUCUMÁN, CHACO, SALTA, MISIONES, JUJUY: ESC. URBANAS, RURALES IMPACTO ALCANZADO Nivel Escuelas acumuladas Docentes estimados Alumnos Primario 970 17.515 237.300 Secundario 130 5.750 62.900 TOTAL 1100 23.265 300.200

EFECTOS DE APLICACIÓN SEGÚN LOS ACTORES Permitió la toma de conocimiento sobre la realidad del establecimiento. Centró la atención en los nudos más críticos de la escuela. Priorizó problemáticas pedagógicas, buscándoles una solución. Contribuyó a pensar en un cambio de la práctica docente.. Promovió la revisión de estrategias de enseñanza–aprendizaje y replanteamiento de la relación docente-alumno. Reflexión sobre la práctica aulica, toma de conciencia sobre las debilidades y fortalezas e identificación de temas relacionados a la calidad educativa. .

EFECTOS DE APLICACIÓN SEGÚN LOS ACTORES Generó la generación de debates y el arribo a consensos Acercó en nuevos vínculos a las familias. Logró reforzar el conocimiento, la comunicación y lazos dentro del plantel educativo, entre docentes y alumnos y con el entorno. Mejora clima institucional. Conduce a acción inmediata a través del Plan de Mejora consensuado y participativo. Generó vínculos con la comunidad para promover entornos protectores. Mejora prácticas pedagógicas y respeta la diversidad. Genera alianzas entre escuelas (ámbito urbano y ámbito rural). Mejora los logros de los chicos y las chicas.

MUCHAS GRACIAS !