Miguel Santagada, Va. La Angostura, 2013. Surcado desde su nacimiento por una herida profunda e invisible, el logos occidental ha acometido tres grandes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de los Derechos Culturales en México
Advertisements

PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Tema: Poder y saber Sesión 5..
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
Sociedad, Cultura y Educación en un mundo digital
CAMPO JURÍDICO Universo social relativamente autónomo en relación a las demandas externas, al interior del cual se produce y se ejerce la autoridad jurídica”.
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
La tradición cultural como hipótesis explicativa La tradición Es el dato originario, con toda la estructura de valores y significados en la que el joven.
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica clásica
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
1. La doctrina de las facultades en la Crítica del juicio.
CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL
Programa educación preescolar 2004.
Institución, contenido y profesión: la articulación teoría-práctica como eje de la innovación de la enseñanza.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
La conciencia ética  Llamamos conciencia ética a la capacidad por la cual el hombre sabe que existe, es decir, a la facultad de “darse cuenta” de la existencia.
Epistemología Conceptualización Básica
Licenciatura en Educación Primaria
Reseña histórica de la Antropología Filosófica (Parte Ii)
EL SER HUMANO RUPTURA PROFUNDA COR RUPTUS CORAZÓN DIVIDIDO.
La iglesia como comunidad de creyentes, no es algo que descansa sobre si misma, esta debe estar trascendiendo constantemente a la persona de Jesucristo.
Herramientas Lógicas Básicas
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Tipos de conocimiento El sentido común
Esferas de la justicia M. Walzer
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
IMMANUEL KANT. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación.
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
Ética Profesional Fundamentos 1.
JACQUES DERRIDÁ
Historia de la filosofía occidental
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Pensamientos para reflexión
JEAN FRANÇOIS LYOTARD.  Jean François Lyotard, nació en Francia en Versalles en el año 1924 y murió en París en1998. Fue uno de los filósofos franceses.
COMENTARIO DE TEXTO CLASIFICACIÓN: Por su forma, contenido y origen
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La Escuela de Frankfurt
Bloque 2: función y acción tutorial
Los valores.
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
La Dialéctica Idealista (Hegel)
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
La génesis ideológica de las necesidades
Comprender una sociedad primitiva
Ángel I. Pérez Gómez. La mayoría de los cambios no han ido acompañados de un debate público sobre cual es el tipo de cultura q se debe trabajar en la.
LA FILOSOFÍA.
ESTÉTICA Prof. Mónica Caballero.
Secundaria en América Latina. Cynthia: La educación secundaria en América Latina, prioridad de la agenda Iranned: Tres problemas en la escolarización.
Actos humanos y actos del hombre
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Docente: Alma Castro GUILLEN
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Miguel Santagada, Va. La Angostura, 2013

Surcado desde su nacimiento por una herida profunda e invisible, el logos occidental ha acometido tres grandes abstracciones: la de la corporeidad, la de la naturaleza, la de la propia especie

La lógica a la que responden los valores de libertad y de igualdad es la lógica moderna que subyace en el modelo cultural, histórica y antropológicamente determinado, de la autodecisión individual: modelo que, en último análisis, se apoya sobre un fundamento individualista.

un conflicto latente entre la lógica (general) de la ciudadanía y la lógica (específica) de la pertenencia Ninguna ética se forma sola, sino en un alvéolo de tradición y de lenguaje: en una palabra, en un simbolismo específico. Cada cultura dispone de parámetros propios y de una propia jerarquía de valores.

Postular un criterio de mérito que presuponga una única unidad de medida acerca del 'comportamiento racional' es olvidar peligrosamente lo que hace humanos a los seres humanos: la capacidad de diferenciarse culturalmente.

el fetiche universalista y monista de un Sujeto substancial homogéneo conlleva el riesgo de enredarnos en la masa crítica de paradojas que el universalismo no puede resolver.

a) inherentes a la estructura ideal- conceptual : Derechos personales enfrentados a los derechos sociales. La licencia de medicamentos y la salud pública. b) inherentes a la dinámica y a la experimentación histórica. la experiencia fallida del socialismo real. la reivindicación de la autonomía de sujetos parciales

Según la doctrina del comportamiento racional, cada hombre es un sujeto ético-trascendental capaz de actuar según principios universales, independientemente de su situación existencial y de sus raices histórico-culturales específicas.

Los valores pueden entrar en conflicto pero no son necesariamente reductibles uno a otro. Este conflicto se traduce en conflicto de obligaciones, de imperativos recíprocamente incompatibles, que no pueden tratarse como un caso de incoherencia lógica tipología de casos 'trágicos' en los que nos encontramos en presencia de una exclusividad inconmensurable entre diversas jerarquías de valores.

El arte y la filosofía son inherentes al hecho social, porque actúan como su conciencia crítica

la duda cartesiana, el libre pensamiento de la ilustración, la negatividad hegeliana, el pensamiento de Marx, el inconsciente de Freud, las vanguardias artísticas…

Bauhaus y el surrealismo

Picasso

Jackson Pollock y Francis Bacon

Antonin Artaud y Karlheinz Stockhausen

Fracaso de las ideologías de revuelta ante el avance de la cultura-mercancía

¿ Por qué empeñarnos e insistir con esas experiencias pasadas? ¿Por qué no conformarnos con la cultura-distracción, la cultura-show y los comentarios complacientes?

La crítica, la revuelta, la rebelión, la transgresión de lo instituido tienen mala prensa, porque la prensa hegemónica se financia y se robustece con los anunciantes, promotores de la cultura mercancía

No existe el gozo sin enfrentar obstáculos, prohibiciones, autoridades, límites La revuelta que acompaña a la experiencia íntima de la felicidad es parte integrante del principio de placer.

el orden social no es perfecto y deja caer excluidos: los jóvenes sin empleo, los barrios suburbanos, los desocupados, los extranjeros.

¿qué hacen los excluidos cuando no tienen cultura revuelta, cuando deben contentarse con ideologías retrógradas y distracciones que no satisfacen la demanda de placer?

Cuestionamientos, relatos, discursos

Revitalizar el espacio psíquico que es la cara oculta, la fuente invisible e indispensable de lo Bello. Esclarecer el valor de las experiencias-revuelta

Hans Hacke, Derrumbe de fundamentos

El esfuerzo creativo y especulativo que se canalizó en la producción artística no tienen precedentes en los veinte siglos anteriores.

Al igual que los problemas ambientales, la exclusión social, y la violencia contemporánea, las obras de arte proponen desafíos que una orientan la sublevación crítica

el pensamiento crítico que aporta la filosofía puede considerarse como una experiencia fluida, no cristalizada, que aporta a la percepción colectiva de los conflictos existenciales del hombre y de las patologías sociales que aún esperan acciones decididas.

Enseñanza de la especulación crítica:

Prometeo

Sísifo

Fausto

Una experiencia que no sea llevada al lenguaje permanece ciega, confusa e incomunicable. La experiencia no existe sin lenguaje. Función principal del lenguaje: mediación (referencia) entre el hombre y el mundo, (diálogo) entre el hombre y el hombre y entre el hombre y él mismo (reflexión).

Aspectos productivos del simbolismo: producción de sentido, expansión, e incremento del poder de descubrimiento del lenguaje. La interpretación consiste en explorar el campo de experiencia abierto por el mito y ofrecer para este un tipo de verificación existencial.

preservar la amplitud, la diversidad y la irreductibilidad de los usos del lenguaje. La interpretación no puede restaurar la plenitud de la experiencia que el mito designa solamente en enigma.

El mito constituye una categoría my particular de relato. Ejerce una función simbólica porque apunta a una región de experiencia fundamental, relato algo que ha ocurrido hace mucho tiempo, en el origen de los tiempos.

Mito (fábula o intriga) es una operación estructurante que nos da el derecho de hablar, de innovar semánticamente. La puesta en intriga da unidad, comienzo y fin a elementos heterogéneos y discordantes de la experiencia ordinaria.