UNIVERISIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DEL TRABAJO SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Hospital General de Agudos “Dr. Parmenio Piñero”
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
RESULTADOS ENCUESTAS USUARIAS MIA
COOPERATIVA DE PROFESIONALES DE COLOMBIA
METROMED Una Clínica en su Hogar.
Servicios de Salud. Servicios de Salud Conclusiones La mayoría de las personas encuestadas cuentan con el IMSS como seguro medico.
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MATERIALES
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
“un reto de amor …. Compartir tu familia”.
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
CURSO DE INDUCCIÓN AL SERVICIO SOCIAL
Empresa de tipo familiar. Industria textilera. 32 años en el mercado No tienen áreas bien definidas, se basan en la experiencia más que en la planeación.
Servicio al Cliente del Mes de Agosto y Septiembre (Muestra de 23 evaluaciones) Solicitud Atendida en Tiempo y Forma Conforme a lo Solicitado META: 100.
Indicadores Hospitalarios
Empresas Sociales del Estado
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
Nubia Hidaly Bernal Ibarra
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Universidad Autónoma de Sinaloa “facultad de trabajo social”     Trabajo final de la materia: INVESTIGACION Y PRACTICA DEL TRABAJO SOCIAL 2.   MAESTRO(A):
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Primer tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
DIARIO DE CAS 2 Clinica de la Costa. Tercer encuentro Fecha: , Tiempo: 4 horas Hoy he ido a la clínica muy nervioso. Mi jefe me dijo que me.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
Niveles de Atención en el Sector Salud
Octubre 2014 Visitas de verificación a las Oficinas de Información Pública del Distrito Federal 2014.
CONSULTORIA DE DESARROLLO DE EQUIPOS EFECTIVOS San Salvador 14 de diciembre de 2001.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Región Veracruz Junio 2009 SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA Dr. Sergio Gaínza Osorio Dr.
Escuela normal particular 5 de mayo
Hospital como Centro de Atención
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
Por: Alejandra Jazmín Macías Lara. ♥
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Mejora de Procesos Aval Ciudadano.
visionarte ¿QUIÉNES SOMOS? Visionarte ofrece a través de un servicio de Outsourcing, el procesamiento efectivo en todos los procesos de la Gestión.
Odontología General Especialidad: Odontología General Interzonal General de Agudos “Gral. San Martín” Hospital Interzonal General de Agudos “Gral. San.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
¿Qué es el diseño grafico?
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
Entrevistas♥.
MI PROYECTO DE VIDA.
Años de experiencia. Nace de la necesidad y compromiso a los más desfavorecidos. Construyendo un mundo más digno, basado en el amor y la unidad.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Ejecución Plan de Trabajo 2015 MICRORRED CIRA-SAN CARLOS.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 1 6a Revisión de Desempeño (Nov – Dic 2007) Coordinación de Informática Educativa 15- Febrero a Revisión.
Octubre 2015 Diagnóstico Integral de las Oficinas de Información Pública 2015 Segundo Pleno.
E.S.E HOSPITAL HABACUC CALDERON RENDICION DE CUENTAS AREA ASISTENCIAL.
National University College Genética, genómica, enfermería y la nueva tecnología en el cuidado directo del paciente María Meléndez López Profa : Keila.
Modulo de atención a la salud Materia: Seminario de integración Actividad: Proyecto de intervención en salud Proyecto: servicios de salud Unidad 8 Alumna:
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA CURSO:
Programa de Práctica Profesionales CUCEA A-205
Transcripción de la presentación:

UNIVERISIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DEL TRABAJO SOCIAL INVESTIGACION Y PRACTICA II INFORME DE INVESTIGACION DESCRIPTIVA DE LA PRACTICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL II EN EL AREA DE SALUD ASESORA: DRA. MARIA MAGDALENA VARELA SANCHEZ ALUMNAS (O) Sevilla Zermeño Carolina Carlos Vera Ismael Pérez Lozano Sara Dayanara Mazatlán Sinaloa a 11 de junio del 2012

introducción EL presente trabajo es el informe final resultado de las prácticas escolares realizadas en la materia de Investigación y Práctica de Trabajo Social II. Las cuales realizamos en el Instituto Mexicano del Seguro Social desde el día 23 de enero del 2012 hasta el día 30 de mayo del mismo año. Como primer punto describiremos los datos generales de la Institución que nos abordan la misión, visión, y los valores del Instituto del Seguro Social así como los programas que promueve esta misma institución.

Así mismo describiremos cada una de las actividades que realizamos y la metodología que se aplico para realizarlas y levarlas acabo. Cada uno de los integrantes de la brigada comentaremos los resultados las observaciones, experiencias y aprendizajes que obtuvimos durante el periodo de prácticas en la Institución. Se mostraran evidencias (fotografías) de nuestra participación en las prácticas escolares dentro de la Institución como programas que cada integrante de a brigada realizo en esta materia, al igual que los oficios enviados por parte de la facultad a la institución para informar de nuestra asignación para realizar las practicas escolares dentro de la institución. Así como la notificación de la terminación de practicas escolares en la institución y los reportes de programación-información de practicas .

I.- Datos Generales Antecedentes Históricos. El Instituto Mexicano del Seguro Social en la zona de Mazatlán, inicia sus servicios en el año de 1957, como servicio subrogado a un grupo de médicos que se organizo en una sociedad civil que se denomino “Unidad Medica del Sur de Sinaloa”. Esta sociedad civil arrendó casas para proporcionar los servicios médicos, los cuales acondiciono como clínica, ahí se daba consulta externa y otros servicios elementales como son: atención a partos, intervenciones quirúrgicas y atención de urgencias.

Esta etapa duró cinco años, para el año de 1961 se terminó la construcción de la Clínica Hospital acorde a las necesidades de los derechohabientes de esa época; estaba dotada de 82 camas, 12 consultorios, laboratorio de análisis clínicos, departamento de anatomía patológica, sala de fisioterapia, cocina, lavandería y sala de rayos x. el cuerpo medico de becarios provenía de la UNAM e IPN. La clínica estuvo situada en la Avenida del Mar N°500, siendo entonces el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social el Lic. Benito Coquet e inaugurada por el presidente de la Republica, Lic. Adolfo López Mateos. Tres años más tarde, el 26 de febrero de 1964 es inaugurada la unidad de Medicina Familiar N°31 en el Rosario, cabecera del municipio del mismo nombre, contando con funcionales instalaciones para la atención de la población derechohabiente, en un edificio propio, dotado de tres consultorios, farmacia y archivo. El crecimiento demográfico acelerado en el municipio de Mazatlán hace que para 1971 ya se atiendan más de 60,000 derechohabientes en las instalaciones del IMSS, por lo que se inicia el proyecto para la construcción de nuevas instalaciones que dieran servicio de atención medica a un promedio de 100,000 derechohabientes, iniciándose la construcción en 1974 del actual Hospital General de Zona N°3, el cual se inaugura el 17 de octubre de 1976.

instituto mexicano del seguro social #3 MISION Somos un equipo multidisciplinario dedicado a otorgar prestaciones médicas, económicas y sociales, además de capacitar y formar recursos humanos, brindando servicios de medicina familiar, de hospitalización y especialidades para elevar la calidad de vida a través de mejorar y fomentar la salud, garantizando los medios de subsistencia de nuestros cliente, usuarios y apoyo a la comunidad con trato amable, oportuno, humanístico y eficiente.

visión es la mejor unidad de servicios de medicina familiar, de hospitalización y especialidades que trabaja en la mejora continua de sus procesos y escucha la voz del usuario para brindar servicios médicos de calidad, con tecnología adecuada para detectar, prevenir y tratar oportunamente los problemas de salud de sus derechohabientes, contribuyendo a elevar su calidad de vida.

VALORES DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS). Honestidad Lealtad Responsabilidad Tolerancia Compromiso Amabilidad Respeto Generosidad Cooperación

PROGRAMAS QUE PROMUEVE EL IMSS. IMSS Oportunidades Prevenimss Hospital Seguro Programa del Primer Empleo

Ubicación geográfica. IMSS Hospital General de Zona N°3 Mazatlán Sinaloa. Avenida Ejercito Mexicano y Amistad. Col. Estadio. S/N. Tel. (669)983-2799.

PRACTICA PROFECIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS  Concepción del Trabajo Social. En el IMSS la labor de Trabajador Social tiene un gran reconocimiento, ya que es la unión entre el paciente y el medico, la labor medica se complementa con la intervención de Trabajo Social a través de orientación, canalización, promoción a la salud y de esta manera lograr la participación del derechohabiente al hacerlo consiente principalmente del auto cuidado de su salud.

objetivos de trabajo social objetivos de trabajo social. lograr que el derechohabiente participe en su problema medico, se concientice para lograr mantener buena salud y no llegar a un deterioro progresivo. PROGRAMAS O PROYECTOS QUE PROMUEVE TRABAJO SOCIAL. Prevenimss Juvenimss Chiquitimss Geriatrimss Quimioimss Platicas a embarazadas SODHI Diversos programas educativos que se dan en el área Hospitalaria y de Medicina Familiar

Funciones de Trabajo Social.   Orientar Canalizar Educar Hacer participe al paciente y su familia en su problema de salud. Acciones o Actividades. Registrar ingresos de pacientes. Pasar visita médica. Detectar a los pacientes que sean dados de alta. Elaborar constancias de asistencia medica. Proporcionar información a familiares sobre el estado de salud del paciente. Orientar al familiar sobre los trámites para la donación de sangre. Registrar ingresos y egresos en la hoja diaria. Pasar los datos de defunción del paciente a la libreta de Ministerio Público. Realizar notas de trabajo social a los pacientes de hospital. Realizar encuestas de satisfacción hospitalaria. Realizar pases personales a los familiares de los pacientes.

METODOLOGIA DE LAS ACTIIDADES Registros ingresos de los paciente Se toman todos de los pacientes de nuevo ingreso, toda la información recopilada se puso en la libreta de registro. Los datos que se registran son: el nombre completo de paciente, día de ingreso, numero de afiliación, como y diagnostico. Cada día ingreso una nueva cantidad de pacientes al seguro

Pasar visitas médicas: Pasaba a los cuartos de cada paciente y era como pasar lista de cada paciente pasaba camilla por camilla checando que cada paciente estuviera en su camilla y tuviera su información correcta y si no tenía su información completa se le pregunta al paciente o algún familiar, se apunta en la libreta de registro. Detectar a los pacientes que sean dados de alta: Pasar cada una de las habitaciones donde se encuentran los pacientes, observar si se encuentran alguna cama vacía y anotar los datos del paciente que ya fue dado de alta, pasar la información a la libreta de registro, añadiendo el día en que el paciente ingreso al hospital.  

Elaborar constancias de asistencia médica: Se elabora las constancias, una vez que el paciente alga salido de consulta, se anota su nombre completo, numero de afiliación, curp y hora de llegada y de salida, hacia como también la fecha, por ultimo por ultimo la trabajadora social la firma y la sella, esta constancia es un justificante de falta. Proporcionar información de los familiares sobre el estado de salud del paciente: Se pasa los familiares de los pacientes, uno por uno a la oficina de trabajo social una vez dentro se le informa como está el paciente, y cuanto tiempo permanecerá internada, y en que camilla, no se les da el diagnostico porque eso le corresponde al médico de lo va a atender

Orientar al familiar sobre los trámites para la donación de sangre: Se reúne a todos los familiares de los pacientes para orientarlos e informarles cuales son los requisitos para la donación de sangre, como no tener enfermedades como hepatitis, no haber tenido fiebre tifoidea, no presentar tatuaje ni percing, no debe ser diabético, no estar embarazada, y prácticamente estar sano, también se le s dice la hora en la que debe presentarse, y debe ir en ayunos Pasar los datos de defunción de paciente a la libreta del ministerio público: Todos los datos de los pacientes recientemente fallecidos se registran en la libreta del ministerio publico los datos son el nombre completo, fecha de nacimiento, hora de la muerte, causa, etc.

Realizar notas de trabajo social a los pacientes del hospital: Se pasa a cada habitación, con cada paciente y se realizan las notas de trabajo social, se preguntan su nombre completo, domicilio, teléfono, edad, número de hijos, quien está al cuidado de paciente, ligar de origen, causa por la que se encuentra en el hospital. También se les pregunta el trato de las enfermeras, médicos, y trabajadora social hacia el paciente. Realizar encuesta de satisfacción hospitalaria: Se pasa por cada habitación, se le pregunta a cada paciente si se le puede realiza una encuesta y le explicábamos de que consiste la encuesta la encueta consiste en saber cómo son atendido como es la comida que se les da, y cuáles son sus diagnósticos.

Realizar pases personales a los familiares de los pacientes: Todos los pases que se les da a los familiares de los pacientes tienen una fecha y esa fecha dura tres días ya que pasen eso tres días, trabajo social les renueva las fecha y les hace un nuevo pase, se les pone su nombre completo, el numero de camilla, la fecha y la numero de la unida que es 03. Métodos y técnicas que utiliza Trabajo Social. Observación Entrevista Encuesta  

Observaciones generales de la práctica Profesional de Trabajo Social en el IMSS. Durante nuestras prácticas pudimos observar que son pocas las trabajadoras sociales dedicadas a su trabajo, son muchas las personas que acuden todos los días a la institución, y no todos son atendidos como debe de ser. La función de las trabajadoras sociales dentro de la institución es muy importante, debido a que brindan poyo y orientación a los derechohabientes, la información que brindan en la mayoría de los casos es buena y eficiente, pero les falta dar mejor trato a las personas que se acercan a ellas, necesitan sensibilizarse más ante la situación que atraviesan los pacientes dentro de hospital. En cuanto al trato que tuvieron hacia nosotros fue bueno y se dirigieron de manera amable, siempre aclaraban nuestras dudas.  

Relación Teórica - Práctica     Relación Teórica - Práctica

El trabajo social que aborda el proceso salud- enfermedad desde una perspectiva multidisciplinaria e integral; es decir, desde un enfoque bio psicosocial, objetivado en necesidades y problemas sociales, pugnando por una salud completa de los individuos, por lo que su accionar se orienta a la investigación socio métrica, lo que permite conocer los aspectos que invaden en el proceso salud-enfermedad, la gestión y administración de los servicios de trabajo social de las diferentes unidades operativas, así como en acciones de educación y organización social a fin que el paciente, la familia y la comunidad participe en proyectos tendientes a la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. Entre algunas de las funciones y actividades relevantes se pueden destacar las siguientes funciones y acciones:

Función de investigación. Identificar y caracterizar factores económicos, sociales y culturales que inciden en la frecuencia y distribución de la enfermedad. Diseñar perfiles de los usuarios de los servicios de salud. Llevar a cabo investigación-evaluativo en torno a la calidad de los servicios médicos. Participar con equipos multidisciplinarios en la elaboración diagnostica de salud a nivel local, regional o nacional. Detectar las causas y condiciones sociales que originan la falta de apego al tratamiento socio médico.

Función de administración. Propiciar la coordinación institucional con el fin de desarrollar programas de salud integrales. Generar procesos y mecanismos de gestión social que permitan la obtención de recursos y requerimientos, así como la asesoría y orientación de los recursos para el uso de los servicios médicos. Función de educación social. Pugnar por la eficacia y eficiencia de los servicios médicos. Desarrollar modelos preventivos de educación para la salud tanto a población cautiva como a población abierta. Llevar a cabo acciones de capacitación que permitan habilitar tanto al paciente como a la familia ante los requerimientos del tratamiento socio médico.

Función de asistencial. Valorar el otorgamiento de servicios partir de estudios socioeconómicos y psicosociales. Canalización de pacientes a otras medicas instituciones médicas. Proveer servicios de apoyo (, agencias funerarias, medicamentos, aparatos, etc.).  

Como ya especificamos las funciones que el Trabajador Social debe de desempeñar en el área de la salud son la función de investigación, función de administración, de educación social y función asistencial, las cuales las trabajadoras sociales del Instituto del Seguro Social si las desempeñan, con nuestras prácticas pudimos constatar que si cumplen sus funciones por que en el periodo de nuestras prácticas fuimos auxiliares de las trabajadoras sociales y nos ponían a realizar las actividades que ellas realizan en el Instituto, aunque debemos plantear que muchas veces dentro de la Institución se pierde un poco la función de las trabajadoras sociales ya que muchos de los derechohabientes confunden las funciones de las trabajadoras sociales con las asistentes médicas. La salud es una área de intervención del trabajo social que aborda el proceso salud – enfermedad, es decir en enfermedades y problemas sociales. Como vemos el trabajo social nos permite conocer los aspectos que inciden en el proceso salud, enfermedad, la gestión y administración de los servicios de trabajo social en los diferentes hospitales y clínicas, así como en acciones de educación y organización social a fi de que el paciente, la familia y la comunidad participe en los tratamientos y rehabilitación de las enfermedades.  

CONCLUSIONES

Conclusiones generales La brigada llego a la conclusión de que la labor que realizamos durante nuestras practicas dentro el Seguro Social fue muy buena, y fue agradable conocer a trabajadoras sociales responsables y dedicadas a su trabajo a excepciones. Agradecemos la paciencia que tuvieron las trabajadoras sociales que estuvieron a nuestro cargo, agregando que siempre estuvieron orientándonos cuando así lo requeríamos. Durante todo ese tiempo adquirimos nuevos conocimientos dentro de dos áreas, la cuales son: Medicina preventiva y hospital, nos pudimos percatar que son dos áreas muy distintas y las funciones que las trabajadoras sociales desempeñan en hospital son un poco diferentes, así que nos vimos en el reto de aprender nuevas funciones, y aunque fue muy difícil para nosotros al principio conforme paso el tiempo fuimos agarrando practica. Observamos que son pocas las trabajadoras sociales que desempeñan sus funciones con gusto, y que realmente toman su trabajo son responsabilidad y seriedad. En cuanto al trato que tuvieron con la brigada fue amable y siempre tuvieron disponibilidad hacia nosotros.

individuales Carlos Vera Ismael: Fue una experiencia muy especial porque aprendí a hacer algunas de las labores que asen las trabajadoras sociales del IMSS, me explicaba la importancia de trabajo social en la institución por que las trabajadoras sociales tienen muchos trabajos. Me enseñaron muchas cosos como los valores que debo de tener ante los pacientes y de mi trabajo, me explicaron cómo tratar a los paciente cuando iba a hacer entrevistas y cuando le hacía notas de trabajo social y me enseñaron que importante era el trabajo que yo hacía y la responsabilidad que tenía en esas practica yo aprendí muchos porque tenía a una trabajadora social muy especial y muy estricta al momento de hacer su trabajo.

Pérez Lozano Sara Dayanara: Fue una experiencia muy especial, por que aprendí hacer cosas que en realidad no sabia hacer y que no tenia ni idea de cómo se hacia gracias a la trabajadora social que me toco, aprendí mucho en el área de medicina preventiva, en ese lugar me toco estar primero cuando recién llegamos, en este aprendí a realizar encuestas de satisfacción a los usuarios que se encontraban en consulta, hacer justificantes a trabajadores que tenían cita, y a pasar todo a la libreta de archivo todo lo que se hace en el transcurso de la mañana, en hospital todo es muy distinto hay es un poco mas de trabajo me toco en el área de ginecología, en esta área hacia pases para que pudieran pasar a visita, constancias medicas y darles información acerca de los metodos anticonceptivos cuando algunas de las pacientes nose querían cuidar con nada. Mi desempeño y mi dedicación dentro de la institución, la considero buena, por que fue mucho el esfuerzo y desempeño que tuve al realizar mis practicas y me ciento muy contenta y feliz de haber realizado en esta institución mi esfuerzo.

Sevilla Zermeño Carolina: Realice mis practicas en Medicina preventiva y hospital, y aprendí a realizar encuestas de satisfacción, constancias medicas y a dar información básica a los usuarios que se acercaban, todo el tiempo observaba lo que la trabajadora social realizaba. Dentro de hospital el ambiente es muy distinto, ahí solo se encuentran pacientes internados, lo único que aprendí fue a hacer notas de trabajo social, encuestas de satisfacción hospitalaria, así como también registrar a todos los pacientes de cada día. Todo el tiempo que realice mis practicas aprendí algunas de las funciones que realizan las trabajadoras sociales, pero también observe que les falta sensibilidad, interés y dedicación. En cuanto a mi desempeño dentro de la institución, considero que fue bueno, fue mucho el esfuerzo que puse por aprender. Sinceramente trabajo social dentro de esta institución dejo mucho de que hablar.

ANEXOS

ANEXOS Entrevistas. Se le realizo una entrevista a la Jefa de Trabajo Social Roció Pasos, se le pregunto lo siguiente: ¿Cuál es la concepción de Trabajo Social en el IMSS? ¿Cuáles son los objetivos de Trabajo Social? ¿Cuáles son los programas que promueve Trabajo social dentro de la institución?