DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

Planteamiento del Problema
Jus-sociologismo Teoría del Derecho.
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, UNT 2013
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
Curso de lógica Marco conceptual.
Caracterización de la lógica como disciplina formal
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
El Papel de la inferencia inductiva en la investigación científica.
El discurso expositivo
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción a la Lógica
Razonamiento Inductivo
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Las Operaciones Intelectuales
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
LECCIÓN 6: ARGUMENTACIÓN
MÉTODO DEDUCTIVO Es un procedimiento racional que consiste en llegar al conocimiento de casos particulares a partir de conceptos universales. “Para obtener.
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
¿Qué es el conocimiento?
El discurso expositivo
ENFOQUE Enfoque se refiere también, a los distintos puntos de vistas con los que se puede observar alguna cosa o determinada situación. El origen de la.
Métodos de Investigación
18. Método Deductivo Jennifer Sànchez Piña.
METODOS DE INVESTIGACIÓN
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACION
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Los métodos de la Ciencia
EL RAZONAMIENTO Integrantes: Alejandra Rodríguez Salgado
METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA
La Investigación Científica
Por Rubén Darío Hernández Gallego. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran.
METODOS ESPECIFICOS.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
Argumentación Parte III.
METODOS ESPECIFICOS.
Seminario de Investigación (3)
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
METODO INDUCTIVO Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva a: De lo particular a lo general. De una parte a un todo. Inducir es ir más allá de.
Actividad Independiente 2: Cuadro_Interpretacion_Leyes
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Filosofía de la Comunicación
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: BIBIANA PORTUGAL FRIAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II Unidad 1 Actividad 2.
*EL PÁRRAFO*.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Principios logicos.
Los principios lógicos obedecen a la coherencia entre los elementos del pensamiento que requiere ciertas leyes o cimientos para pensar coherentemente.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
Fundamentos de Investigación
PRINCIPIOS LOGICOS.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
La inferencia o razonamiento Marcos Romero
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Transcripción de la presentación:

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA LA ANALOGÍA DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA EL TÉRMINO ANALOGÍA SE DERIVA DE LA PREPOSICIÓN GRIEGA ANÁ ana, QUE INDICA EXTENSIÓN, EXTENDER, LLEVAR DE UN LUGAR A OTRO, PROLONGAR Y DEL SUSTANTIVO LÓGOS logoV, TÉRMINO POLISÉMICO, SIGNIFICA, SEGÚN EL CONTEXTO, IDEA, PALABRA, CONOCIMIENTO, RAZONAMIENTO, PROPOSICIÓN EL SUFIJO –ÍA, DENOTA CONOCIMIENTO, ESTADO

DEFINICIONES CONCEPTUALES LA ANALOGÍA DEFINICIONES CONCEPTUALES LA ANALOGÍA ES UN MÉTODO POR EL QUE UN DETERMINADO PRECEPTO EXTIENDE SU APLICACIÓN A CAMPOS NO COMPRENDIDOS EN ÉL, CON EL QUE GUARDA UNA ESPECIAL RELACIÓN DE SIMILITUD

LA ANALOGÍA TAMBIÉN SE PUEDE DECIR QUE LA ANALOGÍA ES UNA: 2.- RELACIÓN DE SEMEJANZA ENTRE DOS O VARIAS COSAS

LA ANALOGÍA POR LA EXTRAORDINARIA IMPORTANCIA DE LA ANALOGÍA, ÉSTA SE HA DEFINIDO ATENDIENDO A ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE CAMPOS DETERMINADOS, COMO POR EJEMPLO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, DONDE SE DEFINE COMO:

LA ANALOGÍA 3.- UNA ANALOGÍA ES UNA PROPUESTA REPRESENTATIVA DEL ANÁLOGO Y DEL TÓPICO. MEDIANTE UNA TRAMA DE RELACIONES SE COMPARAN, FUNDAMENTALMENTE, LOS NEXOS SEMEJANTES ENTRE AMBOS. SU FINALIDAD ES LA COMPRENSIÓN Y EL APRENDIZAJE DEL TÓPICO MEDIANTE LA TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTO DEL ANÁLOGO AL TÓPICO. LAS COMPARACIONES DE ATRIBUTOS SEMEJANTES TIENEN UN CARÁCTER SECUNDARIO

LA ANALOGÍA EN EL CAMPO DEL DERECHO SE HA DICHO QUE: PARA LOS JURISTAS, ESTE ARGUMENTO JUSTIFICA TRASLADAR LA SOLUCIÓN LEGALMENTE PREVISTA PARA UN CASO, A OTRO CASO DISTINTO, NO REGULADO POR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, PERO QUE ES SEMEJANTE AL PRIMERO ESQUIAGA GANUZAS, FRANCISCO

LA ANALOGÍA LOS COMENTARISTAS Y GLOSADORES MEDIEVALES LLAMARON AL ARGUMENTO POR ANALOGÍA A SIMILE O A PARI

LA ANALOGÍA CARACTERÍSTICA DE LA ANALOGÍA ES LA DIFICULTAD QUE ENCIERRAN CONCEPTOS COMO “IGUAL”, LO SIMILAR Y LO “DISTINTO”, DE LO QUE ES SEMEJANTE Y PROPORCIONALMENTE IGUAL PERO DISTINTO

LA ANALOGÍA ESTA PROBLEMÁTICA REMITE, EN ÚLTIMA INSTANCIA A UNA CUESTIÓN ONTOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA. ES DECIR, SOBRE EL SER (ÓNTOS) Y EL CONOCIMIENTO (EPISTÉME)

LA ANALOGÍA LA IDENTIDAD DE RAZÓN (IDENTITAS RATONIS) TIENE SU ORIGEN EN LOS EJERICIOS ANALÓGICOS LLEVADOS A CABO POR LOS COMENTARISTAS MEDIEVALES.

UBI EADEM RATIO, EADEM DISPOSITIO LA ANALOGÍA EN EL RENACIMIENTO SE ACUÑÓ EL AXIOMA: UBI EADEM RATIO, EADEM DISPOSITIO DONDE EXISTE LA MISMA RAZÓN DEBE EXISTIR LA MISMA DISPOSICIÓN

 HEURÍSTICA  ABDUCCIÓN  INDUCCIÓN  DEDUCCIÓN LA ANALOGÍA OPERACIONES LÓGICAS QUE INTEGRAN LA ANALOGÍA:  HEURÍSTICA  ABDUCCIÓN  INDUCCIÓN  DEDUCCIÓN

LA ANALOGÍA HERURÍSTICA, DEL GRIEGO EURÍSKO euriskw, ENCONTRAR, DECUBRIR DESPUÉS DE UN ACUCIOSO PROCEDIMIENTO DE BÚSQUEDA INTELECTUAL Y EXPERIMENTAL ¡EUREKA! ¡LO ENCONTRÉ !

LA ANALOGÍA LA ACTIVIDAD HEURÍSTICA ES EL PRIMER ACTO DEL INTELECTO DIRIGIDO A ESTABLECER UNA POSIBLE INFERENCIA DE CARÁCTER ANALÓGICO ES LA PRIMERA ACTIVIDAD QUE LA MENTE REALIZA DE MODO CASI AUTOMÁTICO

LA ANALOGÍA EL VOCABLO INFERENCIA, SE DERIVA, COMO YA SE HA VISTO, DEL PREFIJO INSEPARABLE LATINO IN-, PUEDE INDICAR DIRECCIÓN, MOVIMIENTO HACIA, CON DIRECCIÓN A; Y DEL VERBO LATINO FERO-FERRE-LATUM, (POLISÉMICO) LLEVAR, TRAER, (EN SENTIDO FÍSICO Y FIGURADO) EL SUFIJO –IA, INDICA ESTADO O ONOCIMIENTO

LA ANALOGÍA INFERENCIA ES EL TRÁNSITO LÓGICO DE UNA O VARIAS PROPOSICIONES CONOCIDAS A OTRA PROPOSICIÓN NUEVA RELACIONADA NECEARIAMENTE CON AQUÉLLAS

LA ANALOGÍA LA INFERENCIA LA O LAS PRIMERAS SON LAS PROPOSICIONES INFERENTES Y LA QUE SE DEDUCE ES LA PROPOSICIÓN INFERIDA

LA ANALOGÍA ABDUCCIÓN, TÉRMINO QUE SE DERIVA DE LA PREPOSICIÓN LATINA AB O ABS INDICA SEPARACIÓN, ALEJAMIENTO, RELACIÓN DE ORIGEN, PUNTO DE PARTIDA, Y DEL VERBO LATINO DUCO-DUCERE, CONDUCIR, LLEVAR, GUIAR. ESTE VERBO TIENE UN AMPLIO CAMPO SEMÁNTICO SIGNIFICA TAMBIÉN SACAR DE, DERIVAR, PEROCEDER EL SUFIJO –CIÓN, INDICA RESLUTADO DE UNA ACCIÓN O DE UN PROCESO

LA ANALOGÍA LA ABDUCCIÓN ES UN TIPO DE RAZONAMIENTO INICIALMENTE PUESTO EN EVIDENCIA POR ARISTÓTELES EN SU ANALYTICA PRIORA (II, 25); TAL RAZONAMIENTO OPERA CON UNA ESPECIE DE SILOGISMO EN DONDE LA PREMISA MAYOR ES CONSIDERADA CIERTA MIENTRAS QUE LA PREMISA MENOR ES SOLO PROBABLE, POR ESTE MOTIVO LA CONCLUSIÓN A LA QUE SE PUEDE LLEGAR TIENE EL MISMO GRADO DE PROBABILIDAD QUE LA PREMISA MENOR.

LA ANALOGÍA SEGÚN EL FILÓSOFO CHARLES SANDERS PEIRCE, LA ABDUCCIÓN ES ALGO MÁS QUE UNA SUERTE DE SILOGISMO; ES UNA DE LAS TRES FORMAS DE RAZONAMIENTO JUNTO A LA DEDUCCIÓN Y LA INDUCCIÓN

LA ANALOGÍA LA ABDUCCIÓN ES UNA PROPEDÉUTICA DE LA INDUCCIÓN, ES EL PRIMER PASO DEL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO QUE SE ENCADENA DE MODO NATURAL CON LA INDUCCIÓN COMO CONCLUSIÓN

LA ANALOGÍA EN CONSECUENCIA, LA ABDUCCIÓN, COMO MÉTODO DE DESCUBRIMIENTO, ES EL INSTRUMENTO LÓGICO (ÓRGANON) QUE UTILIZANDO LA DEDUCCIÓN Y LA OBSERVACIÓN INTUYE LA CONCOMITANCIA DE OTROS ELEMENTOS RELEVANTES PARA EXPLICAR Y SOLUCIONAR DETERMINADOS FENÓMENOS PROBLEMÁTICOS QUE SE PRESENTAN

LA ANALOGÍA LA ABDUCCIÓN VA DE LO PARTICULAR A LO PARTICULAR, DE LO ESPECIAL A LO ESPECIAL

LA ANALOGÍA SE HA COMENTADO QUE LA ABDUCCIÓN SE SITÚA EN EL MISMO PLANO QUE LA HEURÍSTICA Y EN ÉL ES DE GRAN UTILIDAD PARA ESCLARECER LA ARGUMENTACIÓN POR ANALOGÍA, PUES EN ÉSTA HAY MOMENTOS EN QUE SE HACE PRESENTE LA ABDUCCIÓN

LA ANALOGÍA LA PALABRA INDUCCIÓN SE DERIVA DEL PREFIJO INSEPARABLE LATINO IN-, PUEDE INDICAR DIRECCIÓN, MOVIMIENTO HACIA; Y EL VERBO LATINO DUCO-DUCERE, CONDUCIR, LLEVAR, GUIAR. ESTE VERBO TIENE UN AMPLIO CAMPO SEMÁNTICO SIGNIFICA TAMBIÉN SACAR DE, DERIVAR, PEROCEDER EL SUFIJO –CIÓN, INDICA RESLUTADO DE UNA ACCIÓN O DE UN PROCESO

ES TIPO DE RAZONAMIENTO MEDIANTE EL CUAL OBTENEMOS, A PARTIR LA ANALOGÍA LA INDUCCIÓN ES TIPO DE RAZONAMIENTO MEDIANTE EL CUAL OBTENEMOS, A PARTIR DE JUICIOS PARTICULARES CONCLUSIONES UNIVERSALES

LA ANALOGÍA ES EL ACTO DEL ENTENDI-MIENTO QUE VA DE LO PARTICULAR (DEL CASO PARTICULAR) A LO UNIVERSAL

RAZONAMIENTO INDUCTIVO LA ANALOGÍA RAZONAMIENTO INDUCTIVO UNIVERSAL CASO PARTICULAR

LA ANALOGÍA EL VOCABLO DEDUCCIÓN, SE DERIVA DE LA PARTICULA LATINA DE-, PUEDE INDICAR SEPARACIÓN, ALEJAMIENTO; Y DEL VERBO LATINO DUCO-DUCERE, CONDUCIR, LLEVAR, GUIAR. ESTE VERBO TIENE UN AMPLIO CAMPO SEMÁNTICO SIGNIFICA TAMBIÉN SACAR DE, DERIVAR, PEROCEDER; EL SUFIJO – CIÓN, INDICA RESLUTADO DE UNA ACCIÓN O DE UN PROCESO

LA ANALOGÍA LA DEDUCCIÓN ES UN PROCESO DISCURSIVO Y DESCENDENTE QUE PASA DE LO UNIVERSAL (GENERAL) A LO PARTICULAR ES LA OPERACIÓN INTELECTUAL INVERSA A LA INDUCCIÓN

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO LA ANALOGÍA RAZONAMIENTO DEDUCTIVO UNIVERSAL (GENERAL) PARTICULAR

EVALUACIÓN DE LOS ARGUMENTOS ANALÓGICOS LA ANALOGÍA EVALUACIÓN DE LOS ARGUMENTOS ANALÓGICOS LOS ARGUMENTOS ANALÓGICOS SE PUEDEN EVALUAR CON BASE EN SI ESTABLECEN SUS CONCLUSIONES COMO MÁS O MENOS PROBABLES

LA ANALOGÍA EL PRIMER CRITERIO PARA ESTA EVALUACIÓN ES EL NÚMERO DE ENTIDADES ENTRE LAS QUE SE ESTABLECE LA ANALOGÍA

LA ANALOGÍA UN SEGUNDO CRITERIO DE EVALUACIÓN ES EL NÚMERO DE ASPECTOS EN LOS CUALES LAS COSAS INVOLUCRADAS SE DICE QUE SON ANÁLOGAS

LA ANALOGÍA DEBE TENERSE ESPECIAL CUIDADO EN DISTINGUIR QUE NO ES LA SIMPLE RELACIÓN NUMÉRICA ENTRE EL NÚMERO DE ASPECTOS DE SEMEJANZA SINO LA PERTINENCIA Y LA PROPORCIONA- LIDAD

LA ANALOGÍA UN TERCER CRITERIO DE EVALUACIÓN ES LA FUERZA DE LAS CONCLUSIONES CON RESPECTO A SUS PREMISAS ESTO NOS LLEVA A VERIFICAR SI LA INFERENCIA ES VÁLIDA Y LA CONCLUSIÓIN RESULTA RAZONABLE ARISTÓTELES RETÓRICA

LA ANALOGÍA UN CUARTO CRITERIO DE EVALUACIÓN SE REFIERE AL NÚMERO DE ASPECTOS NO ANÁLOGOS O DIFERENTES ENTRE LAS INSTANCIAS MENCIONADAS

LA ANALOGÍA EL QUINTO CRITERIO DE EVALUACIÓN, Y SIN DUDA EL MÁS IMPORTANTE ES EL QUE SE REFIERE A LA PERTINENCIA

LA ANALOGÍA UN ARGUMENTO BASADO EN UNA SÓLA ANALOGÍA PERTINENTE SERÁ MÁS FUERTE QUE UN ARGUMENTO QUE SEÑALA UNA DOCENA DE ASPECTOS PERO IRRELEVANTES O NO PERTINENTES DE SEMEJANZA

LA ANALOGÍA LA RAZÓN DE LA DEBILIDAD DE UN ARGUMENTO POR ANALOGÍA ESTRIBA EN QUE LAS SEMEJANZAS (O LAS SIMILITUDES ADUCIDAS) SON IRRELEVANTES O NO PERTINENTES PARA EL ASUNTO AL CUAL SE REFIERE LA CONCLUSIÓN ES EL CASO DE LA SIMILITIUD ACCIDENTAL PERO NO ESENCIAL

LA ANALOGÍA EL FACTOR QUE NOS ORIENTA SOBRE LA PERTINENCIA PARA ESTABLECER UNA SIMILITUD ESENCIAL ES LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD

LA ANALOGÍA EN CUALQUIER ARGUMENTO POR ANALOGÍA, LAS ANALOGÍAS PERTINENTES, ESENCIALES, SON LAS QUE TIENEN QUE VER CON ATRIBUTOS O CIRCUNSTANCIAS CAUSALMENTE RELACIONADOS

LÍMITES DE LA ANALOGÍA PRIMERO : LA ANALOGÍA NO ES POSIBLE CUANDO LOS SUPUESTOS NO GUARDAN CIERTA SEMEJANZA O SIMILITUD

LÍMITES DE LA ANALOGÍA SEGUNDO: LA APLICACIÓN D ELA ANALOGÍA NO ES PERMITIDA EN MATERIA PENAL POR DISPOSICIÓN EXPRESA DE NUESTRO TEXTO CONSTITUCIONAL, ARTÍCULO 14

LÍMITES DE LA ANALOGÍA TERCERO: LA ANALOGÍA NO ES APLICABLE CUANDO EL LEGISLADOR HA PRETENDIDO REGIULAR UNA MATERIA DE MANERA RESTRICTIVA

LA ANALOGÍA NO ES APLICABLE PARA RESTRINGIR DERECHOS LÍMITES DE LA ANALOGÍA CUARTO: LA ANALOGÍA NO ES APLICABLE PARA RESTRINGIR DERECHOS

LÍMITES DE LA ANALOGÍA QUINTO: NO SE PUEDE SUPLIR POR VÍA ANALÓGICA LA FALTA DE DESARROLLO LEGAL, EN AQUELLOS CASOS EN QUE EL LEGISLATIVO ESTÁ OBLIGADO POR MANDATO LEGAL A REGULAR UNA MATERIA CONCRETA

 LA ANALOGÍA  ANALOGÍA Y EL ARGUMENTO A CONTRARIO ESTÁN MUY RELACIONADOS, PERO AQUÍ LO RELEVANTE NO ES LA AFINIDAD SINO EL RECURSO CONTRARIO A ELLA, EN LA MEDIDA EN QUE ES UNA INFERENCIA POR INVERSIÓN

 LA ANALOGÍA  ESTE ARGUMENTO CONSIDERA QUE SI EL LEGISLADOR HA REGULADO EXPRESAMENTE UNA HIPÓTESIS SE DEBE ENTENDER QUE HA PRETENDIDO REGULAR DE MANERA DIFERENTE LA HIPÓTESIS CONTRARIA

 LA ANALOGÍA  EN EL ARGUMENTO A CONTRARIO RECHAZA CUALQUIER OTRA HIPÓTESIS DISTINTA A LA EXPRESAMENTE CONTEMPLADA

 LA ANALOGÍA  EN LA ANALOGÍA LO ESENCIAL ES LA SEMEJANZA Y LO ACCIDENTAL LA DIFERENCIA, PERO EN EL ARGUMENTO A CONTRARIO ENTRE EL CASO REGULADO Y EL NO REGULADO LO ESENCIAL ES LA DIFERENCIA Y LO ACCIDENTAL ES LA SEMEJANZA

TRASCENDENTAL IMPORTANCIA PARA EL TRABAJO JURISDICCIONAL  LA ANALOGÍA  DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y DE LOS ELEMENTOS CONSIDERADOS CON ANTERIORIDAD SE INFIERE QUE EL CONOCIMIENTO DE LA ANALOGÍA ES DE TRASCENDENTAL IMPORTANCIA PARA EL TRABAJO JURISDICCIONAL