QUIMICA DE LOS ALIMENTOS Docentes: Mabel Rembado Paula Sceni Primer cuatrimestre 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Composición de los alimentos
Advertisements

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Prof. Santos L. de Jesús Ortiz Catedrático Auxiliar de Biología
PARDEAMIENTO DE MAILLARD LAS PROTEINAS
LÍPIDOS “lipos” grasa Grupo muy heterogéneo.
La carrera forma técnicos capaces de realizar e interpretar análisis físicos, químicos, bioquímicos y microbiológicos determinantes de la calidad de los.
SALUD NUTRICIONAL Y REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS. ¿CUÁLES SON LOS SEIS NUTRIENTES?
Capítulo 5.  CONCEPTO: los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol esencial en los procesos.
LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. ¿Qué es la alimentación? La alimentación es el proceso mediante el cual tomamos alimentos y los ingerimos. Ejemplo: en.
CARBOHIDRATOS Biología PROPOSITO INTRODUCCION ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Introducción a la Nutrición Lic. Grisel Paniagua Alderete Nutricionista-Dietista Santa Cruz-Bolivia.
PRINCIPIOS INMEDIATOS INORGÁNICOS: AGUA SALES MINERALES ORGÁNICOS: GLÚCIDOS LÍPIDOSPROTEÍNAS ÁCIDOS NUCLEICOS ÁCIDOS NUCLEICOS.
Integrantes: Cristian Bascoli
Alimentación saludable Dieta mediterránea. LA ALIMENTACION SALUDABLE ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES EN LA PROMOCION DE UNA VIDA SALUDABLE.
1. Componentes de los seres vivos
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Enfermería LIPIDOS Docente: Bioquímico Carlos García Pertenece a: Tatiana Torres.
 El nombre carbohidrato (que significa hidrato de carbono) se basa en la relación de hidrógeno y de oxígeno.  Realizan muchas funciones vitales en.
BIOELEMENTOS DE LA MATERIA VIVA. LOS BIOELEMENTOS La materia viva presenta unas características y propiedades distintas a las de la materia inerte.
Química Biológica Clase I y II. ESTRUCTURA DE LOS  -AMINOÁCIDOS C  (central) Grupo amino Grupo carboxilo Átomo de Hidrógeno Cadena lateral R R  CH.
MEMBRANA CELULAR.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ Lípidos QUÍMICA II DOCENTE: Julieta de las Nieves Pérez Muñoz BLOQUE V. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS.
Universidad Cooperativa de Colombia 2010
PROTEINAS Y CARNE INTEGRANTES :KOSÑAK SOLANA, LEÑERO GABRIEL.
National University College Online Nombre del estudiante: Juan Areche Nombre del profesor: Profa. Jiaxelis Hernández Asignatura: Ciencias Biológicas Sección:
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 3: LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES.
Pirámide de la Alimentación saludable. SENC 2004 Patricia Henríquez Sánchez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
 Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas.  Por lo tanto, una mezcla.
Mezclas Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas. Por lo tanto, una mezcla.
3 Biología I. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA Los lípidos
LOS LÍPIDOS. CARCTERÍSTICAS QUÍMICAS  Son biomoléculas formadas por C, H y O siempre; a veces llevan P y/o N.  Son un grupo químicamente muy heterogéneo.
Biomoléculas orgánicas Lípidos – I Generalidades Ácidos grasos.
Carlos A. Colon Quiles Introduction to Biological Sciences NUC Online.
DIVISIÓN CELULAR.
Miguel Alonso y Marina Sánchez.  Glúcido (Lactosa)  Enzima (Lactasa)  Proteína (Albúmina)  Preguntas.
Presentado por : LUZ AIDI ALVAREZ HOYOS Cod : MARTA ISABEL LOPEZ CARMONA COD ANDRÉS QUINTERO ORTIZ COD CEAD PALMIRA.
Principales grupos funcionales de la Química Orgánica
Salud es Bienestar: La Pirámide de los Alimentos Broggi Micaela – Rojo Yamila 5° “A” Colegio Belén Informática.
Macromoléculas Orgánicas Profesor: Miguel Contreras V.
Peter Ferrer Bisc Introdución En esta presentación se brindara una breve explicación de algunos conceptos básicos de la biología. Incluiremos información.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA Asignatura: Biotecnología Vegetal Nombre: Aleuris I. Arias Then…………………………………
Determinación de la superficie específica Para las medidas de las áreas las muestras se deben limpiar previamente por tratamiento térmico en vacío dinámico.
 Suficiente: la dieta debe cubrir las necesidades de energía  Completa: que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida  Equilibrada:
MG.ING.ENCARNACIÓN V. SÁNCHEZ CURI 1 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS PROF: ING. ENCARNACION V. SANCHEZ CURI
CARBOHIDRATOS Estructurales (C.E) No Estructurales (C.N.E)
Propiedad Intelectual Cpech Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
Moléculas de la vida.
Bolilla 1 Enzimas Caracteres generales. Importancia del estudio de las enzimas en los alimentos. Nomenclatura y clasificación. Coenzimas. Compartimentalización.
RED METROPOLITANA CORDILLERA INTEGRANTES: YADIRA MAILA DANIELA MEDINA JOFRE PALACIOS ALEX SALAZAR TRABAJO DE QUIMICA.
Lo que nuestro cuerpo necesita Para realizar una buen alimentación debemos incluir alimentos de todos los grupos. Con una alimentación variada nos aseguramos.
FERMENTACIONES INDUSTRIALES 1Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN.
Hidrocarburos. Todos los compuestos orgánicos se derivan de un grupo de compuestos conocidos como hidrocarburos debido a que están formados sólo por.
Biomoléculas orgánicas: carbohidratos y lípidos
GLUCIDOS Profesora: Sra. Sandra Cáceres
ENZIMAS.
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DEFINICIONES Bioquímica de Alimentos Escuela Técnica ORT 6º Química 2009.
Metabolismo El metabolismo (del latín metabole = cambio) se refiere a todas las reacciones químicas del cuerpo. Debido a que todas esas reacciones químicas.
Lourdes Torres Martinez National University College Online BISC ONL (Introduction Biological Sciences) Prof. Jiaxelis Hernández.
Mtra. Inés Miranda M Química de Alimentos Aliem.
Semana 26 Licda Isabel Fratti de Del Cid Diapositivas con estructuras, cuadros e imágenes proporcionadas por Licda Lilian Guzmán Melgar. L.
ANDRES ANIBAL CASTILLO LOPEZ
KAREN M ALICEA 8 DE JUNI DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Asignatura: BIOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
LÍPIDOS Concepto y clasificación Ácidos grasos
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2016
LOS LÍPIDOS Son biomoléculas formadas por C, H siempre, O casi siempre; a veces llevan P y/o N. Son un grupo muy heterogéneo No son solubles en agua, siendo.
NM1 Biología Biología humana y salud
Transcripción de la presentación:

QUIMICA DE LOS ALIMENTOS Docentes: Mabel Rembado Paula Sceni Primer cuatrimestre 2009

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología R.S. Peña 352 – (B1876BXD) Bernal – Bs As – Argentina Tel Fax Profesora Lic. Mabel Rembado Instructora Ing. Paula Sceni PRIMER CUATRIMESTRE 2009

QUÍMICA DE ALIMENTOS PROGRAMA Unidad 1 Alimento. Concepto. Constituyentes de los alimentos. Tipo y función de cada componente. Importancia para el mantenimiento de la vida. Aportes material y energético. Relación con el metabolismo. Ingredientes. Materias primas. Aditivos. Importancia del agua. Actividad acuosa y estabilidad de los alimentos. Agua. La molécula de agua. Propiedades disolventes del agua. Interacciones del agua con sustancias apolares. Efecto de los solutos en la estructura del agua. Efecto de los solutos en la estructura del hielo. Actividad de agua. Isotermas de sorción de agua. Aplicaciones de las isotermas de sorción en Tecnología de Alimentos. Unidad 2 Hidratos de carbono. Clasificación. Monosacáridos. Estructuras lineales y cíclicas. Propiedades físicas y químicas. Derivados. Unión glicosídica. Hidrólisis. Reacciones de los carbohidratos acíclicos. Deshidratación. Degradación térmica. Pardeamiento Disacáridos de uso frecuente. Polisacáridos: almidones, dextrinas, pectinas, celulosas, gomas para uso alimenticio. Estructuras, reacciones, derivados,. Funcionalidad. Unidad 3 Lípidos. Clasificación. Lípidos saponificables. Ceras, grasas y aceites. Ácidos grasos. Propiedades físicas. Propiedades químicas. Química del procesado de grasa y aceites: hidrogenación, interesterificación. Distribución de los acilgliceroles en los productos naturales, consistencia, emulsiones y emulsionantes. Lípidos complejos: fosfolípidos, glicolípidos, lipoproteínas. Lípidos insaponificables: esteroides, terpenos, vitaminas. Cristalización de lípidos. Usos y funcionalidad en la industria alimenticia.

QUÍMICA DE ALIMENTOS PROGRAMA Unidad 4 Aminoácidos y proteínas. Aminoácidos: estructura; propiedades físicas y químicas. Unión peptídica. Péptidos. Proteínas: clasificación; función; estructuras; hidrólisis; estabilidad. Desnaturalización de proteínas. Funcionalidad de los prótidos en los alimentos. Modificación de las proteínas de los alimentos durante el procesado y almacenamiento. Unidad 5 Enzimas: clasificación; función; especificidad, catálisis, regulación, factores que influencian la actividad enzimática. Enzimas inmovilizadas. Enzimas endógenas y exógenas. Acción de pectinasas, amilasas, proteasas, lipasas, fitasas, etc. Pardeamiento enzimático. Inhibidores enzimáticos. Unidad 6 Vitaminas y minerales. Características. Importancia. Fuentes principales de obtención. Causas generales que originan pérdidas de vitaminas y minerales. Enriquecimiento, fortificación y restitución. Vitaminas hidrosolubles. Vitaminas liposolubles. Propiedades químicas de los minerales y su biodisponibilidad. Optimización de la retención de nutrientes.

QUÍMICA DE ALIMENTOS PROGRAMA Unidad 7 Pigmentos y otros colorantes. Clorofilas, mioglobina, hemoglobina, antocianinas, flavonoides, taninos, betalaínas, quininas y xantonas, carotenoides. Características físicas y químicas. Estudio de su estabilidad frente a los agentes comunes empleados en el procesado y conservación de los alimentos. Condicionamientos tecnológicos. Unidad 8 Componentes perjudiciales o potencialmente perjudiciales de los alimentos Concepto de alimento inocuo. Componentes tóxicos naturales de los alimentos de origen vegetal y animal. Acción de los aditivos alimentarios. Productos del procesamiento de los alimentos. Contaminantes accidentales. Productos del crecimiento microbiano. Micotoxinas. Toxinas bacterianas. Unidad 9 Aditivos alimentarios. Definición. Clasificación. Aspectos económico, legal y tóxico de su empleo en la tecnología de los alimentos. Caracterización de cada grupo. Utilización. Coadyuvantes de tecnología. Unidad 10: Estudio particular de algunos sistemas alimentarios Composición química, estructura, nutrientes presentes y su modificación por procesos tecnológicos de los principales sistemas alimentarios: tejido muscular (carnes), fluidos nutritivos (en particular la leche) y cereales.

CRONOGRAMA

BIBLIOGRAFIA Carácter general Badui, S.D., Química de los Alimentos (2006). Ed. Pearson. México. Belitz, H.D., Grosch, W. Química de los Alimentos (1997). Ed Acribia. España. Cheftel, J.C, Cheftel, H. Bioquímica de los Alimentos, Tomo I y II (1992). Ed Acribia. España. Cheftel, J.C, Cuq, J. L, Lorient, D. Proteínas alimentarias. (1989). Ed Acribia. España. Coenders, A. Química culinaria. Estudio de lo que le sucede a los alimentos antes, durante y después de cocinados. (1996) Ed Acribia. España. Coultate, T.P. Manual de Química y Bioquímica de los alimentos (1998). Ed Acribia. España. Fennema, O. Química de los Alimentos (2000). Ed Acribia. España. Linden, G., Lorient, D. Bioquímica agroindustrial. Revalorización alimentaria de la producción agrícola (1996). Ed Acribia. España. Ordóñez, J.A. Tecnología de los Alimentos. Volumen I. Componentes de los alimentos y procesos (1998). Ed. España Ordóñez, J.A. Tecnología de los Alimentos. Volumen II. Alimentos de origen animal (1998). Ed Síntesis. España. Ott, D.B. Manual de laboratorio de Ciencia de los Alimentos. (1992). Ed Acribia. España. Pilosof, A.M.R, Bartholomai, G.B. Caracterización Funcional y Estructural de Proteínas (2000). Ed Eudeba. Argentina. Primo Yúfera, E. Química de los Alimentos (1999). Editorial Proeme. España. Código Alimentario Argentino. Disponible en la web: (usuario y contraseña disponible en biblioteca) Reglamento MERCOSUR. Disponible en la web: (usuario y contraseña disponible en biblioteca)

BIBLIOGRAFIA b) Temas especiales Ashlimme E., La leche y sus componentes. Propiedades química y físicas (2002), Ed Acribia, España. Beckett, S.T., Fabricación y uso industrial del chocolates (1994), Es Caribia, España. Cakebread S., Dulces elaborados con azúcar y chocolate (1981), Ed Acribia, España. Callejo González M.J., Industrias de cereales y derivados (2002), AMV Editores. Carwain S, Fabricación de pan (2002), Linda S. Young Editores oCubero N., y otros, Aditivos Alimentarios, (2002), Ed Mundiprensa, España Guy R.,Extrusión de alimentos (2002), Ed Acribia, España. Hoseney R., Principios de ciencia y tecnología de los cereales (1991), Ed. Acribia, España. Prandl O., Tecnología e higiene de la carne (1994), Ed Acribia, España. Price J., Ciencia de la carne y de los productos cárnicos, (1994) Ed Acribia, España. Quaglia. G., Ciencia y tecnología de la panificación (1991), Ed Acribia, España. Varnam A., Leche y productos lácteos (1995), Ed Acribia, España. Veisseyre R., Lactología técnica (1988) Ed Acribia, España.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Y EVALUAR DURANTE LA CURSADA Comprender las propiedades y reacciones de los componentes alimentarios. Conocer la química de los alimentos para controlar las reacciones en los alimentos Comprender las reacciones químicas que limitan la vida útil de un producto. Usar técnicas comunes de laboratorio en química básica y de los alimentos Comprender las técnicas analíticas aplicadas a los alimentos. Seleccionar bien una técnica analítica ante un problema concreto. Demostrar pericia en el análisis de alimentos en los laboratorios Comprender los procesos de conservación y fermentación de alimentos Comprender las fuentes y variabilidad de las materias primas y su incidencia en las operaciones de procesado. Conocer los mecanismos de crecimiento de microorganismos y deterioro de los alimentos y los métodos para controlarlos. Comprender los principios que hacen que un producto sea seguro para el consumo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Y EVALUAR DURANTE LA CURSADA Comprender los principios y practicas corrientes de las técnicas de procesado Comprender el efecto de los parámetros del proceso en la calidad del producto. Ser capaz de aplicar e incorporar los principios de la ciencia de los alimentos a situaciones y problemas del mundo real Ser capaz de aplicar los principios de las ciencias de los alimentos al control y aseguramiento de la calidad Comprender los principios básicos del análisis sensorial Demostrar el uso de habilidades de comunicación escrita y oral. Definir un problema, identificar posibles causas y posibles soluciones y realizar recomendaciones bien fundamentadas. Aplicar pensamiento crítico a nuevas situaciones Aplicar las capacidades necesarias para abordar un aprendizaje continuo en su vida Trabajar con otros de manera efectiva Buscar en forma individual información técnica y no técnica Usar adecuadamente recursos provistos por bibliotecas Administrar tiempos en forma efectiva Coordinar proyectos grupales

NÓMINA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TP Nº 1: Hidratos de carbono (mono y disacáridos) TP Nº 2: Funcionalidad de hidratos de carbono simples TP Nº 3: Almidones: Caracterización y propiedades funcionales TP Nº 4: Hidrocoloides: pectinas y otras gomas. Caracterización y propiedades funcionales TP Nº 5: Lípidos: Reacciones de caracterización y de rancidez. TP Nº 6: Aminoácidos y proteínas: reacciones de caracterización TP Nº 7: Proteínas: Propiedades funcionales I: Emulsiones y espumas TP Nº 8: Proteínas: Propiedades funcionales II: Hidratación TP Nº 9: Enzimas TP Nº 10: Pigmentos vegetales TP Nº 11: Sistemas alimentarios: Productos lácteos y sustitutos TP Nº 12: Sistemas alimentarios: Carnes - Estudio del color y la retención de agua. TP Nº 13: Sistemas alimentarios: Carnes - Efecto de proteínas de soja en hamburguesas. TP Nº 14: Sistemas alimentarios: Cereales - Funcionalidad de hidratos de carbono y lípidos en masas TP Nº 15: Sistemas alimentarios: Cereales - Proceso de panificación y efecto de aditivos TP Nº 16: Sistemas alimentarios: Cereales - Panificación con distintas harinas

NÓMINA DE SEMINARIOS Seminario Nº 1: El agua en los alimentos Seminario Nº 2: Hidratos de carbono Seminario Nº 3: Lípidos Seminario Nº 4: Aminoácidos y proteínas Seminario Nº 5: Enzimas Seminario Nº 6: Vitaminas y minerales Seminario Nº 7: Pigmentos Seminario Nº 8: Aditivos alimentarios Seminario Nº 9: Componentes perjudiciales Seminario Nº 10: Sistemas alimentarios: leche y productos lácteos Seminario Nº 11: Sistemas alimentarios: carnes y derivados. Seminario Nº 12: Sistemas alimentarios: cereales y derivados Seminario Nº 13: Integración.

RÉGIMEN DE CURSADA Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA La materia consta de 6 horas de clases semanales divididas en clases de seminarios y trabajos prácticos de laboratorio. Además habrá dos horas de consulta por semana. Para aprobar la materia el alumno deberá: Aprobar los parciales. Aprobar los trabajos prácticos. Aprobar los seminarios. Aprobar un coloquio integrador.

Alimento “toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que, ingeridas por el hombre, aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. Se incluyen en esta definición las sustancias o mezclas de sustancias que se ingieren por hábito, costumbres, tengan o no valor nutritivo”.

Sistema alimentario Alimentos Productos alimentarios

Ingredientes de los alimentos Agua Hidratos de carbono Lípidos Proteínas (enzimas) Vitaminas y minerales Aditivos alimentarios

Agua Alimentos perecederos y no perecederos Vida útil (consumir antes de y fecha de vencimiento), (rótulos) Concepto de actividad de agua

Algunos alimentos de consumo masivo

Hidratos de carbono Los hidratos de carbono o carbohidratos son moléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Según su estructura, se los pueden clasificar en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos Los monosacáridos son los carbohidratos más simples: poseen entre 3 y 6 átomos de carbono.

Hidratos de carbono Los hidratos de carbono reciben este nombre debido a que su fórmula molecular se puede expresar en forma general como Cx(H2O)y. En el caso de los polisacáridos es más dificil expresar la forma molecular, pero se podria representar como Cn(H2O)n-x, donde x es la cantidad de enlaces que posee dicho polisacárido.

Algunos hidratos de carbono: monosacáridos Glucosa Fructosa galactosa

Más hidratos de carbono: disacáridos Maltosa Lactosa sacarosa

Algunos polisacáridos Almidones pectinas

Más polisacáridos: las fibras Vegetales: fuentes de fibras alimentarias Los cereales integrales y el salvado

Más polisacáridos: las gomas Alginatos Goma xantán Goma carragen Goma de algarrobo Goma arábiga

Propiedades funcionales: mono y oligosacáridos Sabor dulce Afinidad con el agua Formación de cristales, vidrios y gomas

Propiedades funcionales: mono y oligosacáridos Reacciones de coloración colorante caramelo  Reacción de pardeamiento no enzimático o de Maillard

Propiedades funcionales: los polisacáridos Espesantes Gelificantes estabilizantes Espesante (postre) estabilizante (yogurt) gelificante (flan)

Lípidos Conjunto complejo de sustancias químicas de estructuras diferentes que poseen en común la propiedad de ser solubles en solventes no polares tales como éter, benceno y otros, y ser escasamente soluble o insoluble en solventes polares como el agua. Si se presentan al estado líquido a temperatura ambiente se los denomina aceites y, si en cambio, se presentan sólidos se los denomina grasas.

Lípidos simples: los TG y sus AG

Los fosfolípidos ésteres que contienen ácido fosfórico en reemplazo de un ácido graso, combinado con un compuesto nitrogenado (base)

Ácidos grasos saturados

Ácidos grasos no saturados CH3 (CH2)7HC=CH (CH2)7COOH ácido oleico CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH ácido linoleico (omega 6) CH3CH2 CH =CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH ácido linolénico (omega 3)

Aceite de semilla y oliva

Manteca, grasa y margarinas Obtención de manteca Grasa vacuna y de cerdo Margarinas Puntos de fusión: longitud de cadena, isomería, posición del doble enlace, saturación

Propiedades funcionales Palatabilidad Alimentos enteros y “light” por ej yogures Fluido caloportador: diferencia entre agua y aceite: el significado de “cocinar” Friabilidad de masas: capacidad de desmenuzarse

Aminoácidos y Proteínas OH Enlace peptídico

Propiedades funcionales Geles Espumas

Propiedades funcionales Emulsiones Masas

Propiedades funcionales Extrusados Quesos untables fibras

Enzimas Catalizadores biológicos Favorables y desfavorables: Exógenas y endógenas

Vitaminas y minerales Vitaminas hidrosolubles: Complejo B y C Vitaminas liposolubles: A,D,E y K Fuentes y preservación por procesos tecnológicos: efecto de pH, calor, luz, desgrasado

Aditivos alimentarios todo ingrediente agregado a los alimentos con el objeto de cumplir alguna de las siguientes funciones: Mejorar el valor nutritivo. Aumentar la estabilidad o capacidad de conservación. Incrementar la aceptabilidad de los alimentos, mejorando sus características sensoriales (aroma, sabor, color, textura). Permitir la elaboración económica y en gran escala de alimentos de composición y calidad constante en función del tiempo.

Aditivos

Ver you tube de industrias alimentarias