REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014 JULIANA LAGOS CAMARGO Superintendencia Financiera de Colombia Bogotá D.C, Agosto 25 de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
Advertisements

SISTEMAS DE PAGO E INCLUSIÓN FINANCIERA
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
“Una Industria en Desarrollo: Evolución del Sector Microfinanciero – Nuevos Productos y Mecanismos de Distribución”. XII SEMINARIO INTERNACIONAL”Microfinanzas,
Remesas y desarrollo financiero
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social.
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
1 CONVERGENCIA HACIA NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PRINCIPALES IMPACTOS Diciembre 2007 ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Comité.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
León Santín Diana Raquel. Carrillo Díaz Francisco Xavier.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
% # 1 * Indicadores calculados con preguntas condicionadas ND Indicador No Disponible Entre 0 y 33Entre 34 y 66Entre 67 y 100 EspecialPrimeraSegundaTerceraCuartaQuintaSexta.
Antecedentes del Encuentro Estudio Fondos Autogestionados Rurales de Ahorro y Crédito: Experiencias y Lecciones para el Fortalecimiento de las Microfinanzas.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Reclamos en el mercado financiero Comparación primer cuatrimestre 2013 v/s primer cuatrimestre 2012.
Bancolombia “Soluciones Prácticas para el Ahorro Inclusivo”
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
DAVID GUERRERO PÉREZ PRESIDENTE. GOBERNADORES Y ALCALDES El Banco Agrario de Colombia, como única entidad bancaria estatal, es su aliado estratégico para.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
17 al 19 de octubre 2012 La Banca impulsa a las empresas y el desarrollo regional Encuentro Empresarial de COPARMEX Asociación de Bancos de México.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
TRANSPARENCIA DE COMISIONES OSVALDO MACÍAS MUÑOZ INTENDENTE DE SEGUROS – CHILE ASSAL - Noviembre 2005.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS
Jaime González Aguadé CNBV 5 de noviembre de 2015
CIFRAS SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
MERCADO DE SERVICIOS DE DINERO MÓVIL. ESTRUCTURA DEL INFORME 1. REALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL NEGOCIO FINANCIERO NO BANCARIO PLAYERS TELCOS CORREOS FINTECH.
EDUCACIÓN FINANCIERA COMO DETERMINANTE DEL NIVEL DE BANCARIZACIÓN
Bogotá, 31 de marzo de 2015 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ENERO 2015 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá D.C., Noviembre 27 de 2014 IMPACTO DEL SECTOR ASEGURADOR EN EL PIB Natalia Escobar Mejía Superintendente.
Company LOGO INICIATIVAS RESPONSABLES DEL SECTOR FINANCIERO: Educación Financiera para Clientes Superintendencia de Servicios Financieros Cr. Jorge Ottavianelli.
Julio 28 de 2015 INFORME DE ATENCIÓN DE QUEJAS BANCOS PRIMER TRIMESTRE 2015 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Cali, mayo 15 de 2014 PERSPECTIVAS DE LA CARTERA DE CRÉDITO Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero.
EL ROL DEL SUPERVISOR EN LA ADOPCIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SERVICIOS FINANCIEROS Jorge Castaño Gutiérrez Director de Investigación y Desarrollo.
MICROCRÉDITO DE VIVIENDA Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos “Taller del Clúster FOMIN de Proyectos de Vivienda” FOMIN-BID Gonzalo.
Enero 15 de 2016 INFORME DE ATENCIÓN DE QUEJAS BANCOS TERCER TRIMESTRE 2015 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo.
Mayo 13 de 2015 INFORME DE ATENCIÓN DE QUEJAS BANCOS CUARTO TRIMESTRE 2014 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Reporte de Inclusión Financiera 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero Bogotá D.C., 15 de.
Fernando Jiménez-Ontiveros Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo El dinero que llega de fuera: las remesas, un camino hacia.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Octubre 21 de 2015 INFORME DE ATENCIÓN DE QUEJAS BANCOS SEGUNDO TRIMESTRE 2015 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo.
EL ROL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL DESARROLLO DEL SEGURO AGROPECUARIO Jorge Castaño Gutiérrez Superintendencia Financiera.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 12 de febrero de 2014 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente.
Armenia, 15 de mayo de 2015 PERSPECTIVAS DEL MICROCRÉDITO EN COLOMBIA Amanda García Bolívar Delegada para Riesgo de Crédito VI Congreso Nacional de Asomicrofinanzas.
REGULACION Y SUPERVISION DE LOS MICROSEGUROS EN EL PERÚ Armando Cáceres Valderrama Foromic 2009 Arequipa, Perú.
Superfinanciera, Primera en Transparencia Diciembre 2 de 2014 REPORTE DE QUEJAS BANCOS TERCER TRIMESTRE 2014 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección.
Junio 2016 Reformas a la inclusión financiera en El Salvador y servicios financieros digitales USAID- Central America Digital Development Forum.
Transcripción de la presentación:

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014 JULIANA LAGOS CAMARGO Superintendencia Financiera de Colombia Bogotá D.C, Agosto 25 de 2015

Consumidor Financiero Indicadores de Uso Reflexiones Iniciales Perspectivas

Reflexiones Iniciales

El concepto de inclusión financiera ha evolucionado, es evidente que la percepción asistencialista enfocada en poblaciones vulnerables, que en un principio se asocio a la misma, ha migrado a un concepto mucho más amplio que se traduce en el desarrollo de productos que capturen el interés de la población, al generar valor agregado a la misma. Lo anterior sumado a la evolución tecnológica de los últimos años, a la mayor cobertura de internet y por ende la masificación en el uso de las redes sociales han puesto de manifiesto la necesidad de que las entidades financiera redefinan los productos financieros tradicionales. La innovación financiera de la mano de la tecnología representa hoy uno de los elementos esenciales en a evolución de la inclusión, pues por medio de esta, se facilita el acceso a los servicios financieros y se disminuyen costos asociados a los mismos. Aspectos que de acuerdo con la encuesta de demanda realizada este año por la Banca de la Oportunidades y la Superintendencia Financiera, representan una de las principales barreras de acceso. De la mano de esta evolución, es claro que las políticas públicas deben continuar enfocándose en identificar y corregir fallas de mercado, propiciando reformas regulatorias que permitan mejorar el entorno de información, aseguren la competencia entre proveedores y eleven los estándares en programas de educación y protección al consumidor financiero. 5

Indicadores de Uso

En el último año se realizaron 3,717 millones de transacciones equivalentes por un monto total de $6,359 billones, destacándose el crecimiento en el uso de canales transaccionales no presenciales como internet y la banca móvil. 7 Uso: Transaccionalidad El canal más representativo corresponde al internet (37%). La banca móvil registró a 2014 un aumento del 54%, en donde se resalta la participación de las operaciones no monetarias como la consulta de saldo (83%). El número de transacciones a través de los Corresponsales Bancarios ha registrado un aumento de 31%. En contraste el crecimiento presentado a través de las oficinas fue de 1.4%. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y Banca de las Oportunidades. Participación por canal

La mayoría de la población sabe que el celular (74%) y el internet (80%) se puede utilizar para realizar transacciones financieras. Al analizar las principales motivaciones para el uso preferente de estos canales las personas se deciden por la facilidad/comodidad, el ahorro de tiempo y la posibilidad de realizar las transacciones a cualquier hora y desde cualquier lugar. Sin embargo, la barrera determinante para el resto de personas que no realicen transacciones a través de estos canales se debe a que aún consideran inseguro realizar transacciones financieras por celular e internet y manifiestan no sabe como hacerlo. Uso: Transaccionalidad 8 Actitud hacia el uso de la tecnología para realizar transacciones financieras: Celular Internet Fuente: Encuesta de Demanda

Uso: Ahorro 9 Número de cuentas de ahorro y actividad Fuente: SFC y SES. Incluye CAES El número total de cuentas de ahorro aumentó 9.1%, en el año 2014 hasta llegar a 55.8 millones, de las cuales el 54% estaban inactivas. El 36% de los adultos (cerca de 8 millones) que en algún momento abrieron una cuenta de ahorro no la han utilizado en los últimos seis meses. Factores que desincentivan el uso Costos Productos que no se ajustan a las necesidades Baja rentabilidad Trámites y requisitos Factores que desincentivan el uso Costos Productos que no se ajustan a las necesidades Baja rentabilidad Trámites y requisitos

10 Con relación al uso de las cuentas por zonas, se registra en todos los casos una tendencia decreciente, siendo más marcada en las zonas rural disperso, así como en ciudades y aglomeraciones donde en los últimos 5 años el porcentaje de cuentas activas se redujo. En las zonas rural y rural dispersa se presenta un bajo uso de las cuentas con un indicador inferior a 5,000 por cada 10,000 adultos mientras que en ciudades y aglomeraciones el mismo indicador es de 9,444. Porcentaje de cuentas de ahorro activas por tamaño poblacional Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria. Incluye CAES Uso: Ahorro

11 Uso: Crédito La participación activa de los distintos actores (bancos, compañías de financiamiento, cooperativas, ONG, corporaciones, FNA) en el otorgamiento de créditos, impulsó el desarrollo de proyectos productivos de hogares y empresas. Este mayor acceso al financiamiento se reflejó en el indicador de profundización financiera que llegó a un nivel de 45.4% en Indicador de profundización financiera Relación de cartera frente al PIB Fuente: DANE, Banca de las Oportunidades, Superintendencia Financiera de Colombia.

12 Uso: Crédito En 2014 la cartera de créditos presentó un crecimiento de 9.6% real y alcanzó los $343 billones. Los bancos, por su tamaño, explicaron en su mayor parte esta dinámica, se destacó el FNA en el segmento de vivienda y las cooperativas SES y ONG en microcrédito. Participación por intermediario en el saldo de la cartera total y por modalidad Fuente: Banca de las Oportunidades, Superintendencia Financiera de Colombia. Cifras de Factores que desincentivan el uso del crédito formal Autoexclusión Trámites/Requisitos Costos (Tasas) Ingresos Insuficientes Factores que desincentivan el uso del crédito formal Autoexclusión Trámites/Requisitos Costos (Tasas) Ingresos Insuficientes

Principales resultados: Crédito Los desembolsos de microcrédito en 2014 registraron uno de los mayores valores de los últimos años ($8.5 billones). En el año se desembolsaron 2.5 millones de microcréditos, de los cuales el 53% fue otorgado por las ONG y el 40% por las entidades bancarias. Fuente: Banca de las Oportunidades, Superintendencia Financiera de Colombia. Participación por intermediario en los montos desembolsados en el segmento de microcrédito 13

14 En Colombia, la distribución de los ingresos por remesas muestra una importante concentración en el departamento del Valle del Cauca (29%), la mayor parte de las remesas provienen de Estados Unidos con el (33%) y España con el (26%). En la encuesta de demanda de inclusión financiera, el 5% de la población recibe remesas de otro país, según el estudio, los mayores receptores de remesas son las personas de estratos 3, 4 y 6 de las ciudades principales (8%); seguido de municipios intermedios (4%) y municipios rurales (1%). Evolución flujo de remesas hacia Colombia (trimestral) Medios de pago de remesas Las remesas hacia Colombia ascendieron a US$4,093 millones provenientes, principalmente de Estados Unidos con $US El principal medio de pago de remesas a los receptores en Colombia continúa siendo la ventanilla. Uso: Remesas

15 Índice de penetración por departamento Riesgos asegurados por canal y zona geográfica Fuente: Fasecolda y DANE. Cálculos propios. Por la disponibilidad de la información se tomó el PIB por departamento al cierre de diciembre de Fuente: Encuesta de inclusión financiera de seguros Uso: Seguros El principal canal para comercializar seguros correspondió a los establecimientos de crédito. A través de este canal se aseguraron en promedio el 36% de los riesgos vigentes en la zona rural y 28% de la zona urbana. El comportamiento de las primas emitidas por las aseguradoras ha sido positivo (8,91%), la penetración del seguro en Colombia se ha incrementado frente a 2006 pasando de 1,97% a 2,52%.

16 Uso: Seguros Las principales necesidades de aseguramiento de la población son : cobertura de gatos funerales y la protección a la familia en caso de muerte. Existe una marcada percepción negativa de la población al señalar como una pérdida de dinero la adquisición de un seguro si no se usa. Uno de los puntos críticos de la confianza en la industria se relacionó con la percepción frente a la reclamación de un seguro. De acuerdo con la encuesta demanda, la gran parte de las reclamaciones son rechazadas por las compañías de seguros de forma que no responden al asegurado, lo cual genera desconfianza en el sector. Factores que desincentivan el uso del seguro Desconocimiento del producto y sus beneficios (educación financiera en seguros). Ingresos. Confianza en las compañías de seguros. Alto valor del deducible Valor de la prima. Cantidad de exclusiones contenidas en el contrato de seguros. Factores que desincentivan el uso del seguro Desconocimiento del producto y sus beneficios (educación financiera en seguros). Ingresos. Confianza en las compañías de seguros. Alto valor del deducible Valor de la prima. Cantidad de exclusiones contenidas en el contrato de seguros.

Consumidor Financiero

Consumidor Financiero: Oportunidad en la Atención de Quejas 18 A nivel general se evidencia una mejor atención a las quejas por resolver, si se tiene en cuenta la reducción en el porcentaje de quejas pendientes por finalizar en cada periodo. Los datos muestran que los sectores que tradicionalmente gestionan la mayor cantidad de quejas (bancos y aseguradoras) son los que finalizan la mayor cantidad de quejas trimestre a trimestre, lo cual sugiere la optimización de los procesos de atención a las mismas. Atención de quejas por cada 1,000 en trámite 2014 El número total de quejas por resolver en el sistema financiero, pasó de 436,277 en diciembre de 2013 a 378,079 en diciembre de 2014, respectivamente. Lo que representó una disminución de 13%.

19 Del total de demandas presentadas durante el año 2014, el 74% se concentró en establecimientos de crédito, seguido de aseguradoras e intermediarios de seguros con el 21%. Por tema de demanda, los tres principales temas fueron fraude por canales electrónicos (21%), contrato de seguro - pago de indemnizaciones (20%), Incumplimiento a los deberes y obligaciones del contrato financiero (19%) que representaron el 60%. Demandas por sectorDemandas por tema Consumidor Financiero: Funciones Jurisdiccionales

Perspectivas

Perspectivas Convencidos de las bondades de promover la inclusión financiera no sólo como mecanismo para la generación de bienestar en los colombianos, sino como herramienta que promueve la competencia y el desarrollo de productos y por tanto el crecimiento del sistema financiero, son varias las iniciativas que están en proceso de diseño y ejecución, que sin duda alguna nos ayudarán a continuar cumpliendo con este objetivo: Reglamentación de las Sociedades Especializadas en Depósitos Electrónicos Flexibilización de los requisitos del SARLAFT para efectos del conocimiento del cliente en créditos de consumo de bajo monto y de la suscripción de seguros, bajo unas limitaciones respecto del valor de la prima. Reglamentación de los corresponsales de seguros para la comercialización de productos de seguros más sencillos, con coberturas y exclusiones limitadas Reconocimiento de las garantías mobiliarias en el marco de gestión de riesgo de crédito, para efecto de la constitución de provisiones. 21

Gracias