1 II REUNIÓN PREPARATORIA XVI CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Temas a desarrollar: La tutela internacional de la VS Algunas buenas prácticas existentes en el abordaje de la VS, especialmente relacionadas con reformas.
Advertisements

¿QUÉ ES EL GÉNERO? COMO SE PRESENTA EL GÉNERO EN LA CDPD QUE CONSECUENCIAS TIENE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SEGUIMIENTO DE LA CDPD QUE CONSECUENCIAS.
Propuestas y ejes sobre Justicia Adecuada para niños, niñas y adolescentes Dr. Ricardo C. Pérez Manrique Montevideo, 17 de junio de 2011.
Equis: Justicia para las Mujeres
JUSTICIA QUE PROTEGE A LOS MAS DEBILES. DEFENSA EFECTIVA= NO BASTA CON RECONOCER. ACCESO IRRESTRICTO AL SISTEMA PARA OBTENER TUTELA. VENCER, ELIMINAR.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Los derechos a proteger. Aportes para una convención interamericana de los derechos de las personas mayores 22 de febrero, 2012 Sandra Huenchuan Especialista.
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
El Centro de Estudios Judiciales del Paraguay es una asociación sin fines de lucro dedicada al fortalecimiento del sistema de justicia Trabajamos.
«No encarceles mi niñez» MARÍA SILVIA VILLAVERDE
CONCEPTO Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Preparado por Lucy Blacio Pereira. Violencia contra las mujeres:  Convención sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PROCESOS JUDICIALES Armando Guevara Gil
“ II Foro Nacional sobre Acciones Afirmativas en la Lucha contra el Racismo ” RACISMO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA: El caso de los buzos del Caribe nicaragüense.
¿Cómo construir una sociedad para la paz?
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
EL PROCESO DE CONSTITUCIONALITZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
1 LOS DERECHOS, LOS DEBERES Y LAS GARANTIAS FUNDAMENTALES EN CUBA.
Magistrado Rolando Vega Robert RIGICA-Justicia Proyecto RIGICA-Justicia Red Iberoamericana para la Gestión y la Investigación de la Calidad y Acreditación.
 El ordenamiento jurídico máximo es la Constitución Política de la Republica, la cual data del año 1985  Esta consagra principios y garantías que protegen.
Cnel. ® Ennio Rivera CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD O CRIMEN DE LESA HUMANIDAD.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE LOPNA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS FACILITADORA: NORMA LOPEZ DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
UNIDAD GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LOS GOBERNADOS Clasificación de las Garantías de los Gobernados. 1.Por su naturaleza de sus sujetos: Individuales.-
Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
 Por tratarse de atributos propios del ser humano que derivan de su dignidad, los derechos humanos que derivan de su dignidad, los derechos humanos no.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
LA REIVINDICACION DE LA MUJER Y SU RECONOCIMIENTO EN CONTEXTO INTERNACIONAL Desde el punto de vista internacional los instrumentos jurídicos más relevantes.
Los Sindicatos y el Teletrabajo Una mirada desde Colombia.
Matrimonio Igualitario en Puebla: Complicaciones y Retos Autor: Diego Adrian Chavez Lazaro.
TIPOS DE VIOLENCIA CON SU RESPECTIVO ABORDAJE SOCIAL, PSICOLOGICO, MEDICO Y LAS ACCIONES DE ENFERMERIA. PRESENTADO POR : - RAQUEL ANZORA - MAYRA HERNANDEZ.
CONSEJERIA EN PROYECTOS PARA REFUGIADOS LATINOAMERICANOS ACUERDO DE CREACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS PARA PERSONAS MIGRANTES Y EL MECANISMO.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Modelo de atención, asistencia y reparación integral Dirección de Gestión Social y HumanitariaDirección de Reparación.
Proyecto, Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los Poderes Judiciales Cumbre Judicial Iberoamericana Avance al, 10 / Mayo / 2013.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
PRESENTADO POR DIONITA CORONADO
PROGRAMA ESTATAL DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN CON ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO 2016.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y su Reglamento.
Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura Adriana Retana Salazar.Juan Carlos Lorenti Maroquín Directora EjecutivaDirector.
Iniciaci ó n DDHH Grupo 1: Metropolitano Los Derechos Humanos Derechos Civiles Participante: Lic. Luis Pérez Caracas, Noviembre de 2013.
Elizabeth M. Garcia ITTE 1031 Profesora: Damaris Matos Octubre 20,2014.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
DIRECTRICES PARA LA JUSTICIA DE NIÑOS VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE DELITOS Por la Oficina Internacional de los Derechos del Niño Canadá,
Migración internacional y salud: Desafíos para la APS desde un enfoque de derechos. Ana Cortez Salas. Antropóloga. Máster Antropología Médica. Rancagua,
DECLARACIONES DESTACABLES: REGLAS BRASILIA ACCESO JUSTICIA DE PERSONAS VULNERABLES.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
ORDEN DE PROTECCIÓN LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
Mujer maltratada con un bast ó n », dibujo de Goya. La violencia contra la mujer no es un fen ó meno nuevo. Violencia contra la mujer es un hecho conocido.
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
Foro de Consulta para la preparación del IX Informe de México en cumplimiento de la CEDAW Quintana Roo frente a las Observaciones de la CEDAW Procuración.
Incidentes en el Juicio de Amparo Cumplimiento sentencia Jean Claude Tron.
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV-LIMA.
La problemática de la violencia Red Interinstitucional Miércoles 1º de junio 2011 Lic. Barreto Florencia, Lic. Cinicola Graciela, Lic Fernández Guadalupe,
Transcripción de la presentación:

1 II REUNIÓN PREPARATORIA XVI CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA

Temas del Informe. 1.Antecedentes del proyecto. 2.Justificación. 3.Reglas de Brasilia y el proyecto. 4.Sistematización de la información generada por la consulta a los países. 5.Normativa internacional. 2

Temas del Informe. 6. Propuesta: Carta Iberoamericana de Derechos de las Víctimas. 7. Desarrollo del proyecto. 3

PROCESO A NIVEL DE CUMBRE JUDICIAL I Reunión Preparatoria – Paraguay P.I.S.A.V. (oct.2010) I Ronda de Talleres – Costa Rica. Diagnóstico. (marzo 2011) II Ronda de Talleres - Venezuela. Carta Iberoamericana de Derechos. (julio 2011) 4

Grupo de Trabajo - Paraguay. -España. -Argentina. -Costa Rica.  COLABORACIÓN EN TALLERES -MEXICO -NICARAGUA 5

6 Fortalecer los derechos de la victimas. Recuperar la confianza en el sistema judicial. Garantizar el respeto a sus derechos. Disminuir la revictimización. Del enunciado legal de derechos a su ejercicio efectivo.

7 Acceso Efectivo de las Víctimas a la Justicia. El reconocimiento efectivo de los derechos de la víctima, está íntimamente relacionado con la confiabilidad en el sistema de administración de justicia. El abordaje integral permite reducir el costo total producido por la delincuencia, en las economías estatales. Permite obtener una convivencia pacífica y segura.

8 Porcentaje (%) de Confianza en Tribunales Constitucionales y C.S.J Fuente: Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad (CIMA)..

9 Porcentaje (%) de Confianza en la Justicia Fuente: Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad (CIMA).

10 Acceso a la Justicia de Personas en condición de Vulnerabilidad. “Poca utilidad tiene que el Estado reconozca formalmente un derecho si su titular no puede acceder de forma efectiva al sistema de justicia para obtener la tutela de dicho derecho”

11 Reglas de Brasilia La vulnerabilidad es una circunstancia común en las víctimas. –Distinciones por condiciones específicas o la naturaleza del hecho. –Imperativo identificar las situaciones y evaluar, sexo, género, étinia, edad, religión, salud, relación de dependencia, etc.

Reglas de Brasilia Enfoque de derechos humanos. -Crimen organizado -Terrorismo. -Accidentes de tránsito. -Violencia doméstica -Delitos sexuales. -Pornografía Infantil -Trata de personas. 12

13 Medidas y facilidades que permiten grantizarle a todas las personas, hombres y mujeres, sin discriminación alguna, los servicios judiciales, considerando su ubicación dentro de la sociedad y sus condiciones personales.

14 Recomendaciones a órganos públicos - Sistema Judicial- para vencer, eliminar o mitigar los obstáculos que dificulten el ejercicio de los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad.

15 Existencia de marcos jurídicos. Existencia de esfuerzos para la atención a víctimas. Disparidad en cuanto a la ubicación de las oficinas para atención a víctimas (ubicación en distintas dependencias del Estado)

16 Cargas de trabajo en los Juzgados. Falta de capacitación y sensibilización de personal. Falta atención y protección a víctima. Múltiples procesos judiciales (familia, pensiones, penal). Atomización de servicios.

17 Crear un marco de referencia axiológico que permita a todos los países integrantes de la Cumbre Judicial Iberoamericana, instrumentalizar y desarrollar la atención de las víctimas con el ejercio pleno de sus derechos, propiciando un abordaje integral. Desarrollo de Reglas de Brasilia

18 Declaración Universal de los Derechos Humanos, (Organización de las Naciones Unidas, 1948) Convención Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, (Novena Conferencia Internacional Americana, 1948) Convención Americana sobre Derechos Humanos, (Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, 1969) Convenio Europeo sobre Indemnización a las Víctimas de Delitos Violentos, (Consejo de Europa, 1983)

19 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Organización de las Naciones Unidas, 1984) Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Organización de las Naciones Unidas, 1985) Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Penal (Organización de las Naciones Unidas, 1992)

20 La Resolución 1325 (Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, 2000) Estatuto De Roma, (Corte Plena Internacional, 2002) Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano, (VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia, 2002)

21 Normativa Internacional. Reglas de Brasilia sobre Acceso a las Justica de las Personas en Condición de Vulnerabilidad (XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, 2008) Las Guías de Santiago, (XVI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE MINISTERIOS PÚBLICOS (AIAMP), 2008). Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo. Buselas 2011.

22 Finalidad La presente CARTA garantiza: Protección y apoyo. Participación efectiva en los procesos penales. Reconocimiento y trato respetuoso, sensible y profesional; sin discriminación de ningún tipo, en todos sus contactos con cualquier autoridad pública. Justicia reparadora.

23 Concepto: “toda persona física que ha sufrido un daño ocasionado por una infracción penal (…) ” Personas que sufren otra forma de violencia Personan que sufren lesiones física o psíquica, sufrimiento moral y perjuicio económico. También podrá incluir, en su caso, a la familia inmediata o las personas que están a cargo de la victima directa.” (Reglas de Brasilia).

24 ACCESO A LA JUSTICIA  Tutela judicial efectiva.  Participación en el proceso.  Sentencia motivada en tiempo razonable.  Garantía de ejecutoriedad.  Posibilidad de recurrir resoluciones que violen sus derechos.  Concentración de actos judiciales

25 A LA INFORMACIÓN, A ENTENDER Y SER ENTENDIDA.  A la información.  A medios gratuitos para facilitar la información.  A entender y ser entendida.  De ser oída.

26 A UN TRATO DIGNO.  A la igualdad de trato en el proceso.  A la no discriminación.  A no ser revictimizada.

27 A LA ASISTENCIA Y ACCESO A LOS SERVICIOS DE APOYO.  A representación legal gratuita.  Acceso a asistencia especializada.  Consentimiento informado.

28 Derechos de las Víctimas A LA REPARACIÓN  A la indemnización.  A la restitución  Ejecución

Justicia Reparadora Prioridad satisfacer intereses y necesidades de la víctima. Reparar el daño causado. Impedir un daño futuro. Consentimiento Informado. Considerar factores de desequilibrio. 29

30 A LA PROTECCIÓN Protección al ejercer sus derechos. Protección a la intimidad y la privacidad.

31 A UN RECURSO HUMANO CAPACITADO. A UNA ESTRUCTURA ACCESIBLE.

32 A LA ASOCIACIÓN A LA NO IMPUNIDAD

33  Proceso de consulta a nivel de cada país.  Propuesta:  Consulta abierta con otras instituciones estatales y no estales.  Sociedad civil.  Colegios de Abogados.  Academia.

34