TEORÍAS PSICOLÓGICAS Beatriz Falero Abril de 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

EL HOMBRE CAMBIA SU VISION FRENTE AL MUNDO
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
Aparición de la ciencia moderna
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
Psicología Científica
El problema crítico.
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
Crisis del realismo aristotélico
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
El Hombre y La Inteligencia
DAVID HUME.
Descartes, Racionalismo y Empirismo. Racionalismo  División de descartes: materia y espíritu conviven unidas en el hombre  Admitía la teoría de los.
Pensador Ingles. “John Locke”
Introducción a la epistemología Introducción. La persona cuyo discernimiento es iluminado como resultado de abrir la Palabra de Dios, percibe que debe.
S. IV V VII XIII X V X VI XVII XVIII XIX XX Epistemología historia del surgimiento del Conductismo a. C d. C Filosofía Griega Aristóteles Padre de la.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Teorías Psicológicas. Prof. Adj. Ana Laura Russo RENACIMIENTO /HUMANISMO EUROPEIZACIÓN DEL MUNDO REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (espíritu positivista) REFORMA.
Sofistas Segunda mitad del siglo V a.C. De la periferia de Grecia van a Atenas Primeros profesionales de la enseñanza. Pedagogos y maestros Maestros de.
TRABAJO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Nombre: Jessica Alvarez Curso: Segundo 2.
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia 1.El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía 2.La filosofía y los mitosLa filosofía y los.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
Damaris Oyola Vazquez SOSC 1010 Prof. Francheska Alicea National University College Concentración: Contabilidad.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
REFLEXIONES SOBRE LAS FORMAS DE HACER CIENCIA Dr. Jesús Leal Gutiérrez Noviembre 2003.
02/06/20161 FILOSOFÍA MODERNA SIGLOS XVII Y XVIII TEXTOS: - Discurso del método (1637) Descartes - Segundo tratado sobre el gobierno civil (1690) Locke.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
George Berkeley George Berkeley ( ) Oposición al materialismo ¿existe la materia? La materia no existe: Ser es ser percibido Sólo existen cualidades.
CONDUCTISMO ESCUELA PSICOLÓGICA NACIDA EN USA EN LOS AÑOS , POR EL PSICÓLOGO JOHN WATSON ( ). J. Watson busca establecer una PSICOLOGÍA.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
PSICOLOGÍA Olga E. Román Más Ciencias Sociales 1010 Prof. Lorena Llerandí Flores.
2.2.¿Qué es la ciencia? Ciencia: Sistema de conocimientos sobre una parte de la realidad. Funciones: Explicar los hechos para poder predecirlos.
Relación entre filosofía y ciencia
María Taveras María Taveras.  Definición de Psicología La psicología “es el estudio del alma, es el estudio de la vida psíquica, es el estudio de la.
Objetivo: Identificar y aplicar los conceptos básicos de la Antropología.
René Descartes.
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
Jason Alicea Perez. Introducción La psicología es una ciencia que tenemos que estudiar para así poder entender la conducta y comportamientos de las personas,
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
TEMA: CIENTIFICOS DE LA PSICOLOGIA.  La psicología científica, despojada de la especulación y la metafísica, nace en el siglo XIX. Con la psicofísica,
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA.
► Nombre: René Descartes ► Nacimiento: 31 de marzo de 1596 La Haye, Francia 31 de marzo1596La HayeFrancia31 de marzo1596La HayeFrancia ► Fallecimiento:
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Los metodos de investigación
Psicología Carlos Romero SOSC 1010 Profesora Barbara Martinez.
La psicología la podemos definir como la disciplina que investiga sobre todos los procesos mentales y la conducta del individuo. Esta palabra proviene.
Psocología en las Ciencas Sociales Por : Maribel Morales Delgado National University College Online Sosc.1010.
Realizado por: Alejandra Rojas
SÓCRATES Solo sé, que nada sé..
Unidad 6. Ciencias Sociales Profesor: Harry Rosario By: Vanessa Bassat 6.1 Informe Oral.
Psicología Sandra Mattei Brenes SOSC 1010 Prof. Franceska Alicea Morales.
Psicología De acuerdo con el material de estudio, psicología significa: “Ciencia social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales,
CLASES DE CONOCIMIENTO
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
ESCUELA PITAGÓRICA. DONDE SURGE Llámese itálica esta escuela por haber tenido su asiento en Italia, o sea en aquella parte de la península itálica que.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
STRUKTURALISMUS El Estructuralismo es una Corriente psicológica nacida en Alemania en el año Su máximo exponente fue Wilhelm Wundt. Esta escuela.
POR: FELIX MELENDEZ SOSC1010 REPORTE ORAL: APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.
Contingut de l’abstract
Repaso para examen.
Transcripción de la presentación:

TEORÍAS PSICOLÓGICAS Beatriz Falero Abril de 2016.

PROBLEMAS NODALES EN LAS TEORÍAS. CÓMO CONOCEMOS? EXPERIENCIA – RAZÓN ¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO? ¿CÓMO ES LA RELACIÓN MENTE-CUERPO?

Lo psicológico precede a la Psicología Pre-científico

A tener en cuenta: RELACIÓN ENTRE LA FORMA EN QUE VIVEN LOS HOMBRES EN UNA DETERMINADA SOCIEDAD Y LAS IDEAS EN QUE ESA MISMA SOCIEDAD SE PRODUCEN

DISCAPACIDAD Es un concepto dinámico que surge de la relación entre una condición de salud y su relación negativa con el ambiente. La discapacidad se da en la interacción de las barreras físicas y actitudinales y la participación social OMS 2001

MODELO CARITATIVO -“Minusvalía” -“Discapacitado” -ÉNFASIS EN LA ENFERMEDAD, EN LA PERSONA

MODELO SOCIAL O BIO-PSICO-SOCIAL Modelo inclusivo. Perspectiva de derechos -PERSONAS CON DISCAPACIDAD -ÉNFASIS EN EL ENTORNO. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. PARTICIPACIÓN SOCIAL -IMPORTANCIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS

GRECIA Y ROMA INFANTICIDIO CON NIÑOS CON ENFERMEDADES POR RAZONES ECONÓMICAS Y PARA MEJORAR LA ESPECIE NIÑO PROPIEDAD DEL ESTADO Y DEL PADRE

EDAD MEDIA PERSONAS CON DISCAPACIDAD ERAN TEMIDAS, POSEÍDAS POR DEMONIOS O RECIPIENTES DE UN CASTIGO DIVINO EXORCISMOS PARA ENFERMEDAD MENTAL DISC.INTELECTUAL HEREDITARIA E INCURABLE

EJES DEL CONOCIMIENTO Empirismo-Ambientalismo – se obtiene del mundo exterior Racionalismo-Innatismo – el conocimiento ya estaba en la mente

ANTECEDENTES PRE-CIENTÍFICOS

ANTIGÜEDAD Visión contemplativa del mundo. Filosofía natural, el hombre como una cosa más de la naturaleza Nace la filosofía como conocimiento universal, como cosmología lanzada a la búsqueda de la verdad en relación a los problemas más generales del mundo, su relación con el universo, su capacidad de conocer, las relaciones entre materia y espíritu.

SÓCRATES Prioriza el espíritu sobre la materia. No se podía conocer el Universo, pero sí el conocimiento del sí mismo. Era la clave de la virtud y la ignorancia conducía al mal. Se inicia el racionalismo y el dualismo mente- cuerpo

PLATÓN Discípulo de Sócrates Lo auténtico no son las causas sensibles sino sus formas incorpóreas, suprasensibles, inteligibles, que llamó ideas innatas. El mundo sensible es una copia imperfecta del mundo de las ideas. Jerarquiza la razón, luego el coraje (abdomen). Se conoce a través del poder intuitivo del alma

La experiencia no era suficiente para justificar el conocimiento. Incluye universales que nunca vamos a encontrar en el mundo real La razón controla los afectos

ARISTÓTELES. Las ideas no se pueden separar de la cosa misma. - Cuerpo y alma son inseparables (materia y forma) - Jerarquiza la observación de las cosas como forma de conocer y confrontar el intelecto

Problema: las cosas que percibimos son reales o son creadas por la percepción misma (origen de la dicotomía subjetividad – objetividad) Empirismo para conocer. Tabla rasa

La mente hace asociaciones. La asociación gobierna la memoria y el razonamiento depende de la capacidad innata Asociaciones por contigüidad y por semejanza – Base del aprendizaje

EDAD MEDIA - siglo V – siglo XV Fines del siglo III y IV el Mundo Antiguo entra en crisis y comienza la expansión del Cristianismo. Hegemonía de la Iglesia y modo de producción feudal Visión interior, reflexión. División entre ser espiritual y carnal. Alma. Se abandona la observación para dar paso a la introspección Hombre místico, inspirado en lo maravilloso. El orden divino regía por igual al mundo social, la naturaleza y el espíritu científico.

-Comienza el individualismo que se arraiga en el Renacimiento. -Se escribían biografías y autobiografías -los retratos intentaban reflejar la individualidad y no solo la posición social -se fomentó la intimidad en la amistad -la literatura se fue interesando por los sentimientos y pensamientos individuales en lugar de narrar la acción desde el exterior.

Las enfermedades eran “naturales” (del cuerpo) y “sobrenaturales” (del alma) Los enfermos mentales eran herejes, adoradores paganos que permitían que los demonios ocuparan sus cuerpos y dirigieran su vida. El control social se hacía con la idea del demonio (inquisición).

San Agustín ( ) – primer filósofo cristiano. Quería conocer a Dios y el alma mediante la fé como justificación de su creencia. Introspección Santo Tomás de Aquino ( ). La razón sólo puede acceder al conocimiento del mundo natural. Dios debe ser conocido mediante inferencias, ya que se puede ver su obra en el mundo. Se separa la filosofía y la religión. La persona es una totalidad de mente más un cuerpo. Resurrección. Mente tiene conocimiento directo de lo que estuvo en los sentidos. Todo pensamiento requiere de imágenes.

RENACIMIENTO – siglos XVI y XVII -Crisis de la sociedad feudal -Ascenso de la burguesía -Reforma de Calvino y Lutero -La autoridad de la iglesia comienza a derrumbarse. El aprendizaje comienza a estar en el ámbito laico. -Comienza a separarse la ciencia de la religión -Conocimiento al servicio del control de la naturaleza.

Qué importante obra es el hombre, cuán noble su razón, Qué infinitas facultades, Cuán preciso y admirable en la forma y el movimiento, Como un ángel en la acción, Como un dios en la comprensión, La hermosura del mundo, el modelo entre los animales. Shakespeare, Hamlet

Leonardo da Vinci

Tendencia a considerar el cuerpo como una máquina. Leonardo da Vinci, observador de la anatomía Investigación médica - disección Filosofia natural intentaba explicar los hechos del mundo sin referencia a seres sobrenaturales Primer período que apareció la conciencia de la modernidad.

Francis Bacon – Inglaterra –

Comienzo de la investigación empírica sistemática. Método científico inductivo. Se debía recoger los hechos sin partir de hipótesis previas. Se generaliza después de datos acumulados Ej: introducía nieve en una gallina para estudiar los efectos de la refrigeración.

Fin del Renacimiento Época de miseria, ansiedad y superstición. Las gueras, la peste negra (1348), hambrunas y plagas. El orden feudal se desmorona. Obsesión por la muerte. Duda y escepticismo.

Mañana y mañana y mañana Nos arrastra día a día en este insignificante ritmo, Hasta la última sílaba del tiempo registrado Y el fuego de ayer ha iluminado para los necios El camino hasta la muerte polvorienta. ¡Apágate, apágate, breve llama! La vida no es sino una sombra andante, un pobre jugador que se pavonea y se ocupa de su hora sobre la escena Y después no se acuerda más. Es un cuento contado por un idiota, vano y ruidoso, que no significa nada. Macbeth

– Francia – Comienza la revolución científica

Fundador de la filosofía moderna.  Duda cómo método – “Discurso del método” – 1637

Actitud renacentista: desprecio y crítica a la autoridad instituida. La “duda metódica” como instrumento de investigación. Llegar a la certeza por medio de la Razón Necesidad de un método o reglas para aplicar la razón.

Cuatro preceptos 1)No admitir como verdadera cosa alguna que no la conociese como tal 2)Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como fuera posible 3)Conducir ordenamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender a los más complejos 4)Hacer enunciaciones tan completas y revistas tan generales para no omitir nada

De la duda surge el verdadero conocimiento El pensamiento es más evidente que la propia existencia Unas pocas ideas innatas sirven de base a otras que nuestra razón puede derivar de ellas

Mente-cuerpo La mente y el cuerpo son de naturaleza distinta El cuerpo físico reacciona de forma automática a los estímulos del mundo externo. Los cambios en el mundo exterior afectan a las terminaciones nerviosas, lo que las desplaza en de su ubicación en el cerebro. Comunicación entre mente y cuerpo por la glándula pineal

“el concepto de cuerpo no incluye nada que pertenezca a la mente y el de mente nada que pertenezca al cuerpo” División en “sustancia pensante “ y “sustancia extensa” Universo como una máquina, leyes mecánicas rigen la naturaleza “un enfermo y un reloj mal hecho pueden compararse con mi idea de un hombre sano y un reloj bien hecho”

“La evolución científica”. Sig. XVI y XVII Importantes cambios desde la Astronomía con Copérnico y Kepler. Aportes de Galileo y Descartes en la Matemática. Método analítico deductivo de Descartes entronando LA RAZÓN. Método empírico inductivo. Bacon

Galileo Galilei En julio de 1609 visitó Venecia y tuvo noticia de la fabricación del anteojo, un rudimentario telescopio a cuyo perfeccionamiento se dedicó, y con el cual realizó las primeras observaciones de la Luna; descubrió también cuatro satélites de Júpiter y observó las fases de Venus, fenómeno que sólo podía explicarse si se aceptaba la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. Galileo publicó sus descubrimientos en un breve texto, El mensajero sideral, que le dio fama en toda Europa y le valió la concesión de una cátedra honoraria en Pisa.Copérnico

Isaac Newton –

Modelo newtoniano  Experimentación  Actitud reflexiva para pensar la experiencia  Observación directa  Actividad racional e hipotética – Cálculo matemático  Mundo perfecto. Máquina mecánica ordenada

Todo lo que no se pueda deducir de los fenómenos ha de llamarse hipótesis y las hipótesis sean metafísicas o físicas, sean cualidades ocultas o mecánicas, no tienen cabida en la filosofía experimental. En esta filosofía las proposiciones particulares se deducen de los fenómenos y después se universalizan por inducción.

EMPIRISMO BRITÁNICO

Thomas Hobbes – El pensamiento es fruto de las asociaciones entre los elementos del mundo Importancia del papel de las matemáticas Los conceptos existían en razón de los nombres que habíamos puesto las personas a las cosas. Si existe el concepto de perro es porque tenemos una palabra para determinar una serie de animales. Incluso los conceptos de verdadero y falso serían atributos del lenguaje.

John Locke ( ) Pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.Isaac Newton

Tabla Rasa – No hay ideas innatas. Lo que hay en la mente estaba antes en los sentidos. Se imprimen las ideas por medio de la percepción sensible. Teoría mecanicista del conocimiento que ve las sensaciones como elementos básicos del reino mental y las combina mediante el proceso de asociación para formar estructuras más complejas.

Todos los seres humanos son iguales al nacer y su evolución depende enteramente de su entorno. Las acciones de los seres humanos, siempre eran motivadas por lo que creían ser sus propios intereses Conductismo Locke-un niño con miedo a las ranas podía superarlo con acercamientos al objeto de su temor

Existen facultades innatas (RAZONAR) pero no hay ideas innatas. Se observa y se generaliza Es posible que las personas tengan experiencias parecidas (miedo a la muerte) Las ideas en niños pequeños se deben a experiencias muy tempranas (miedo a la oscuridad). Las ideas se basan en dos procesos: sensación (ideas simples) y reflexión (ideas más complejas).

George Berkeley ( ) Sensación es la fuente de todo conocimiento. Rechazó la “reflexión” de Locke Las cosas no existen si nadie las observa Dios es el perceptor permanente que asegura la existencia de las cosas. Teoría de la visión – Trató de explicar la percepción por la experiencia. La corrección de la imagen invertida en la retina se hace por nuestra experiencia proveniente del sentido del tacto (la posición real de los objetos es la inversa de la que vemos)

David Hume ( ) Los elementos básicos de la mente son las impresiones (sentir calor, ver color, etc) y las ideas son imágenes borrosas de las impresiones. El conocimiento proviene de la experiencia. La inferencia es el principio central del análisis de la mente, es una atracción del mundo mental. 3 leyes de la asociación 1) semejanza – asociar cosas parecidas 2) contigüidad – dos cosas juntas se recuerdan 3) causa-efecto –un fenómeno seguido de otro se tiende a asociar

Rechaza la inducción. Si dos fenómenos se suceden al mismo tiempo se pueden asociar pero no pueden explicitarse que uno causa al otro.

John Stuart Mill – Empirista. Buscó la causalidad Cinco métodos: 1)Concordancia: 2)Diferencia 3)Concordancia y diferencia 4)Residuos 5)Variaciones concomitantes W.Wundt (Ps.Experimental)

RACIONALISMO Wilhelm Leibniz ( ) El mundo mental no se relaciona con el mundo físico. Hay una armonía preestablecida. Mónadas: unidades inextensibles de naturaleza psíquica (alma ocupa posición especial). No tienen ventanas y se reflejan las unas a las otras.

Dos argumentos lógicos: Principio de contradicción y el de razón suficiente. En la proposición todos los triángulos tienen tres lados, la cualidad de tener 3 lados está necesariamente contenida en la esencia de un triángulo. El predicado está incluido en el sujeto. Esta proposición es verdadera. Una contradicción es supuestamente una proposición falsa. Para que algo suceda en la realidad, ha de haber una razón suficiente.

Inmanuel Kant ( ) Juicios a priori, cuya veracidad se comprueba sin necesidad de la experiencia Juicios a posteriori, que necesitan de la experiencia para su comprobación. Teoría constructivista de la percepción. El mundo exterior proporciona sensaciones que han de ser ordenadas en nuestro pensamiento con nociones como espacio, tiempo, causa-efecto, etc. Estos esquemas son productos de la imaginación y no de la experiencia. Permiten comprender el mundo y adecuarlo a la estructura de la mente. Desarrollo cognitivo - Educación

POSITIVISMO CLÁSICO Augusto Comte ( ) Las ciencias se ocupan de entidades observables. El objeto de estudio era la conciencia. El método era la introspección, una técnica de auto-observación que estudia sus propios pensamientos

Dos escuelas de psicología ESTRUCTURALISMO - estudio de la mente a través de la introspección y analizaban la conciencia reduciéndola a sus elementos básicos FUNCIONALISMO dio origen al CONDUCTISMO estudio del comportamiento y negaban la existencia de la mente F. Capra