VALIDACION DE MEDIDAS DE CONTROL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP
Advertisements

Ing. Mónica Medina Aguirre
Normatividad vigente: desde HACCP hasta ISO Ing. Carlos Elías P.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Sistema de gestión de la Seguridad Alimentaria
VIDA.

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y SISTEMA HACCP
Medición, Análisis y Mejora
Procedimientos Estándares de Operación Sanitaria (SSOP)
Inocuidad Alimentaria
INTRODUCCION AL SISTEMA
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
PROGRAMA DE HIGIENE Y CONTROL DE ALIMENTOS
ESTUDIANTE: Gingler Alvarado Santillán.
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
SANEAMIENTO INDUSTRIAL UTP AREQUIPA
Auditorias y certificaciones Semana 3
Descripción del Sistema.
SISTEMA HACCP.
ISO Elaborado por: Nathaly antequera Vanessa yagua
La carrera forma técnicos capaces de realizar e interpretar análisis físicos, químicos, bioquímicos y microbiológicos determinantes de la calidad de los.
Introducción a FSSC
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
PROYECTO LIDERES DEL SIGLO XXI ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA SISTEMA HACCP
Marco Normativo de la calidad del agua para Consumo Humano Dra. Maria del Carmen Gastañaga Ruiz Directora General Dirección General de Salud Ambiental.
ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL APPCCHACCP.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
Departamento de Regulación y Control de Alimentos Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Gladys Arreola Camargo Gladys Arreola Camargo “Desafíos.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
CAPABILITY MATURITY MODEL INTEGRATION Álvarez, Wilsandy V Castillo, Kerwint V García, María F.V
ANÁLISIS DE MODOS DE FALLAS Y EFECTOS FMEA LEIDY MOSQUERA CARDOSO Cód: MAYERLY OSORIO GUTIERREZ Cód: ALFY OSORIO RAMOS Código:
ISO 14031: INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL
SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACION
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
PROYECTO DE MODERNIZACION ¿Que es Un Indicador?
Ing. Esneider Rodríguez. Actualmente el campo de la salud depende cada vez mas de la tecnología y de los equipos biomédicos; siendo estos una herramienta.
Tema 7: Ingeniería del software Definición de software El software es: 1. instrucciones (programas de computadora) que cuando se ejecutan proporcionan.
HACCP.
Administración de Proyectos de T.I.. Un proyecto en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) es todo aquel que introduzca en la organización.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
4.- Fases en la implantación del sistema. Fases en la implantación del sistema. Para implantar el sistema APPCC en la Central Hortofrutícola, se deben.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE CASO ÚNICO Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo.
Diagramas de control CONSIDERACIONES BÁSICAS. DIAGRAMAS DE CONTROL  El Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control SPC) es la herramienta.
Control, Controles y Administración
Tercera parte Gestion de Calidad ISO. Requisitos para los sistemas de gestión de la calidad La norma aclara que la familia de normas ISO no establece.
Inter-American Development Bank Multilateral Investment Fund Informe de Avance del Proyecto o Project Status Report (PSR)
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
ERRORES E INCERTIDUMBRES
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Principios básicos del Sistema de análisis y puntos críticos de control.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Seguridad Alimentaría Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos HACCP El HACCP, es un sistema preventivo de control de los alimentos, cuyo objetivo.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
¿HACIA QUÉ CAMBIAR?. UNA IDEA AUN NO ES UNA SOLUCION Nos indica el punto de partida, pero por si sólo está muy lejos de solucionar el problema.
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
LOGO Muestreo Pedro Godoy G.. LOGO Inferencia estadística La Inferencia Estadística es aquella rama de la Estadística mediante la cual se trata de sacar.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
Los Principios Generales del Codex de Higiene de los Alimentos CAPÍTULO 2 Mod. 2 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales.
Transcripción de la presentación:

VALIDACION DE MEDIDAS DE CONTROL FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS VALIDACION DE MEDIDAS DE CONTROL M en C. LAURA TOBILLA LALO Laboratorio Consultoría en Inocuidad y Microbiología de Alimentos Querétaro, Qro. Octubre 2013

La inocuidad alimentaria Se trata de reducir la probabilidad de que los consumidores enfermen después de comer un determinado alimento. Probabilidad = riesgo Mejorar la inocuidad de los alimentos Reducir la probabilidad de que ocurran enfermedades trasmitidas por alimentos

El método basado en el diagnóstico Los procedimientos de inspección para detectar violaciones a las BPM no permiten prevenir la presencia de peligros en los alimentos Muestreo y análisis de producto final no garantiza la inocuidad del producto Limitaciones No es preventivo sino que detecta fallas existentes

El método sistemático para la inocuidad de alimentos HACCP Hazard Analysis and Critical Control Point system Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

DEFINICIONES Risk = Riesgo Probabilidad de enfermar al consumir un alimento contaminado con un peligro Hazard = Peligro Agente físico, químico o biológico razonablemente probable de causar enfermedad en ausencia de un control

¿Qué es el sistema HACCP? Un sistema preventivo para asegurar la producción de alimentos inocuos Aplicación de principios científicos y técnicos usando el sentido común

Conducir un análisis de peligros Identificar los puntos críticos de control (PCC) Establecer límites críticos Establecer procedimientos para monitoreo de PCC Establecer acciones correctivas Establecer procedimientos de verificación Establecer procedimientos para mantener registros

Programas en producción primaria El sistema HACCP HACCP BPM, BPH, BPA y sus POES Programas en producción primaria

Propósito del sistema HACCP Controlar los peligros en alimentos

Ley de la Modernización de la Inocuidad Alimentaria Plan de Inocuidad Análisis de Peligros Controles preventivos de los peligros que puedan razonablemente ocurrir Monitoreo Acciones Correctivas Verificación y Registro Docket No. FDA-2011-N-0920

Validación en el concepto del sistema HACCP Elemento de la verificación enfocado en la recolección y evaluación de evidencia científica e información técnica para determinar si el plan HACCP, correctamente aplicado, será efectivo para controlar los peligros NACMCF, 1998

Validación En HACCP se valida el plan de trabajo que describe las actividades que se deberán conducir para controlar peligros en un proceso Plan de HACCP El control de los peligros se hace mediante el ajuste del proceso para incluir una medida que controle dichos peligros Las medidas de control deben ser validadas desde que se diseñan y desarrollan, antes de su implementación definitiva en el proceso

Medida de Control. Definiciones Cualquier acción o actividad que se puede usar para prevenir, eliminar o reducir un peligro para la inocuidad de los alimentos Sistema de control de la inocuidad de alimentos La combinación de medidas de control que, en su conjunto, asegura que el alimento sea inocuo para su uso previsto Codex Alimentarius 2008

Controlar Prevenir Reducir Eliminar BPA, BPH, BPM’S Aplicación de algún tratamiento Eliminar Esterilización comercial

VALIDACION DENTRO DE UN SISTEMA DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS

Definiciones dentro de un sistema de inocuidad de alimentos Validación La obtención de pruebas que demuestren que una medida de control o combinación de medidas de control, si se aplica debidamente, es capaz de controlar el peligro con un resultado especificado. Vigilancia (Monitoreo) El acto de ejecutar una secuencia planeada de observaciones o mediciones de parámetros de control para evaluar si una medida de control se encuentra o no bajo control Verificación La aplicación de métodos, procedimientos, pruebas y otras evaluaciones, además de la vigilancia, para determinar si una medida de control esta o ha estado funcionando de la manera prevista Codex Alimentarius 2008

Validación dentro de un sistema de inocuidad de alimentos Se concentra en la evaluación de información científica, técnica y de observación Determinar si las medidas de control son o no capaces de lograr su propósito específico en función del control de peligros. Implica medir el desempeño frente a un resultado u objetivo deseado de inocuidad de los alimentos Con respecto a un nivel requerido del control del peligro Codex Alimentarius 2008

¿Cuándo se valida? Cuando se diseña una medida de control o un sistema de control de la inocuidad de alimentos Cuando cambia el procedimiento, tratamiento u otro componente de la medida de control Antes de su implementación en el proceso Codex Alimentarius 2008

Tareas previas a la validación Identificar el peligro (s) a controlar en el alimento Fuentes de información Historial y casos de brotes 16 brotes por Salmonella relacionados al consumo de melón cantaloupe, 1990-2005 Reportes científicos Evaluación de riesgos

Tareas previas a la validación 2. Identificar el resultado requerido Nivel de reducción Lograr una reducción de 5 log en patógenos en jugos de fruta Objetivos de inocuidad La concentración de E.coli O157 en carne molida no debe exceder de 1 UFC/250g al momento de su venta ICMSF. 2002. Microorganisms in Foods 7.

Tareas previas a la validación 3. Identificar las medidas de control a validar Importancia para lograr el control de los peligros Prioridad de la validación Riesgos a la salud Si la medida de control ya ha sido validada previamente ICMSF. 2002. Microorganisms in Foods 7.

Tareas previas a la validación 4. Identificar los microorganismos a usar Indicadores tradicionales Substitutos del patógenos de interés Procedimiento de inoculación Vehículo Temperatura Método ICMSF. 2002. Microorganisms in Foods 7.

Tareas previas a la validación 5. Determinar las condiciones de muestreo y análisis de los microorganismos seleccionados Método de muestreo y análisis Número de unidades muestreales Tamaño de la unidad muestreal Transporte de muestras al laboratorio Método de recuento Reporte de resultados

El proceso de validación

Enfoques de validación de medidas de control Referencias de publicaciones científicas, estudios de validación previos Conducción de experimentos Recolección de datos durante operación rutinaria Modelos matemáticos Encuestas Codex Alimentarius 2008

Pasos para la validación

Pasos para validar una medida de control Después de terminar las tareas necesarias antes de la validación, el proceso de la validación de medidas de control incluye 5 etapas Codex Alimentarius, 2008

Etapas de la validación de medidas de control Decidir el enfoque o la combinación de enfoques que se aplicarán Definir los parámetros y los criterios de decisión que demostrarán que una medida de control o combinación de medidas de control, si se aplica debidamente, es capaz de controlar constantemente el peligro con un resultado previsto

Etapas de la validación de medidas de control (cont.) Reunir la información pertinente para la validación y, de ser necesario, realizar los estudios Analizar los resultados Documentar y revisar la validación

¿Qué es lo que permite concluir este proceso de validación? La medida de control es capaz de controlar el peligro de interés con el resultado previsto si se aplica debidamente Se puede implementar La medida de control no es capaz de controlar el peligro con el resultado previsto No debería implementarse

Ejemplo: Validación de protocolos de limpieza y desinfección (POE´s) Tareas Previas Identificar el peligro(s): Contaminantes microbianos genéricos Identificar el resultado requerido: Desinfección eficaz de las superficies que entran en contacto con los alimentos. Cumplimiento criterios microbiológicos 3. Identificar la medida de control a validar POE´S dentro de unas instalaciones Identificar los microrganismos a usar. Coliformes, E.coli , BMA Determinar las condiciones de muestreo y análisis de los microorganismos seleccionados: Método de muestreo y análisis Número de unidades muestreales Tamaño de la unidad muestreal Transporte de muestras al laboratorio Método de recuento Codex Alimentarius 2008

Ejemplo: Validación de protocolos de limpieza y desinfección (POE´s) Enfoque Obtención de datos científicos Parámetros y criterios de decisión: Los POE´s se considerarían validados si después de la aplicación de protocolos de limpieza y desinfección, las superficies que entran en contacto con los alimentos cumplen con los criterios microbiológicos establecidos para el recuento de placas aeróbicas u otros microorganismos indicadores, según corresponda. Codex Alimentarius 2008

Ejemplo: Validación de protocolos de limpieza y desinfección (POE´s) Reunir información Se implementarán los POE´s según lo previsto para 3 ó 4 semanas de operación. Se aplicarán pruebas microbiológicas a las superficies que entran en contacto con los alimentos después de que se hayan utilizado los protocolos de limpieza y desinfección al final de la producción de cada día Codex Alimentarius 2008

Ejemplo: Validación de protocolos de limpieza y desinfección (POE´s) Analizar los resultados Comparar los resultados obtenidos al final de la producción de cada día con los criterios microbiológicos establecidos. Realizar los análisis estadísticos adecuados para determinar la variabilidad en la eficacia de los procedimientos de limpieza y desinfección. Codex Alimentarius 2008

Ejemplo: Validación de protocolos de limpieza y desinfección (POE´s) Documentar y revisar la validación Documentar todos los datos de la implementación de los POE´s. Documentar todos los datos de las pruebas aplicadas a las superficies. Codex Alimentarius 2008

Pasos para validar una medida de control Conclusión. - Si el examen y análisis de los resultados de la validación indican que los POE´s son capaces de producir sistemáticamente resultados que cumplan con los criterios microbiológicos establecidos durante las 3 o 4 semanas del período de validación, entonces los protocolos de limpieza y desinfección pueden considerarse validados y se pueden implementar. Codex Alimentarius 2008

ltobilla@prodigy.net.mx