Juan Ramos Arocho Just 3003 Prof: Rafael Mercado Jiménez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Advertisements

Las crisis del desarrollo humano
Erick Erickson y el ciclo vital
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Lic. Rosario Coca Guzmán
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MORALETICA MORAL MORAL VIVIDA ETICA MORAL PENSADA.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Teorías de Delincuencia Juvenil
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
Rebecca Rodríguez 3.2 Presentación Oral INTRODUCCIÓN El concepto teoría es una exposición de ideas y pensamientos independientes de que el contenido pueda.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
BARINAS, 2014 FACILITADOR: Dr. ÁNGEL UZCÁTEGUI UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES FACES, C.A FORMACIÓN, ASESORÍA Y CONSULTORÍA.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE WANDA MERCADO ARROYO PROF. KEILA LÓPEZ ENF
EL DESARROLLO SOCIAL COMO OBJETIVO EDUCATIVO COMPETENCIAS SOCIALES Prof. Soledad Atencio Prof. Lucía Guevara.
Damaris Oyola Vazquez SOSC 1010 Prof. Francheska Alicea National University College Concentración: Contabilidad.
Teorías sobre la Delincuencia Juvenil
Teorías sobre la Delincuencia Juvenil Edwin Elicier Rivera Just ONL Prof. Rafael Mercado.
  Es el estudio y la aplicación de los conocimientos acerca de la forma en que las personas se comportan individual y grupalmente en las organizaciones.
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
Propone que los factores sociales que influyen en el comportamiento por medio del aprendizaje observacional y del modelaje se da en términos operacionales.
Julio Varela Rodríguez Just 3003 Prof. Rafael Mercado Teorías de la Delincuencia Juvenil.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Teoría Estructural – Funcionalista
3. REPERCUSIONES SOBRE LAS ACCIONES DE PERSONAS Y GRUPOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA ADMINISTRACIÓN VS LA DIRECCIÓN.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
TEORIAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL NEYDA CEBALLOS JUST 3003 PROFESOR: RAFAEL MERCADO JIMENEZ.
Milagros Laboy Martínez Milagros Laboy Martínez Just Delincuencia Juvenil Just Delincuencia Juvenil TEORÍAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.
Teorías de delincuencia juvenil María Sánchez Pellot Profesor: Rafael Mercado Jiménez Justicia NL.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
Programa de Convivencia Escolar Resolución Pacífica de Conflictos.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
Teorías de delincuencia juvenil.
PSICOLOGÍA Olga E. Román Más Ciencias Sociales 1010 Prof. Lorena Llerandí Flores.
DEL PROBLEMA OBJETIVOS INVESTIGACIÓN DE. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS  Rumbo que va a tomar la investigación  Propósitos del estudio, es decir, lo que pretende.
Psicologia Rosa Cordero González SOSC Que es la psicologia  Ciencia social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones.
Josué Rosa Cruz.  el prestigio y la competencia.  las consecuencias vicarias.  las expectativas de los resultados  el establecimiento de metas. 
Rosemarie Rivera Pérez JUST 3003 Unidad 3.  Cohen postula que los niños son delincuentes porque la escuela recoge los valores de la clase media. Al tratar.
Se basa en la consulta de documentos Documento: todo texto o soporte susceptible de lectura o interpretación Se trata de la tarea realizada con más asiduidad.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
Yaritza Miranda Prof. R. Mercado Jimenez JUST 3003.
PURA DIAZ VEIGA CURSO: “ENSEÑANDO A CUIDAR EN CASA” AECI. Montevideo, Uruguay, Julio 2010.
GESTIÓN E INNOVACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Grupo 3.
Teorías de Delincuencia Juvenil Por Eilleen Ramos.
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
N ATIONAL U NIVERSITY C OLLAGE J UST 3003 T EORÍAS DE DELINCUENCIA J UVENIL Por: Yesenia Jimenez Profesor: Rafael Mercado Jimenez.
Teorías de la Delincuencia Juvenil Por: Francheska M. Plass JUST3003 Reporte Oral.
TEMA 4: LA MOTIVACION EN EL ENTORNO LABORAL
Teorías de las delincuencias juvenil Saira Y. Espada Mateo JUST-3003
A continuación estaré presentando varias de las teorías de la delincuencia juvenil según lo expuesto por sus propulsores en una forma de tratar de entender.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
Marco Teórico Referencial
Psicología Sandra Mattei Brenes SOSC 1010 Prof. Franceska Alicea Morales.
NCBTO CC - JUST ONL. Introduccion   Cada teoría nos permite estudiar la relación que expone entre la delincuencia y el comportamiento.
CONOCIENDO EL DESARROLLO DEL NIÑO
Teorías de la Delincuencia Juvenil
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Teorías de delincuencia juvenil Hécser F. Barros García JUST 3003 Prof. Mercado.
Diana Angélica González Macías 2MCD
Teoría psicosocial Erick Erikson.
Aprendizaje Social y Condicionamien to por imitación Victor Cisneros, Jennhifer Peytrequín, Andrés Quirós, Raquel Sáenz y Stephanie Sánchez.
Mayra Maldonado Colón JUST 3003 Prof. Rafael Mercado Jiménez
Just – 3003 Prof. Mercado Edgardo Guzmán Ortiz Teorías sobre la Delincuencia Juvenil En esta Presentación podremos observar la aportación de cada una.
Transcripción de la presentación:

Juan Ramos Arocho Just 3003 Prof: Rafael Mercado Jiménez

  Establece una serie de factores sociales que influyen en el comportamiento por medio del aprendizaje observacional y del modelaje. En primer lugar, en términos operacionales, se establece que la conducta que se desea establecer tiene que estar caracterizada por ser una observable y medible. El segundo paso consiste en seleccionar al modelo, ya sea vivo o simbólico, del que posea los atributos. Teoría del Aprendizaje Social Albert Bandura

  El prestigio y la competencia.  Las consecuencias vicarias.  Las expectativas de los resultados  El establecimiento de metas.  La autoeficiencia  El estado del desarrollo Entre los elementos que se encuentran:

  El aprendizaje observacional tiene que tener una serie de elementos que Bandura identificó como la atención, la retención, la reproducción y la motivación. 1. Atención - Para que el proceso de aprendizaje se logre se requiere que la persona preste atención. 2. Retención - La retención es el segundo elemento y está relacionada con la capacidad de recordar aquello a lo que previamente, como parte del proceso de observación, le hemos prestado atención. 3. Reproducción - El tercer elemento es la reproducción que consiste en convertir esos dibujos o imágenes y al comportamiento presente. 4. Motivación - El cuarto y último elemento es la motivación, el cual requiere el estimulo de la persona que observa para realizar la imitación. Elementos del aprendizaje observacional

  Postula que los niños son delincuentes porque la escuela recoge los valores de la clase media. Al tratar de alcanzar esas metas el niño no puede, por tanto, la escuela les crea frustración y baja autoestima. Se desarrolla una subcultura criminal que Cohen llamó reacción antagónica. Teoría de la Subcultura Delincuente Albert Cohen

  Cohen postula en su teoría que los individuos escogen inicialmente el resolver las situaciones que son cónsonas con el interés de los grupos mayoritarios de la sociedad. No obstante cuando estas determinaciones no son apropiadas, el individuo realiza la búsqueda de otros grupos en que su cultura le ofrezca las respuestas adecuadas. Expone que la subcultura germina cuando existe un grupo de personas con semejantes problemas de adaptación. Cont.

  Significa una delincuencia cuyos hechos no persiguen un beneficio económico o un ánimo de lucro determinado, sino que en la mayoría de los casos persigue otros objetivos que les permite alcanzar gloria o realizar proezas, lo que les otorga una profunda satisfacción. En esta característica se describe al menor transgresor que delinque como uno que no va tras la búsqueda de ganancias económicas más bien deriva un regocijo de sus hazañas por medio de su conducta ilegal. Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas. Calidad de no utilitaria

  Su único propósito es causar daño y problemas a la gente, conseguir que su vida resulte infeliz, incómoda y desagradable. En esta característica el menor transgresor como parte de la subcultura delincuente incurre en actos de violencia física como las peleas o la realización de actividades de vandalismo como los grafitis. Con su conducta altera la sana convivencia pacífica y armoniosa. La malicia

  La subcultura delincuente no tiene unos valores y unas reglas diferentes de las normas que rigen para la gente “respetable", sino que se produce una situación en la que se da una “polaridad negativa” con las normas de la clase media. Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas. Negativismo

  Tienen poco interés en metas a largo plazo, en planificar actividades y que únicamente se puedan adquirir mediante la práctica, la deliberación y el estudio. La subcultura delincuente busca una gratificación inmediata. Son jóvenes impacientes, impetuosos y actúan por diversión teniendo poco en cuenta las ganancias remotas y los costes. Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas. Hedonismo inmediato

  Los integrantes de la subcultura delincuente no están de acuerdo con ninguna limitación o dominio de su comportamiento, salvo cuando es producto de una obligación informal impuesta por otros integrantes de su propio grupo. Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas. Autonomía

  Estos teóricos plantean en su teoría que el comportamiento criminal es aprendido en la interacción con otras personas íntimamente ligadas al delincuente, aceptando este como propia la escala de valores del grupo a que pertenece. Teoría de Asociación Diferencial Edwin Sutherland y Donald R. Cressey

  - La conducta delictiva es aprendida y no biológica.  –El aprendizaje de la conducta delictiva ocurre por un proceso de interacción social y no por un evento aislado.  –El aprendizaje delictivo ocurre en grupos íntimos y significativos para el individuo como lo son la familia y los amigos.  –Se aprenden las técnicas para delinquir, los motivos, justificaciones y actitudes.  –Los motivos e impulsos para delinquir se aprenden de los códigos legales.  –Un individuo delinque porque hay un exceso de razones favorables para violar la ley que para no violarla, es decir, hay más razones para delinquir que para no hacerlo. Cont.

 1. Frecuencia- cantidad de veces que el individuo se expone a la conducta. 2. Duración- por cuanto tiempo está expuesto a la conducta. 3. Prioridad- cuando se empieza a exponer a este tipo de conducta. Ej. Desde niño a adolescente. 4. Intensidad- importancia que tiene para el individuo quien modela la conducta delictiva. Ej. padres, amigos. Factores de la conducta delictiva

  La estableció por medio de la descripción ocho (8) etapas que llamó del ciclo vital o estadios psicosociales Teoría psicosocial Erick Erickson

  Comprende desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses. Esa sensación física de confianza ocurre cuando el bebé es cuidado por su madre y recibe su calor, cuidado y atención. Se desarrolla una unión importante para sus relaciones futuras con diferentes personas importantes. Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas. Primera Etapa - Confianza básica vs. desconfianza

  Se desarrolla desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente. Es en esta etapa en la que el niño desarrolla los músculos y en la que aprende y controla las expulsiones de su cuerpo. Ejemplo, en esta etapa se adiestra al niño para usar el servicio sanitario. Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas. Segunda etapa - Autonomía vs. vergüenza y duda

  Se desarrolla desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente. Esta inicia en el momento en la que el niño empieza a realizar actividades como jugar. El niño es más activo y comunicador. Se comunica con propiedad y aprende a expresarse de una forma correcta. Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas. Tercera etapa - Iniciativa vs. culpa

  Transcurre desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente. Es la etapa en la que el niño comienza el proceso de su educación preescolar y escolar. El niño está ávido de compartir con otros estudiantes, de organizar actividades y hacer sus asignaciones. Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas. Cuarta etapa - Laboriosidad vs. inferioridad

  Esta inicia desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente. El niño busca su propia identidad y resurgen los conflictos de las etapas previas. Citado del libro de Carlos Vázquez González (2003) Delincuencia juvenil: Consideraciones penales y criminológicas. Quinta etapa – Identidad vs. difusión de identidad

  Realizó un análisis sobre las variantes genéticas y estableció que las mismas inciden en el comportamiento delictivo. Además estableció que los factores ambientales existentes influyen también en el comportamiento delictivo. Estudió dos (2) factores que catalogó como influyentes de la delincuencia, la predisposición genética y el entorno familiar, que se manifiestan durante la infancia. Teoría de la condicionalidad del delincuente Eysenck

  En la desviación primaria establece el incumplimiento de las normas donde el individuo no siente que realiza la conducta, entiende que no se ha desviado y las demás personas de la sociedad no lo observan de esa manera.  La desviación secundaria incluye, de forma contraria, las violaciones que cambian las ideas que el resto de los individuos tienen del autor, que lo etiquetan como un desviado social Teoría de desviación primaria y secundaria Edwin Lemert

  Ninguna subcultura discrepa de la cultura de la que es parte, ni tampoco está en conflicto con ella. La subcultura de la violencia existe aun cuando los autores de los valores presenten manifestaciones de violencia en todas las circunstancias. Teoría de la subcultura de la violencia Marvin E. Wolfgang Franco Ferracuti

  La teoría del conflicto sustenta que la causa directa de la delincuencia es la propia desorganización política y económica de la sociedad, la que propicia los conflictos de clases y el comportamiento desviado de las personas que no pueden amoldarse a las exigencias de la sociedad capitalista. Teoría del conflicto Marx y Engels

  En la teoría sobre el criminal nato, Lombroso fundamentó su teoría de que algunos individuos nacen criminales por sus malformaciones biosíquicas. A estos individuos los clasificó como una especie humana diferente a otros seres humanos que los clasificó como normales. Teoría del criminal nato Cesare Lombroso

  Para concluir, podemos observa las diferentes tipos de teoría que tiene como propósito único justificar la explicación hacia la delincuencia juvenil. En mi opinión, algunas teorías están bien fundamentadas con la realidad y los factores, pero algunas teorías busca de alguna manera justificar el comportamiento juvenil. Conclusión

  Cohen A. (1963). Delinquent boys: the culture of the gang. NY, New York: Free Press.  Vázquez González, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Madrid, España: Colex.  Rodríguez Manzanera Luis. (1981). Criminología, 2ed. México. Referencias