La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aprendizaje Social y Condicionamien to por imitación Victor Cisneros, Jennhifer Peytrequín, Andrés Quirós, Raquel Sáenz y Stephanie Sánchez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aprendizaje Social y Condicionamien to por imitación Victor Cisneros, Jennhifer Peytrequín, Andrés Quirós, Raquel Sáenz y Stephanie Sánchez."— Transcripción de la presentación:

1 Aprendizaje Social y Condicionamien to por imitación Victor Cisneros, Jennhifer Peytrequín, Andrés Quirós, Raquel Sáenz y Stephanie Sánchez

2 Aprendizaje  Según Bandura las personas aprenden de las experiencias directas y poseen una plasticidad para aprender de diversas conductas en diferentes situaciones. Bandura está de acuerdo con Skinner en cuanto al refuerzo pero además agrega que este puede ser vicario, es decir a través de la observación, por ende una persona puede aprender de un refuerzo ajeno o aplicado a otra persona. Las personas somos los constructores de los sistemas sociales pero también los productos de este y por medio de absorber lo que este nos brinda aprendemos.  Además Bandura sostiene que no se aprende solo de nuestros propios actos ya que si así fuera este proceso sería muy tedioso y lento.

3 Buena Enseñanza  La esencia del aprendizaje para Bandura es la imitación por ende para que un aprendizaje sea bueno esta debe existir, esta implica no solo una mímica o una copia sino todo una representación simbólica de información y almacenaje de esta misma para poder usarla en situaciones futuras. Además el aprendizaje debe estar compuesto de un proceso, para que sea bueno debe haber:

4 Buena Enseñanza  Atención. Antes de poder imitar la persona debe poder captar nuestra atención, además dependiendo de la construcción social hay personajes que se presentan, más atractivos que otros por ejemplo un actor de televisión.  Representación. La conducta debe llevar una representación simbólica en la mente no necesariamente codificada con palabras pero si fuera así esto agiliza el proceso de aprendizaje.

5 Buena Enseñanza  Actuación. Después de verlo y retenerlo en la memoria podemos reproducir la conducta que queremos imitar, y practicarla para mejorarla.  Motivación. Es la última etapa y si el individuo está motivado mejora las posibilidades de que la conducta imitada pueda ser aprendida.

6 Manejo de la motivación en el aprendizaje y la enseñanza  La motivación es esencial en el proceso de aprendizaje ya que gracias a esta lo adquirido alcanza su máximo nivel de efectividad y para Bandura es parte esencial del proceso que guía el aprendizaje por observación, además la motivación influye en los otros pasos especialmente en la actuación en donde la persona motivada posiblemente va a tener menos resistencia a repetir este proceso si se encuentra motivada.

7 Manejo de la motivación en el aprendizaje y la enseñanza  Sin motivación es posible que aunque observemos conductas no nos sintamos alentados a imitarlas por ende esta es parte indispensable en este modelo de aprendizaje.

8 Reglas y procedimientos en salón de clases  En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.  Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento. Si la maestra espera que los niños bajen la voz, debe bajarla ella primero.  Premiar al estudiante que esté siguiendo las reglas para que los demás lo vean e imiten.

9 Buen ambiente educativo

10 Propuesta  Zona Rural


Descargar ppt "Aprendizaje Social y Condicionamien to por imitación Victor Cisneros, Jennhifer Peytrequín, Andrés Quirós, Raquel Sáenz y Stephanie Sánchez."

Presentaciones similares


Anuncios Google