Anatomía  Divertículo del ciego de una longitud de 9 cm  Gran cantidad de tejido linfático  El tejido linfoide aparece a las 2 semanas del nacimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
Advertisements

RESULTADOS: De los 300 casos descritos:
Abdomen Agudo en el Lactante
Nuevos criterios Atlanta 2012
Trastornos Gastrointestinales
Dolor Abdominal Apendicitis Aguda
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
APENDICITIS Y PERITONITIS
DR ROBERTO ESQUIVEL MURILLO
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica
Samanta Alarcón Salas R3CG
ESTUDIO COMPARATIVO APENDICECTOMÍA CLÁSICA VS. LAPAROSCÓPICA Dr. Raul Encalada Inta. Angélica Paulos Int. Daniel Fodor.
Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres
RESUMEN: EL DOLOR ABDOMINAL SECUNDARIO A APENDICITIS FUE DESCRITO POR PRIMERAVEZ EN 1736 Y ES ACTUALMENTE UN DIAGNÓSTICO FRECUENTE EN LA PRÁCTICA MÉDICA.
Los sospechosos habituales
ASISTENCIA DE LA MUJER QUE NECESITA CIRUGÍA DURANTE EL EMBARAZO
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
ANA P R I X I L A GONZÁLEZ VARGAS MIP
Abdomen Agudo Dr. Fernando Avendaño A.
Abdomen Agudo Quirúrgico
Claves del diagnóstico Diferencial
Patología Inflamatoria Intestinal
APENDICITIS AGUDA Carla Marilia Dias Teixeira
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
Colecistitis crónica litiásica
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
ABDOMEN AGUDO Y APENDICITIS AGUA
CASO CLINICO Fernando Flores González.
XLIV Reunión de la SEAP de la Región de Murcia
APENDICITIS Sophia Hoyos.
Anatomía Estructura tubular que termina en fondo de saco cuya base está en el ciego (donde convergen las tres tenias cólicas). Irrigación: Arteria apendicular.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata ACTIVIDADES.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
Género y cardiopatía isquémica ¿Influye en la enfermedad y en cómo la tratamos? Dr. Fernando Rosell. EPES Almería.
Síndrome Intestino Irritable - SII Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Abril de 2014.
Dolor abdominal en urgencias
Caso 3. Paciente mujer 29 años Dolor abdomen superior-dorsal de 7 días de evolución Fiebre leucos, neutrofilia. BRB: 4.8. GGT 56 Orina: Piuria.
Colecistectomía difícil
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
Prof. M.A. García UreñaSERVICIO DE CIRUGÍA
INFARTO DE MIOCARDIO. ¿QUÉ ES UN INFARTO? Muerte de tejido por falta de sangre y posteriormente de oxígeno. Producido por lo general por obstrucción de.
 Tiempo de estudio: Entre 2005 y 2008  Retrospectivamente revisamos los hallazgos en las TC abdominales en 17 pacientes con dolor abdominal, quienes.
APENDICITIS. Es una enfermedad aguda Una de cada 5-10 personas la padecerá Incidencia máxima en la pubertad De predominio en los hombres Es la causa más.
ESQUISTOSOMIASIS PAULA LOSADA 8-B HERIBERTO MOLINA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS.
Caso 5 Dolor en FID. Síncope Mujer 82 años. Pérdida de conciencia unos minutos. No recuerda episodio, no traumatismo tras síncope. No movimientos ni esfínteres.
Endometriosis Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes.
Apendicitis guda A Introducción La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo BMJ 2006; 333 (7567):
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
APENDICITIS.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
Se produce por la obstrucción de la luz apendicular por :  Fecalito (fragmento de heces, a veces calcificado)  Hiperplasia linfoide (infecciones virales)
Factores de Riesgo de Insuficiencia Respiratoria Grave Postoperatoria en Cirugía Oncológica MSc. Dr. Frank Daniel Martos Benítez (UCIO- INOR) MSc. Dr.
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
Dra. Izquierdo Medicina Interna. Consiste en la herniación de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular circular del intestino, por lo que.
INTESTINO GRUESO Mai Lihn Fang Robinson Guevara Katherine Suarez Grupo B Paula Andrea Trillos Morfofisiología.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
Vólvulo de Colon Sigmoides Waldo González Montecinos Interno de Cirugía Universidad de Santiago de Chile Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
Transcripción de la presentación:

Anatomía  Divertículo del ciego de una longitud de 9 cm  Gran cantidad de tejido linfático  El tejido linfoide aparece a las 2 semanas del nacimiento  Lo irriga la arteria apendicular  Su base se ubica en el ciego  Su ubicación espacial es variable

APENDICITIS AGUDA  Inflamación aguda de la apéndice vermiforme.  Fitz en 1886, primero en describirla.  Mc Burney describió el punto de máxima sensibilidad. Schwartz,6th Ed.l994

Incidencia/ Prevalencia 10/  Condición quirúrgica más común de Abdomen Agudo. Schwartz,1994

Edad predominante:  Edad de años Masculino > Femenino (3:2). Mayor de 30 años Masculino = Femenino  Sexo predominate: predominio masculino poco significativo. Schwartz,l994

Fisiopatología Obstrucción de la luz del apéndice Aumento de la presión intraluminal Obstrucción linfática y venosa Isquemia de la mucosa Infección bacteriana y perforación

Anatomía patológica Apendicitis aguda edematosa – edema de la mucosa Apendicitis aguda flegmonosa – abscesos de la pared, lesiones isquémicas de la mucosa Apendicitis aguda necrótica (gangrenosa) – trombosis de los vasos del mesoapéndice, hemorragia y presencia de ulceración y necrosis de la mucosa

Fase edematosa

Fase flegmonosa

Fase necrótica

SIGNOS Y SINTOMAS  Dolor abdominal (100 %) periumbilical continua a cuadrante inferior derecho (CID).Dolor que disminuye con la flexión del muslo.  Resistencia muscular.  Anorexia (casi el 100%).  Náusea (90%).  Vómito (75%) leve.

SIGNOS Y SINTOMAS  Constipación. +Diarrea Leve.  Secuencia de aparición de síntomas (95%) anorexia, seguido de dolor abdominal, seguido de vómito.  Elevación discreta de la temperatura (un °C)  Taquicardia discreta.  Paciente frecuentemente acostado, con el muslo derecho inmóvil al pararse.

SIGNOS Y SINTOMAS  Máxima sensibilidad en “punto de Mc Burney”.  Sensibilidad directa y referida a CID.  Resistencia muscular voluntaria e involuntaria.  Hiperestesia cutánea en T  Signo de Rovsing - dolor en CID a la palpación profunda en CI I.

SIGNOS Y SINTOMAS  Signo de Psoas- dolor con la extensión del muslo derecho.  Signo de Obturador- dolor con la rotación interna del muslo derecho flexionado.  Apéndice Retrocecal-sensibilidad en el flanco dentro del CID.  Apéndice Pélvica- dolor local y suprapúbico con el examen rectal.

FACTORES DE RIESGO  Adolescentes masculinos.  Tendencia familiar.  Tumores intra-abdominales. Schwartz,l994

DIAGNOSTICO DX DIFERENCIAL  Cualquier causa de “abdomen agudo”.  75% de diagnósticos erróneos reportaron linfadenitis mesentérica aguda, condición patológica no orgánica, EPI aguda, Quiste torcido de ovario,Folículo de Graff roto, Gastroenteritis aguda.

DIAGNOSTICO  También considerar causas urológicas, enfermedad inflamatoria intestinal, trastornos del colon y otras enfermedades ginecológicas. LABORATORIO  Leucocitosis moderada 10,000 a l8,000/mm3 en 75%.  Predominio Moderado de PMN y bandemia.

DIAGNOSTICO  Urianálisis : densidad específica elevada, hematuria (algunas veces), piuria (ocasional), albuminuria (algunas veces). Drogas que pueden alterar resultados de laboratorio:  Antibióticos.  Esteroides.

DIAGNOSTICO RESULTADOS PATOLOGICOS  Inflamación aguda del Apéndice.  Congestión vascular local.  Obstrucción.  Gangrena.  Perforación con absceso (15 a 30%). Schwartz,1994

DIAGNOSTICO IMAGENOLOGIA  Apéndice llena de Gas; fecalito radiopaco; ciego deformado, niveles líquidos; íleo; aire libre.  Enema Baritado- apéndice ausente; efecto de masa en CID.  US-inflamación apendicular, otra patología pélvica, tales como masa inflamatoria.

DIAGNOSTICO  Tomografía Computada -Búsqueda de abscesos apendiculares. PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS  Historia y hallazgos clínicos.  Laparoscopia Dx-considerar en mujeres adultas jóvenes.  Examen Pélvico y Rectal.  Observación intrahospitalaria.

TRATAMIENTO MANEJO GENERAL  Preparación pre-operatoria. -Corrección del déficit de líquidos y electrólitos. -Considerar cobertura con antibióticos de amplio espectro. Moody,2nd Ed l990

TRATAMIENTO MANEJO QUIRURGICO:  Apendicectomía inmediata, abierta o laparoscópica.  Drenaje de abscesos, si están presentes. ACTIVIDAD:  Ambulación pos-operatoria temprana.  Regreso a la actividad completa de 4 a 6 semanas post-operatorias.

TRATAMIENTO DIETA : Dieta regular con el retorno a la función intestinal, usualmente dentro de las 24 a 48 hrs post-operatorias. EDUCACION AL PACIENTE:  Actividad restringida para las 4 a 6 semanas post-operatorias.  Contacto Médico de evolución post-Qx.

MEDICAMENTOS DROGAS DE ELECCION:  Apendicitis aguda no complicada: DU pre-Op. De antibiótico amplio espectro; (AAE) cefoxitina ó cefotetán.  Apendicitis Perforada o Gangrenosa- cobertura con AAE para patógenos entéricos aerobios y anaerobios ajustados a cultivos intra-operatorios.

MEDICAMENTOS  Continuar antibióticos por 7 días post-Operatorio  DROGAS ALTERNATIVAS:  Metronidazol.  Ampicilina + sulbactam.  Ticarcilina + ácido clavulánico.

SEGUIMIENTO COMPLICACIONES POSIBLES  Infección de la herida.  Abscesos intrabdominales, algunas veces diafragmáticos. Absceso hepático (raro).  Fístula fecal.  Obstrucción intestinal.  Hernia incisional.  Peritonitis con íleo paralítico.

SEGUIMIENTO CURSO Y PRONOSTICO  Factores de morbi-mortalidad incrementan con la edad extrema y apendicitis perforada Tasa de Morbididad:  3% con apendicitis no perforada.  47% con apendicitis perforada. Am. J.of Surgery l990

SEGUIMIENTO Tasa de Mortalidad:  0.1% Apendicitis aguda no complicada.  3% Apendicitis aguda complicada.  15% Pacientes ancianos con apendicitis complicada. Am.J. Of Surgery, l990

FACTORES RELACIONADOS CON LA EDAD: PEDIATRICOS.  Raro en la infancia, con precisión dx. baja.  Fiebre alta más vómitos.  Ruptura temprana.  Tasa de ruptura : 15 a 50%.  Regreso temprano a la actividad completa.

GERIATRIA  Precisión diagnóstica baja.  Tasa de Ruptura: 67 a 90%.  Pacientes arriba de 60 años de edad con apendicitis aguda, reportan hasta un 50 % de muertes. Horattas,Am.J.of Surgery,l990

EMBARAZO  Emergencia Quirúrgica extra-uterina, más común.  1 en embarazos.  Diagnóstico difícil.  Apéndice desplazada superolateralmente por útero grávido.  Tasa de mortalidad fetal: 2 a 8,5%.