CAUSTICOS 1a PARTE
INGESTION DE CAUSTICOS REDUCCION DE LA MORTALIDAD Avances tecnológicos en la endoscopía pediátrica Nuevos y mas sofisticados dilatadores Prevención y control de las infecciones Soporte nutricional precoz Cuidados intensivos a pacientes críticos
INGESTION DE CAUSTICOS FACTORES DE RIESGO Tipo de cáustico Acido Alcali Forma física del cáustico Líquidos, sólidos, polvos, baterías Concentración del mismo Cantidad ingerida Duración del contacto
INGESTION DE CAUSTICOS ACIDOS Y ALCALIS Mayor penetración Necrosis con liquefacción Intensa inflamación Trombosis venosa Quemaduras graves del esófago ACIDOS Necrosis con coagulación Antro gástrico el área mas vulnerable Piloroespasmo
INGESTION DE CAUSTICOS HISTORIA NATURAL Fase aguda inicial Fase de latencia (“calma traidora”) Fase crónica
INGESTION DE CAUSTICOS FACTORES DE FORMACION DE ESTENOSIS Obliteración de la luz por edema y tejido de granulación Adherencias entre úlceras adyacentes Cicatrices queloideas en la pared del esófago Destrucción del plexo mientérico
INGESTION DE CAUSTICOS MANEJO DE LA FASE AGUDA Medidas generales Endoscopía Grado I Edema e hiperemia Grado II a Erosiones, úlceras superficiales, exudados, friabilidad Grado II b Ulceras profundas o circunferenciales Grado III a Ulceras múltiples, áreas de necrosis Grado III b Necrosis extensa Uso de esteroides Otras medidas
INGESTION DE CAUSTICOS DIAGNOSTICO ENDOSCOPICO VARIEDAD ANULAR TUBULAR TOTAL TIPO SUPERIOR MEDIO INFERIOR
ESTENOSIS ANULAR SUPERIOR Y TUBULAR MEDIA
ESTENOSIS TOTAL