Incrementando la capacidad para las necesidades de comunicación en salud en situaciones de emergencia Muhiuddin Haider Ph.D. Departamento de Salud Global.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

Conservación y Desarrollo
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
El rol de la educación en la reducción del riesgo a desastres Introducción a la temática Astrid Hollander OREALC/UNESCO Santiago.
Estrategia de Comunicación de Riesgo
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
La Comunicación en un Escenario de Riesgo
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Programa de Enciclomedia
Proyecto para un Instituto de Estudios Humanitarios Junio 2008.
Mejora del Rendimiento Estudiantil
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
REDES SOCIALES.
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
ENCUENTRO NACIONAL PROGRAMA DE ASISTENCIA LEGAL A POBLACIÓN DESPLAZADA. OL., ACNUR, NRC METODOLOGÍA PARA TRABAJO CLÍNICO JURÍDICO Diana P. Quintero,
Qué es un seminario/taller
Educación para la Ciudadanía
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Módulo 1 Situaciones de crisis y apoyo psicosocial 1
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
COMUNICACION DE RIESGO Sesión Técnica 2 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo La Paz-Bolivia, 23 al 25 de Septiembre 2008.
T.S. Rosalva Saldaña y T.S. Rosa María Jiménez
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
UNIVERSIDAD NACIONALA ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
Tesina presentada por Fernando Bryt Dirigida por: Dr. Lluis Botella Programa de doctorado en investigación psicológica FPCEE Blanquerna Universitat Ramon.
MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN DE SALUD EN EMERGENCIA Y DESASTRE. Por:Lic. ORLANDO OLIVO E. Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo 17 al.
2010.
VII Plan de acción DIPECHO
Delegación Regional Sur América
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Habilidades TIC para el aprendizaje
REUNIÓN DE TRABAJO MONITOREO DE LA EQUIDAD EN SALUD Lima, de Julio de 2014 Rita Ferrelli – Istituto Superiore di Sanità, Italia.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Silvia Kuri Junio El Modelo Educativo UPAEP: Es lo que nos une, como institución y que le da un carisma a nuestra institución, que nos diferencia.
MÓDULO l FORMACIÓN DE ASESORES A DISTANCIA.
Comunicación de Riesgos: Una Introducción MÓDULO 1.
Inclusión Educativa Profesor Miguel A. Varela Pérez
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
PLAN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
UICC HPV and Cervical Cancer Curriculum Chapter 9.a. Strategic planning for cervical cancer prevention Prof. Hélène Sancho-Garnier, MD, PhD CURRICULUM.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA. DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
1 Pan American Health Organization Comunicación de Riesgo.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Incrementando la capacidad para las necesidades de comunicación en salud en situaciones de emergencia Muhiuddin Haider Ph.D. Departamento de Salud Global Escuela de Salud Pública y Servicios de Salud Universidad George Washington Equipo de investigación Maraquita Hollman Esther Han Rachel Nathman 37th Conferencia APACPH Taipei, Taiwán Noviembre 20 – 23, 2005 Traducción al Español, Dr. Nicolás Padilla, Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato, México. padilla@celaya.podernet.com.mx o npadr58@yahoo.com.mx

Introducción Además de los cuatro dominios comúnes que son compartidos por todas las emergencias, un quinto es necesario: Coordinación de comunicaciones – mensajes verbales y no verbales que conllevan el significado, entre los participantes.

Rol que juega la comunicación en salud en el manejo de emergencias: Informa y concientiza de problemas cruzando límites geográficos, políticos o económicos. Cataliza los esfuerzos de preparativos Informa a los almacenistas y a las comunidades acerca de las necesidades y prioridades Ofrece intercambio de información durante las crisis Reconstruye comunidades después de los desastres

Eventos recientes globales demostraron que mejores actividades de comunicación en salud son necesarias, antes, durante y después de emergencias, especialmente en las primeras 24 horas, ya que son las más críticas.

Comunicación efectiva: Ofrece guía Es segura Ser directa Reconoce incertidumbre Consecuencias de comunicación efectiva: Construye confianza y credibilidad Construye apoyos entre sectores Consecuencias de la comunicación no efectiva: Pánico, rumores, desorganización Mala comunicación entre grupos Respuesta retardada

Encontrando la brecha entre comunicaciones en salud Simposium “Comunicación en salud en estados frágiles y emergencias humanitarias” ofrecido por Academia para el Desarrollo Educacional (AED) y el Centro Salud Global de la Universidad George Washington en Julio del 2005 Asistencia: expertos de comunicación en emergencias, de los sectores privado, público y ONG trabajando en los EUA y globalmente.

El Simposium consistió en cuatro sesiones: Sesión 1: Prioridades en comunicación en salud en estados frágiles durante tiempos “normales” y en emergencias Sesión 2: Retos de desastres naturales, brotes de enfermedades, conflicto civil, y terrorismo Sesión 3: Rol de los medios y de las tecnologías de comunicación e información Sesión 4: Programas de entrenamiento en comunicación en preparación de emergencia

Hechos del Simposium Hay necesidad de fortalecer las capacidades de comunicaciones en salud de organizaciones e individuos trabajando en preparativos de emergencia, respuesta y recuperación.

Construcción de capacidades de comunicación es necesaria en las siguientes áreas: Planeación estratégica Evaluación rápida de necesidades Producción/adaptación rápida de materiales Conceptos y estrategias para comunicación de emergencia Relaciones con los medios Comunicación basado en la comunidad

Como resultado de los hechos del Simposium, el Centro de Salud Global de la Universidad George Washington, buscó las brechas entre el Currículo Académico de Manejo de Emergencias (esto incluye el currículo de Manejo de riesgos).

Resumen de las Instituciones Miembros APACPH

Hechos exploratorios de la Curricula Curricula académica dominante de mitigación y preparación (específicamente curricula de manejo de riesgo y evaluación de riesgo) Curricula en preparación, respuesta y recuperación, especialmente curricula enfocándose en coordinar las comunicaciones entre las organizaciones de respuesta durante emergencias complejas

Llenando la brecha – Desarrollo de curriculum AED y el Centro de Salud Global de la Universidad George Washington propone el desarrollo de Módulos de Comunicación en Salud en Emergencias Objetivos del curriculum: fortalecer las herramientas de comunicación en programas de salud comunitarios en lugares con y sin emergencias. Audiencia prioritaria: Gerentes de programas de ONG quienes manejan programas de salud comunitarias y voluntarios. Módulo de educación para estos individuos que interactuarán con otras poblaciones: líderes de atención en salud, otras ONG, y sociedad civil.

Concentraciones curriculares AREA I: Planeación de comunicación para preparación de emergencia, respuesta y recuperación. AREA II: Mejora de planeación, manejo y evaluación de comunicación en salud rutinaria y programas de movilización social.

Curriculo del módulo que corresponderá a las Áreas I y II: Bases de programas de planeación de cambios de conducta Evaluación de necesidades/investigación formativa Desarrollo de materiales Formas y herramientas para participar en comunicaciones Comunicación interpersonal Monitoreo y evaluación Aplicaciones tecnológicas de comunicación e información Prácticas saludables básicas familiares y comunitarias.

Los módulos serán enseñados específicos a preparación, respuesta y recuperación de emergencias: Bases de la comunicación de riesgos Mapeo de factores de rirsgo potenciales en la comunidad Probando conceptos de riesgos Evaluación rápida de necesidades y desarrollo y prueba de materiales Trabajo con los medios Asesoría/apoyo psicológico a las víctimas de emergencias Prácticas de salud en emergencias

Duración del curriculo 1-2 semanas de mesas de trabajo de entrenamiento 4-8 semanas de cursos ofrecidos por AED y GWU o por una Escuela de Salud Pública de un país acreditado.

Cerrando – R.I.S.K. Comunicación en salud y módulos GW-AED, a través del aprendizaje y entrenamiento, incrementa la Responsabilidad para emergencias fortaleciendo las uniones a través de a red y tomando Información acerca de las emergencias y (S)Compartiendo lo, transformando el (K)Conocimiento en entendimiento.

Sustentabilidad – Evolución del plan de manejo de emergencias