IMPLEMENTACIÓN 6 Mayo 2011 Libro de Roth 107- 134.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
Advertisements

ISO 9004:2000 ENFOQUE A PRECESOS.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
CONTEXTO EMPRESARIAL NATALIA PÉREZ BETANCUR
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
ENFOQUE POR PROCESOS NTC-5906.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Por la Lic. Alina Desiree Pérez

Evaluacion Criterios a utilizar.
Administración y Funciones de la administración
HACIA LA CULTURA DE LA CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION
El Planeamiento Los planes son hipótesis racionalmente articuladas acerca de las relaciones entre medios a utilizar y fines a alcanzar.
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
Diferencias entre administración y gestión
Estructura Sistema de Control Interno
“Estrategias de gestión de RRHH”
Concepto de dirección y niveles directivos. Dirección y liderazgo.
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
LAS 7´S Mc KINSEY.
Sistema de Gestión de la Calidad
! USTED ES IMPORTANTE PARA NUESTRA ENTIDAD ¡
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
La evaluación de las políticas públicas
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
PADEM 2010: deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal Conforme lo establece la Ley de Educación de 1995 (DO )
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
ROLES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI 1000:2005. ROLES Y RESPONSABILIDADES Informa en tiempo real los inconvenientes detectados COMITÉ DE COORDINACION.
Experiencias y recomendaciones en la organización del equipo de trabajo para el diseño del PENDES La Paz 6-7 Febrero 2012.
Introducción a la auditoria de sistemas
CONTROL INTERNO 1.- DEFINICION: Contiene tres elementos: PROCESO:Dinámico PARTICIPANTES: C.A, DIRECCION, PERSONAL OBJETIVO:Entregar grado de seguridad.
1.8.3 Métricas de Alineación Estratégica
OBJETIVO.
AUDITORIA INTERNAS DE CALIDAD SONOCO de Colombia Ltda. Curso de Entrenamiento de Auditores Internos de Calidad.
Órgano Rector del Sistema de Control Interno Misiones y Funciones de la Contaduría General. Modelo de control integral e integrado que comprenda aspectos.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI.
FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
ISO 9000:2000 EFQM. MODELO EUROPEO.
MISIÓN Somos el Organismo Técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales y la consecución de los objetivos de las instituciones.
Sistema de Información Estratégica del Estado de Jalisco : 19 de mayo de Mayo de 2007 DOCUMENTO DE TRABAJO Sistema de Información Estratégica del.
Organización para la calidad.
GERENCIA EN SALUD.
Lección Dos El proceso administrativo
ADMINISTRACIÓN ¿por qué se estudia? Para mejorar el servicio que brindan las organizaciones Para formular una teoría que explique y prediga el comportamiento.
Control Interno.
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
1 PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO EN INSTITUCIONES PUBLICAS INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS  Explicación.
GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESTILOS Y TIPOS DE PLANEACIÓN
Es la responsabilidad de las autoridades de la Administración de informar y explicar a la ciudadanía sobre la gestión realizada para garantizar los.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
DIRECCION ADMINISTRATIVA Planes de Acción 2012 Oficina de Planeación y Sistemas Marzo de 2012 Ing. Juan Pablo Cruz Montaño.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI
GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. CONCEPTOS FUNDAMENTALES PANIFICACIÓN. Es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde.
UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
IMPLEMENTACIÓN 6 Mayo 2011 Libro de Roth
Transcripción de la presentación:

IMPLEMENTACIÓN 6 Mayo 2011 Libro de Roth

Esquema del capítulo IV 1. La implementacion (i) como problema politico. 2. Los enfoques de implementación. – 2.1 El enfoque clásico de la administración racional. – 2.2 El enfoque del “Buen Gobierno” – 2.3 El enfoque de Gestión (Management) Pública – 2.4 El enfoque contingente – 2.5 La i como proceso y como aprendizaje – 2.6 La i como ambigüedad y simbolismo – 2.7 Un enfoque bottom-up

Esquema del capítulo IV 3. Un marco para los estudios de i Los costos de negociacion y de información Criterios de evaluación Variables críticas para la i

Los enfoque de i Modelo top-down – Primacia jerarquica de la autoridad – Mundo administrativo y mundo politico – Principio de eficiencia Modelo bottom-up

El enfoque clásico de la administración racional Transformar los objetivos en medios Obtención de resultados

Modelos de implementacion Tipo de normaEnfoque de Implementacion Criterio de evaluacion Tipo 1Top down, clásico, comando y control. Realizacion de los objetivos Tipo 2Bottom up, por retrocesoCreatividad y liderazgo administrativo, capacidad de innovacion Tipo 3Experimentos y reformulaciones Aprendizaje Tipo 4NegociacionesAcuerdos y respaldo

Condiciones de efectividad en la implementación Una teoría sólida Una ley bien concebida Responsables capacitados y coprometidos Apoyo politico y social Entorno favorable

Criterios para la evaluación Eficacia · Eficiencia · Equidad · Sostenibilidad

Eficacia Aplicando estas definiciones a las políticas y programas sociales, la eficacia de una política o programa podría entenderse como el grado en que se alcanzan los objetivos propuestos. Un programa es eficaz si logra los objetivos para que se diseñara. Una organización eficaz cumple cabalmente la misión que le da razón de ser.

Eficiencia En las aplicaciones de eficiencia al análisis de políticas, la eficiencia típicamente se asocia con una relación entre medios y fines. Se propone que un programa es eficiente si cumple sus objetivos al menor costo posible. Ernesto Cohen y Rolando Franco (1983) definen la eficiencia como “la relación entre costos y productos obtenidos”. Marlaine Lockheed y Eric Hanushek (1994) señalan que “…un sistema eficiente obtiene más productos con un determinado conjunto de recursos, insumos o logra niveles comparables de productos con menos insumos, manteniendo a lo demás igual”.

Equidad El concepto de equidad se fundamenta en tres valores sociales: igualdad, cumplimiento de derechos y justicia. El reconocimiento relativamente universal de la bondad de estos tres valores permite que el concepto de “equidad” – por lo menos retóricamente – goce de cierta aceptación universal. Hay amplio consenso con respecto a la prioridad que se debe asignar a la equidad como pauta o estándar para las políticas públicas. No obstante, esta aceptación universal se sostiene en parte por la ambigüedad con que típicamente entendemos estos valores.

Sostenibilidad El criterio de sostenibilidad llegó a adquirir un lugar permanente en la jerga de los diálogos sobre política pública a partir de los análisis críticos de los modelos de consumo, crecimiento y desarrollo que no garantizan ninguna capacidad de sostener unas condiciones de vida parecidas a las actuales en un largo plazo. Estos análisis se enfocaban en las estrategias globales o nacionales de desarrollo y cuestionaban la capacidad de seguir sobre las sendas de desarrolla trazadas por las mismas.