Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMariangela Osuna Modificado hace 11 años
1
Panorama social de América Latina 2007 Ernesto Espíndola A. División de Desarrollo Social CEPAL PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2007
2
Panorama social de América Latina 2007 PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2007 AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DESAFÍOS DE COHESIÓN SOCIALAVANCES EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DESAFÍOS DE COHESIÓN SOCIAL EL GASTO PÚBLICO SOCIAL Y LA NECESIDAD DE UN CONTRATO SOCIAL EN AMÉRICA LATINAEL GASTO PÚBLICO SOCIAL Y LA NECESIDAD DE UN CONTRATO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: LAS DESIGUALDADES MÁS ALLÁ DEL ACCESO Y LA PROGRESIÓN EDUCATIVACALIDAD DE LA EDUCACIÓN: LAS DESIGUALDADES MÁS ALLÁ DEL ACCESO Y LA PROGRESIÓN EDUCATIVA MIGRACIÓN INTERNA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CONTINUIDADES, CAMBIOS Y DESAFÍOS DE POLÍTICAMIGRACIÓN INTERNA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CONTINUIDADES, CAMBIOS Y DESAFÍOS DE POLÍTICA AGENDA SOCIAL: POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SALUD DE PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA, Y AGENDA SOCIAL INTERNACIONALAGENDA SOCIAL: POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SALUD DE PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA, Y AGENDA SOCIAL INTERNACIONAL
3
Panorama social de América Latina 2007 AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DESAFÍOS DE COHESIÓN SOCIAL
4
Panorama social de América Latina 2007 Situación de la pobreza en el nivel regional Avance hacia el cumplimiento de la primera meta del milenio Factores asociados a la reducción de la pobreza Pobreza y segregación residencial urbana Pobreza y cohesión social: brechas psicosociales Contenido
5
Panorama social de América Latina 2007 En el contexto de un favorable desempeño económico, las tasas de pobreza e indigencia continuaron disminuyendo durante 2006, y alcanzan 36,5% y 13,4% respectivamente. La reducción de la indigencia ha sido más acentuada. América Latina a/ : Evolución de la pobreza b/ y la indigencia, 1980 - 2007 c/ (porcentaje de personas) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Estimación correspondiente a 19 países de la región. b/ Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes. c/ Las cifras para 2007 corresponden a una proyección. 12,7 13,4 15,4 19,4 18,5 19,0 22,5 18,6 35,1 36,5 39,8 44,0 43,8 43,5 48,3 40,5 0 10 20 30 40 50 60 19801990199719992002200520062007 c/ Porcentaje. IndigentesPobres no indigentes
6
Panorama social de América Latina 2007 Desde 2002 se registra una disminución absoluta del número de pobres e indigentes. Pese a ello, en la región hay 194 millones de pobres, de los cuales 71 millones viven en situación de extrema pobreza. América Latina a/ : Evolución de la pobreza b/ y la indigencia, 1980 - 2006 c/ (millones de personas) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Estimación correspondiente a 19 países de la región. b/ Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes. c/ Las cifras para 2007 corresponden a una proyección. IndigentesPobres no indigentes
7
Panorama social de América Latina 2007 14 países exhiben una disminución de sus tasas de pobreza e indigencia con respecto a 2002. En varios de ellos, el año 2006 representó una aceleración de la tendencia a la baja que se venía registrando hasta el año previo. América Latina (16 países): Evolución de la pobreza, 2002-2006 a/ Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ El gráfico no incluye a los países que no cuentan con estimaciones para 2006. b/ Área urbana.
8
Panorama social de América Latina 2007 El avance hacia el logro de la meta de reducir la extrema pobreza a la mitad entre 1990 y 2015 alcanza 87%, aunque con grandes diferencias entre países. En virtud de ello, para algunos países cabe plantearse un objetivo más exigente como reducir la pobreza total a la mitad hasta el año 2015. Porcentaje de avance en la reducción de la pobreza extrema y la pobreza total, 1990-2007 a/ Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ El porcentaje de avance se calcula dividiendo la reducción (o aumento) de la indigencia en puntos porcentuales observada en el período por la mitad de la tasa de indigencia de 1990. La línea punteada representa el porcentaje de avance esperado al 2007 (68%). b/ Área urbana. Pobreza ExtremaPobreza Total 0102030405060708090100 Venezuela (R.B.) Uruguay b/ Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Honduras Guatemala El Salvador Ecuador b/ Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Argentina b/ América Latina
9
Panorama social de América Latina 2007 Pese a que las perspectivas regionales son buenas, varios países deben realizar todavía un esfuerzo muy grande para cumplir con la meta. Particularmente en estos casos, una mejor distribución del ingreso puede potenciar el efecto del crecimiento económico sobre la reducción de la pobreza. Tasas de crecimiento del PIB per cápita necesarias para reducir el nivel de pobreza extrema de 1990 a la mitad en el 2015 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
10
Panorama social de América Latina 2007 Factores asociados a la reducción de la pobreza (1990-2005) Al mejoramiento de los ingresos per cápita de los hogares más pobres han contribuido: El incremento en la tasa global de ocupación, potenciado por un menor numero de dependientes (bono demográfico) un mayor número de ocupados (más empleo) El aumento en los ingresos no laborales, especialmente de transferencias públicas y privadas (programas de reducción de pobreza y remesas) En cambio, los ingresos laborales aumentaron en pocos países, y no aportaron sustancialmente a la reducción de la pobreza Continuar avanzando requiere desarrollar políticas para: Mejorar el empleo: Conciliando el cuidado en el hogar con el trabajo remunerado Incrementando las calificaciones Ampliar la protección social de los más pobres
11
Panorama social de América Latina 2007 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. TENDENCIA DE LA POBREZA POBREZA INICIALTASA GLOBAL DE OCUPACIÓN INGRESOS LABORALESINGRESOS NO LABORALES POBREZA FINAL FUERTE REDUCCIÓN (variación inferior a – 1.5% anual) Chile 1990-200338.3++ 18.6 Ecuador 1990-200561.8++++ 45.1 Brasil 1990-200547.4+++ 36.2 Panamá 1991-2005 42.8+++ 32.7 México 1989-2005 47.4+++ 35.5 LEVE REDUCCIÓN (variación entre -1.5% y – 0.5% anual) El Salvador 1995-2004 54++ 47.5 Costa Rica 1990-2005 26.2+++ 21.1 Colombia 1991-2005 55.6+=+ 46.8 Guatemala 1989-2002 70.3++= 58.4 Nicaragua 1993-2001 73.6++ = 69.3 Honduras 1990-2003 80.5++ 74.6 SIN PROGRESOS (variación igual o mayor a -0.5% anual) Venezuela 1990-2005 40++ 37.1 Bolivia 1989-2004 52.1++ + 51.6 Argentina 1990 – 2005 21.1+= 22.6 Uruguay 1990-2005 17.8=+ 19.1 Paraguay 1990-2005 42.2+ + 47.7 Leyenda: ++Avance Significativo +Avance = / +Sin Cambios / Avances y Retrocesos Retroceso Retroceso significativo. Tipología de países según tendencias en la tasa global de ocupación, ingresos laborales y no laborales, 1990-2005
12
Panorama social de América Latina 2007 SEGREGACIÓN RESIDENCIAL Y POBREZA URBANA En América Latina, la segregación residencial de los hogares urbanos pobres: Fomenta el endurecimiento y la reproducción de la pobreza Erosiona la cohesión social Se requiere una fuerte revisión de las políticas de planificación urbana y de vivienda social
13
Panorama social de América Latina 2007 Uruguay (Montevideo): desempleo según el nivel medio de educación del segmento censal por edad y años de educación, 1996. Fuente: CEPAL,sobre la base del Censo de Población y Vivienda de Uruguay 1996 Los niveles de desempleo de las personas con bajo logro educativo y que viven en barrios segregados son mayores que los observados entre los sujetos con igual nivel educacional pero que residen en barrios no segregados
14
Panorama social de América Latina 2007 En la región hay múltiples brechas psicosociales que amenazan a la cohesión social. Por ejemplo, las expectativas sobre el bienestar futuro de los hijos varían sistemáticamente de acuerdo a la situación socioeconómica de los hogares. América Latina (18 países): bienestar actual y bienestar esperado de los hijos según la tenencia de bienes en el hogar (promedios en una escala de 1 a 10) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de la Encuesta Latinobarómetro 2006.
15
Panorama social de América Latina 2007 América Latina (18 países): confianza en las instituciones del estado según la suficiencia de los ingresos en el hogar (promedios) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de la Encuesta Latinobarómetro 2006. Al mismo tiempo, hay fuertes brechas de confianza en las instituciones del estado. Las personas de los hogares con menores niveles de bienestar tienen menos confianza en las instituciones que quienes disfrutan de mayores niveles de bienestar.
16
Panorama social de América Latina 2007 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: LAS DESIGUALDADES MÁS ALLÁ DEL ACCESO Y LA PROGRESIÓN EDUCATIVA
17
Panorama social de América Latina 2007 Avances en el derecho a la educación: acceso, progresión y conclusión educativa Transmisión intergeneracional de las oportunidades educativas La calidad educativa: otra manifestación de la desigualdad Contenido
18
Panorama social de América Latina 2007 AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): TASAS DE ASISTENCIA ESCOLAR ENTRE LOS NIÑOS Y JÓVENES, QUINTILES I Y V DE INGRESO PERCÁPITA (Porcentaje del total de niños o jóvenes del grupo de edad) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. Uno de los logros más importantes ha sido el aumento del acceso de los niños y jóvenes a los sistemas educacionales formales. Estos avances favorecieron en mayor medida a los estratos de menores recursos, dada la estrecha relación entre el nivel de acceso y la reducción de las disparidades en torno a éste. Tasa de asistencia escolar entre niños en edad de estar en primariaTasa de asistencia escolar entre jóvenes en edad de estar en alta secundaria
19
Panorama social de América Latina 2007 En cuando a progresión educativa, los estudiantes provenientes de los estratos medios de ingreso han aumentado más el nivel progresión oportuna. Los más pobres experimentan dificultades en la progresión, principalmente al llegar a los ciclos de baja y alta secundaria. Por lo anterior, la disparidad en el rezago escolar ha aumentado. AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS EN PROGRESIÓN OPORTUNA a/ EN EL CICLO EDUCATIVO SECUNDARIO POR DECILES DE INGRESO PER CÁPITA DE SUS HOGARES, ALREDEDOR DE 1990 Y 2005 (Porcentajes) Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales sobre la base de las encuestas de hogares de los países. a/ Considera la posibilidad de un año de rezago por ingreso tardío al sistema escolar.
20
Panorama social de América Latina 2007 Los avances la conclusión educativa han sido los más importantes, en parte debido a los bajos niveles de término a comienzos de la década pasada. Sin embargo, han sido menos significativos en los niveles más avanzados, al punto de que en la educación terciaria han involucrado una escasa parte de los jóvenes de menores recursos, beneficiando casi exclusivamente a los jóvenes de estratos altos y medios. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): CONCLUSIÓN DE LOS CICLOS EDUCATIVOS ENTRE JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD (PRIMARIA), 20 A 24 AÑOS (SECUNDARIA) Y 25 A 29 AÑOS (TERCIARIA), ALREDEDOR DE 2005 (Porcentaje del total de niños o jóvenes del grupo de edad) Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales sobre la base de las encuestas de hogares de los países. a/ Gran Buenos Aires. b/ Zonas urbanas. c/ 8 ciudades principales y El Alto.
21
Panorama social de América Latina 2007 El aumento generalizado del logro primario ha beneficiado particularmente a los hijos de padres con menor nivel educativo. Pero pese al avance en la conclusión de la secundaria, las diferencias siguen teniendo la misma intensidad que antes. En lo referido a educación terciaria, no se registra ninguna mejoría: se mantiene la misma estructura de logros según el clima educativo del hogar Esto refuerza el alto grado de rigidez de la estructura social latinoamericana y sigue dificultando la movilidad social. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): CONCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD), SECUNDARIA (JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS) Y TERCIARIA (JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS) SEGÚN EL CLIMA EDUCACIONAL DEL HOGAR a/, ALREDEDOR DE 2005 (En porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Promedio de años de estudio del jefe de hogar y su cónyuge, como aproximación a la educación de los padres. Cabe señalar que entre los jóvenes de 25 a 29 años el indicador tiene mayor sesgo pues un porcentaje relativamente significativo de ellos ha constituido nuevos hogares. Sin embargo, tomar jóvenes que a esa edad declaran ser hijos del jefe de hogar reduce considerablemente los tamaños muestrales.
22
Panorama social de América Latina 2007 AMÉRICA LATINA (5 PAÍSES), OCDE (25 PAÍSES a/) Y OTROS (11 PAÍSES): PUNTAJES MEDIOS EN LA PRUEBA DE LENGUAJE PISA 2000 ENTRE ESTUDIANTES QUE ASISTEN AL 10º GRADO Y PIB PERCÁPITA DE 2000 EN DÓLARES PPA (Promedios) Fuente: CEPAL, procesamientos especiales de la base de datos PISA 2000, OCDE (http://www.pisa.oecd.org), y World Development Indicators, del Banco Mundial. a/ Excluye Islandia y Luxemburgo. El desempeño de los estudiantes de los países de la región está bajo lo esperado de acuerdo a su nivel de riqueza.
23
Panorama social de América Latina 2007 El compromiso docente es uno de los factores intraescolares que tiene mayor relevancia. Los incentivos salariales sitúan a los profesores fuera de la pobreza, pero no son adecuados para el desarrollo profesional. Además, el compromiso puede verse reforzado o debilitado por las restantes condiciones de trabajo: material de apoyo y equipamiento escolar, gestión de la dirección, motivación de los estudiantes, clima escolar, entre otros. AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): INGRESO PROMEDIO ANUAL Y RAZÓN SALARIAL ENTRE LOS DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES Y TÉCNICOS ASALARIADOS, ALREDEDOR DE 2005 (Dólares PPA de 2000 y porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de UNESCO/OREALC/IIEP, La inversión educativa en América Latina y el Caribe. Las demandas de financiamiento y asignación de recursos, Argentina, 2007.
24
Panorama social de América Latina 2007 En América Latina hay un grado de homogeneidad en la conformación de las comunidades escolares, con comunidades escolares de escasos recursos y de altos recursos. A la segregación educativa se agrega la segmentación de la oferta educacional. Al interior de los sistemas escolares coexisten escuelas pobres para pobres y escuelas ricas para ricos. AMÉRICA LATINA (5 PAÍSES), PAÍSES SELECCIONADOS DE LA OCDE (7 PAÍSES) Y OTROS PAÍSES (5 PAÍSES): PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES QUE CURSAN EL DÉCIMO GRADO EN ESCUELAS CON BUEN EQUIPAMIENTO EDUCATIVO a/ SEGÚN CUARTILES DE NIVEL SOCIO-OCUPACIONAL DE SUS PADRES (Porcentajes) Fuente: CEPAL, procesamientos especiales de la base de datos PISA 2000, OCDE (http://www.pisa.oecd.org). a/ Las escuelas fueron agrupadas en dos estratos según el nivel de equipamiento educativo (biblioteca, herramientas multimedia, laboratorios de computación, de química, etc.). b/ Total de 27 países, y excluye México.
25
Panorama social de América Latina 2007 La fuerte segregación y segmentación educativa en los países de la región refuerza la desigualdad en el aprovechamiento del proceso educativo, pues a las desventajas socioculturales con que llegan los estudiantes de menores recursos se les suma el acceso a servicios educativos de una menor calidad comparativa, lo que redunda en un menor aprendizaje. AMÉRICA LATINA (5 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO EN LA PRUEBA DE LECTURA ENTRE LOS ESTUDIANTES QUE CURSAN EL DÉCIMO GRADO SEGÚN ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL DE SUS PADRES Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO DE SUS ESCUELAS (Porcentajes) Fuente: CEPAL, procesamientos especiales de la base de datos PISA 2000, OCDE (http://www.pisa.oecd.org).
26
Panorama social de América Latina 2007 Medidas de política: Asegurar que los docentes adquieran las herramientas pedagógicas necesarias, que sus salarios sean suficientes y que sientan que sus habilidades y métodos de trabajo efectivamente influyen en sus alumnos. Dotar a las escuelas con el equipamiento escolar y material de apoyo suficiente para proveer a los profesores con herramientas para guiar los procesos de aprendizaje. Establecer o reforzar mecanismos compensatorios que permitan nivelar las condiciones de los estudiantes que sufren mayores dificultades. Disminuir la segregación y segmentación escolar. Esto es parte no solo del imperativo por mejorar la calidad de la educación para todos, sino también de la estrategia que a nivel regional debe construirse para fortalecer la Cohesión Social. LA CALIDAD EDUCATIVA ESTÁ ADQUIRIENDO MAYOR CENTRALIDAD EN LA REPRODUCCIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS OPORTUNIDADES DE BIENESTAR
27
Panorama social de América Latina 2007 EL GASTO PÚBLICO SOCIAL Y LA NECESIDAD DE UN CONTRATO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
28
Panorama social de América Latina 2007 Características del nivel y la composición del gasto público social Orientación e impacto redistributivo del gasto público social Gasto público social por grupos de países: hacia una tipología sintética Gasto público y contrato social Contenido
29
Panorama social de América Latina 2007 AMÉRICA LATINA (21 PAÍSES): GASTO PÚBLICO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PIB, 1990/1991 A 2004/2005 (Porcentajes) Fuente: CEPAL, base de datos sobre gasto social. El mantenimiento del gasto público social como porcentaje del PIB en un periodo de alto crecimiento económico es coherente con aumentos en el gasto social per cápita y da garantías de financiamiento, estabilidad y mayor legitimidad institucional a la política social. Pero ….. Promedio regional 1990/1991: 12,8% Promedio regional 2004/2005: 15,9% 2002/2003: 15,8% 2000/2001: 15,7%
30
Panorama social de América Latina 2007 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 países a/): VARIACION ANUAL DEL GASTO SOCIAL TOTAL Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Fuente: CEPAL, base de datos sobre gasto social y de cuentas nacionales. a/ Promedio ponderado de los países. … resta revertir el comportamiento pro cíclico del gasto publico social para poder mantener un sistema estable de protección social para la población más vulnerable. Además se requiere profundizar el manejo de las finanzas públicas bajo un enfoque intertemporal (medición, monitoreo y manejo de los pasivos contingentes y sus efectos de mediano plazo).
31
Panorama social de América Latina 2007 Los aumentos en el largo plazo han priorizado el área de asistencia y seguridad social y la de educación. Sin embargo en los periodos recientes se frena la prioridad en educación. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES a/): CAMBIO DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL COMO PORCENTAJE DE PIB, SEGUN SECTORES 1990-1991 A 2004-2005 Fuente: CEPAL, base de datos sobre gasto social. a/ Promedio ponderado de los países, excluyendo Nicaragua. b/ La información disponible no permite separar ambas partidas de gasto. Según antecedentes de estudios nacionales, la seguridad social representaría alrededor de 78% del monto de recursos aquí consignados.
32
Panorama social de América Latina 2007 Los gastos en educación han aumentado su progresividad al incrementar el acceso educativo, al igual que los gastos en salud. En cambio, la seguridad social sigue siendo altamente regresiva, debido a que predominan esquemas contributivos de financiamiento. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES a/): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO, 1997/2004 (Porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales. a/ Promedio ponderado por la significación de cada partida de gasto en el ingreso primario de cada país. b/ Incluye educación, salud, seguridad social, asistencia social, vivienda y saneamiento.
33
Panorama social de América Latina 2007 AMÉRICA LATINA (11 PAÍSES a/): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN TOTAL Y POR NIVELES SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO, 1997/2004 (Porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales. a/ Promedio ponderado por la significación de cada partida de gasto en el ingreso primario de cada país. En el acceso, progresión y conclusión educativa se produce un proceso de descreme a favor de los estratos medios y altos, lo que aumenta la regresividad de los gastos educativos en los niveles superiores
34
Panorama social de América Latina 2007 La asistencia social es eminentemente pro-pobre, aunque persisten las dificultades en su focalización. Entre los gastos de mayor progresividad destacan aquellos involucrados en los programas de lucha contra la pobreza, en particular los que utilizan mecanismos de transferencias condicionadas. AMÉRICA LATINA (11 PAÍSES a/): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN ASISTENCIA SOCIAL, Y EJEMPLOS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS DIRECTAS DE ALGUNOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO, 1997/2004 (Porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales. a/ Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.
35
Panorama social de América Latina 2007 Frente a una sociedad altamente desigual, la política social incrementa notablemente el nivel de bienestar de los más pobres, y tiene un impacto significativo sobre la desigualdad. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES a/): IMPACTO REDISTRIBUTIVO DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN EL INGRESO SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO, 1997/2004 (Porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales. a/ Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.
36
Panorama social de América Latina 2007 El impacto definitivo de la política social, no solo depende de la progresividad de sus gastos sino del monto de ellos. Ejemplo: En Asistencia social son progresivos, pero bajos montos En Seguridad social son regresivos, y altos montos. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES a/): ESTRUCTURA DE LOS GASTOS SEGÚN QUINTILES DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PRIMARIO, 1997/2004 (Porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales. a/ Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.
37
Panorama social de América Latina 2007 La agrupación de los países de América Latina y el Caribe conforme a la madurez de sus mercados de trabajo y la fase de su transición demográfica ayuda a reconocer las dificultades por financiar la protección social con contribuciones de trabajadores. Perfil del número de dependientes a/ por trabajador formal, según PIB per cápita Fuente: CEPAL, con datos de Cuentas Nacionales y Encuestas de Hogares a/ Número de dependientes: informales, desempleados, niños y jóvenes, inactivos y adultos mayores
38
Panorama social de América Latina 2007 La agrupación de los países de América Latina y el Caribe conforme a la madurez de sus mercados de trabajo y la fase de su transición demográfica ayuda a reconocer estas limitaciones. Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial de los países, estudios nacionales, encuestas de hogares, estimaciones de población de CEPAL/CELADE, y el World Development Indicators del Banco Mundial. */ En el grupo II califican Venezuela y México que, siendo países federativos, la disponibilidad de estadísticas se refiere solo al Gobierno Central. a/ Se refiere a los ocupados de 15 a 59 años de edad en el sector formal respecto del total de ocupados de dicho grupo de edad. Tipología de países según desafío para un Contrato Social
39
Panorama social de América Latina 2007 Para cumplir con los derechos económicos, sociales y culturales, los contratos deberán superar limitaciones presupuestarias y de inequidad. Asignando mayores recursos en educación y salud para asegurar la formación de los niños y la juventud de los países del grupo I, transitando hacia apoyos a la familia para conciliar trabajo y cuidado del hogar en el grupo II, y avanzando hacia garantías básicas en pensiones en el grupo III. También deberán avanzar para restarle prociclidad a la gestión del gasto público social. Niveles de PIB y del gasto social per capita y por poblaciones objetivo
40
Panorama social de América Latina 2007 Se precisan contratos sociales para superar limitaciones presupuestarias y fijar prioridades en aras de un marco de derechos: PAISES PRIORIDADASIGNACION PRESUPUESTARIA (GASTO POR POBLACIÓN META COMO % PIB PER CAPITA) COMPOSICION DEPENDIENTES EDUCACIONASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL SALUD GRUPO I NIÑOS Y JOVENES OTROS TOTAL 42 58 100 12.3 2.9 2.2 GRUPO II NIÑOS Y JOVENES OTROS TOTAL 39 61 100 12.3 4.0 2.0 GRUPO III NIÑOS Y JOVENES OTROS TOTAL 35 65 100 16.2 12.3 3.7
41
Panorama social de América Latina 2007 MIGRACIÓN INTERNA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CONTINUIDADES, CAMBIOS Y DESAFÍOS DE POLÍTICA
42
Panorama social de América Latina 2007 La migración interna y sus niveles: experiencia propia para parte importante de la población Migración y desarrollo subnacional: favorece a las regiones dinámicas pero debilita a las rezagadas Migración y localización de la población: está desconcentrando varios sistemas de ciudades y sigue empujando la urbanización y el estancamiento rural Migración e inserción laboral en el destino: mayor propensión a trabajar pero con un periodo de adaptación que tiende a aumentar el riesgo de desempleo Políticas para la actual migración interna: derechos, discriminación territorial y amplia batería de medidas y programas muchos de ellos no migratorios CEPAL - CELADE División de Población Contenido
43
Panorama social de América Latina 2007 La migración es una experiencia propia para una fracción significativa de la población regional. De mantenerse los niveles del año 2000, en promedio las personas cambiarían al menos una vez de División Administrativa Mayor (DAM) en su vida y dos veces de municipio de residencia. Ronda censal Migración absoluta (acervo)Migración reciente (5 años) División administrativa mayor (%) División administrativa menor (%) División administrativa mayor (%) División administrativa menor (%) 199017.534.25.112.6 200017.735.248.7
44
Panorama social de América Latina 2007 Por la selectividad etaria y educativa y las motivaciones laborales de la migración entre regiones y zonas, la inmigración debiera beneficiar a quienes se mueven y también a las áreas de recepción. Porcentaje con educación superior País y año del censo IndígenasNo índigenas MigranteNo migranteMigranteNo migrante Chile, 200214.68.829.217.7 Ecuador 20013.01.611.4 Guatemala, 20021.60.76.35.6 México, 20004.22.213.48.8 Panamá, 20002.31.315.712.9 Paraguay, 20020.70.19.36.9
45
Panorama social de América Latina 2007 POBREZA Y EXPULSIÓN A ESCALA DE DAM: CASOS NACIONALES SELECCIONADOS IDH regional = 93 IDH país = 100 IDH regional = 72 IDH país = 100IDH regional = 81 Los flujos emigratorios desde las regiones más rezagadas erosionan su base de recursos humanos (trampas territoriales de pobreza)
46
Panorama social de América Latina 2007 EN LOS ÁMBITOS DE POBREZA HISTÓRICA LA MIGRACIÓN INTERNA AUMENTA LA PROPORCIÓN DE NIÑOS
47
Panorama social de América Latina 2007 EN LOS ÁMBITOS DE POBREZA HISTÓRICA LA MIGRACIÓN INTERNA AUMENTA LA PROPORCIÓN DE ADULTOS MAYORES
48
Panorama social de América Latina 2007 EN LOS ÁMBITOS DE POBREZA HISTÓRICA LA MIGRACIÓN INTERNA TIENDE A REDUCIR LA ESCOLARIDAD MEDIA América Latina y el Caribe, países seleccionados: Divisiones administrativas mayores que integran espacios subnacionales de pobreza histórica según efecto del intercambio migratorio sobre la escolaridad media de los jefes de hogar censos de la ronda de 2000
49
Panorama social de América Latina 2007 Ciudades y año Migración neta Santa Cruz, 200145,811 São Paulo, 2000-231,821 Santiago, 2002-49,717 San José, 2000-13,927 Guayaquil, 200144,136 Ciudad de Guatemala, 200211,155 Tegucigalpa, 200111,452 Ciudad de México, 2000-70,926 Ciudad de Panamá, 200082,321 Asunción, 200211,452 La migración actual es mayoritariamente entre ciudades, o dentro de ellas, y en varios países está contribuyendo a la desconcentración demográfica del sistema urbano por la emigración neta de las grandes ciudades. Persiste la migración campo ciudad. Es el motor de la urbanización (sino existiera la región se ruralizaría) y es la responsable del estancamiento demográfico del campo latinoamericano. Como ocurre con las zonas deprimidas, la emigración rural es una solución para quienes lo hacen, pero no representa grandes beneficios para quienes se quedan ni para el campo en general, por la selectividad de los emigrantes (fuerza de trabajo con mayor calificación que la que permanece allí).
50
Panorama social de América Latina 2007 Motivación laboral (la principal para los flujos clásicos: campo- ciudad; entre DAM) hace que los migrantes tengan más propensión a trabajar (controlando edad y educación), pero no siempre tengan mayores índices de empleo, por el período de ajuste o adaptación en el destino. PaísAñoTasa de participación laboral: No migrantes - Migrante tipificada Tasa de desempleo: No migrantes - Migrante tipificada Argentina2001-1.12 Bolivia2001-2.6-0.8 Brasil2000-0.4-1.9 Chile2002-0.9-0.6 Costa Rica2000-2.3-0.4 Ecuador2001-4.6-0.2 Guatemala2002-8.30.1 Honduras2001-2.2-0.7 Mexico2000-3.9-0.2 Nicaragua2005-2.3-0.3 Panamá2000-4.51.9 Paraguay2002-5.2-0.5 Venezuela (República Bolivariana)2001-2.5
51
Panorama social de América Latina 2007 ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN La migración dentro del país es un derecho y un recurso de las personas, por lo que no debe ser coartada ni presionada Los gobiernos deben asegurar su ejercicio en las mejores condiciones posibles, y también deben combatir las discriminaciones territoriales que tienden a forzar la salida desde ciertos espacios postergados Si los gobiernos desean actuar sobre la migración interna pueden usar: Incentivos directos para la localización de personas y empresas (subsidios, asignaciones, etc.) Promoción del desarrollo subnacional (regional o local) Normativas indirectamente vinculadas a la migración (ordenamiento territorial, regulación urbana, etc.) Políticas sociales con efectos secundarios en materia migratoria
52
Panorama social de América Latina 2007 AGENDA SOCIAL: POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SALUD DE PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA
53
Panorama social de América Latina 2007 Pueblos indígenas y el derecho a la salud: avances jurídicos y consecuencias para las políticas públicas Políticas y programas de salud y pueblos indígenas: ¿cuánto y cómo se ha avanzado? Consideraciones finales y recomendaciones para políticas Agenda internacional. X Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe Contenido
54
Panorama social de América Latina 2007 La reciente Declaración de Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas –que refuerza la existencia de estándares mínimos– plantea enormes desafíos para las políticas públicas en salud: para los estados, implica una reformulación profunda que abarca desde los marcos conceptuales hasta la definición de metas y acciones en salud, y para las organizaciones y pueblos indígenas, avanzar efectivamente en el ejercicio y defensa de su derecho a la salud. Derecho de no discriminación en el acceso y la atención en salud Derecho al nivel más alto de salud física y mental, mediante un acceso adecuado y de calidad Derecho a la integridad cultural: utilizar el idioma indígena; concepto de bienestar-salud-integral; uso, fortalecimiento y control de la medicina tradicional Derechos territoriales: conservación de las plantas, animales, minerales y espacios territoriales de interés vital en la salud-enfermedad-sanación. Derecho de participación política: diseño, responsabilidad y control social de las políticas y programas de salud (recursos) El estándar mínimo de Derechos de los pueblos indígenas a la salud se articula en las siguientes dimensiones:
55
Panorama social de América Latina 2007 Se constata un avance en el ordenamiento jurídico: 13 de los 16 países tienen algún tipo de legislación nacional sobre salud y pueblos indígenas (aún débil en participación y autonomía). No obstante el balance es crítico: persistentes inequidades (mortalidad, desnutrición, etc.) expresan las brechas de implementación en el ejercicio de los derechos. Existencia de legislación especial sobre salud de pueblos indígenas Fuente: elaboración propia en a base a BID (2004, actualizada al 2006). (a) Sólo por Convenio 169 OIT. (b) En algunas provincias/estados existe mayor legislación. (c) Sólo en territorios indígenas (reservas, regiones autónomas, comarcas).
56
Panorama social de América Latina 2007 América Latina (16 países): políticas de salud y pueblos indígenas -Programas especiales de pueblos indígenas: 14 países (medicina tradicional, 3 países; formación de recursos humanos, 4 países) -Programas regulares en líneas estratégicas o áreas: 8 países -Acciones con enfoque intercultural: 10 países Se registran avances en el nivel de servicios de salud (acceso y adecuación), pero sin muchos logros respecto al derecho a la salud de los pueblos indígenas en su concepción integral, que incluye la medicina tradicional y la protección de los ecosistemas que la sustentan. La participación en los procesos ha sido limitada y permanece como uno de los desafíos centrales para construir una política pública que los considere sujetos de derechos colectivo.
57
Panorama social de América Latina 2007 Décima Conferencia Regional de la Mujer en América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL, 6 a 9 de agosto en Quito, Ecuador Acuerdos y Recomendaciones principales: Aprobación del Consenso de Quito que contiene 36 resoluciones que abordan la participación política, la contribución de las mujeres a la economía y otros temas relacionados. Dedicar la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe a evaluar los avances logrados en las metas acordadas. Además solicitaron a la CEPAL que, junto con otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, establezca un observatorio de igualdad de género. AGENDA INTERNACIONAL Dos objetivos centrales: 1. Examinar la participación política y paridad de género en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles. 2. Analizar la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado
58
Panorama social de América Latina 2007 Ernesto Espíndola A. División de Desarrollo Social CEPAL PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2007
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.