La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL"— Transcripción de la presentación:

1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
EL RENACIMIENTO CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

2 ¿Qué es el Renacimiento?
Período cultural y social que sucede a la Edad Media. Se extiende a lo largo del siglo XVI, aunque sus precedentes se encuentran en   los siglos XIV y XV y sus influencias llegarán al XVII. “Renacimiento” es un término que empezó a usarse en Italia y más tarde se difundió por toda Europa. “Renace” el interés por los autores griegos y latinos.

3 Autores clásicos Virgilio Horacio

4 El Renacimiento se inspira en la antigüedad grecolatina (Homero, Platón, Aristóteles, Virgilio, Horacio...) Se considera que el conocimiento cultural es muy útil para el gobierno de los Estados. El Partenón

5 Se producen grandes cambios sociales y económicos que van acompañados de un espectacular desarrollo artístico y cultural. La Piedad (Miguel Ángel)

6 Los italianos Petrarca y Boccaccio definieron la vida como valor máximo y pusieron al hombre en contacto inmediato consigo mismo. En el arte, empezaron a utilizar una nueva técnica: la técnica pictórica del óleo, importada de los Países Bajos, a mediados del siglo XV.

7 Conceptos clave Humanismo: el hombre pasa a ser el centro del mundo: antropocentrismo. Vitalismo: Se canta al amor y a los placeres en un ambiente optimista. Las cortes y palacios viven un momento de gran esplendor. Progreso. El ser humano intuye que el avance del mundo es infinito y que el saber lo hará mejor moralmente. El objetivo del arte renacentista era encontrar la belleza, que se identificaba con el armonía, el equilibrio y la proporción.

8

9 Los humanistas entienden el mundo no como una etapa de castigo donde el hombre tiene que hacer sus logros para ir al cielo, sino como una obra de Dios, y por tanto, digno de ser estudiado y valorado.

10 El hombre renacentista debía cultivar de forma equilibrada y armónica el alma y el cuerpo, las letras y las armas. El cortesano debía perseguir la elegancia basada en la naturalidad y la sencillez, huyendo de cualquier afectación o vulgaridad.

11 Economía y sociedad La vida se desplaza de los núcleos rurales a los urbanos. El crecimiento de las ciudades está relacionado con el desarrollo del comercio y de la industria artesanal; se crea así una nueva clase social: la burguesía.

12 El capitalismo sustituye al feudalismo
El capitalismo sustituye al feudalismo. Ahora el obrero trabaja por un salario y el dinero se convierte en una gran fuerza social. Los bancos poseen cada vez más importancia.

13 ESTRUCTURA SOCIAL La nobleza:
En torno al monarca se mueve una nobleza que va obteniendo nuevos títulos y que ayuda a mantener la unión del territorio. Surge la figura del cortesano, que sabe luchar y defender sus tierras, pero también se interesa por la cultura.

14 Hay que distinguir: Alta nobleza Caballeros Hidalgos
Todos ellos gozan de privilegios, como no pagar impuestos.

15 El clero: Por una parte existe un clero rico y opulento, relacionado directamente con la nobleza, por otra, un clero de índole popular, más pobre. Esta distinción, y otros problemas nacidos de ella, ocasionan también disputas en el seno de la Iglesia y serán, en cierta medida, una de las causas de la aparición del protestantismo. El clero continúa siendo uno de los promotores de la cultura.

16 El pueblo: Sigue dependiendo de sus relaciones con la nobleza. Al no ser propietarios de las tierras, han de pagar muchos impuestos y emigran a las ciudades. El centro de la vida es la ciudad, y la burguesía es la clase social que despunta. Podemos hablar de alta burguesía (banqueros, comerciantes... que promocionan la cultura), y baja burguesía (artesanos, mercaderes...)

17 Las guerras continuas provocan problemas económicos, de ahí la gran cantidad de vagabundos y mendigos que pueblan las ciudades. Los impuestos los pagan sobre todo campesinos y comerciantes.

18 Tras la expulsión de los judíos a finales del siglo XV, una parte abandonó el país y otra se convirtió al cristianismo. Muchos de estos conversos continuaron practicando su antigua religión en secreto y fueron perseguidos por la Inquisición.

19 Los importantes descubrimientos geográficos de esta época amplían el mundo conocido y permiten abrir nuevas rutas comerciales.

20 NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
IMPRENTA: Difusión de conocimiento Producción de textos Acceso a los textos. Descubrimiento de textos antiguos.

21 EL Renacimiento en España
El Renacimiento en España se desarrolla en el siglo XVI, coincidiendo con los reinados de Carlos I y Felipe II, que comprenden, respectivamente, la primera y segunda mitad de siglo. España fue un país muy poderoso durante el siglo XVI, dueño de un extenso imperio. Pero la política imperial y las continuas guerras exteriores arruinaron el país.

22 Imperio español

23 Reinados: etapas del Renacimiento:
Carlos I de España ( ) y V de Alemania reinó de Había heredado gran parte de los territorios europeos porqué era nieto del emperador de Austria y de los Reyes Católicos.

24 Uno de sus grandes problemas fue enfrentarse al protestantismo
Uno de sus grandes problemas fue enfrentarse al protestantismo. Carlos I intentó frenar su llegada evitando la entrada de libros que no fueran del país. Tampoco dejó salir a a estudiar fuera del país. Los protestantes querían hacer desaparecer la soberanía pontificia, la jerarquía episcopal, las órdenes religiosas, el culto a las imágenes y el celibato eclesiástico.

25

26 Felipe II: ( ) Hijo de Carlos I, heredó casi todos los territorios paternos, pero añadió el reino de Portugal. Continúa con los problemas que tuvo su padre con el protestantismo, y usó los mismos métodos que él.

27 España se convierte así en la defensora del catolicismo, iniciándose el periodo conocido como Contrarreforma, etapa de desconfianza hacia la cultura y de aislamiento respecto a Europa.

28 Tras el Concilio de Trento ( ), la Inquisición será inflexible y perseguirá todas las ideas consideradas sospechosas. En 1559 se publica el primer Índice de libros prohibidos.

29 Cobran una gran fuerza los conceptos de cristiano viejo, hidalguía (que implica el desprecio al trabajo, sobre todo al comercial y al financiero, considerados propios de judíos). En esa época era muy importante la honra, que estaba asociada a la ascendencia religiosa y a la opinión social, junto con la limpieza de sangre.

30 LITERATURA RENACENTISTA
La lengua renacentista persigue la elegancia y la naturalidad. Los modelos de estilo son los escritores clásicos, frases amplias y equilibradas, uso de léxico culto.

31 LA LÍRICA

32 LA LÍRICA Temas tratados:
El amor: es platónico. La poesía analiza los sentimientos del enamorado. La naturaleza: es el símbolo de la perfección y de la naturalidad. Está idealizada. Los temas mitológicos: reflejan la admiración por la cultura grecolatina y dan un tono pagano a la literatura renacentista.

33 TÓPICOS CLÁSICOS Carpe diem
Collige, virgo, rosas. Recomendación a una joven para que ame antes de que el tiempo marchite su belleza. Beatus ille. Añoranza de la vida apartada del mundo, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para hallar la paz y la armonía.

34 MÉTRICA Estrofas más frecuentes: Soneto Lira Silva
Versos más utilizados: Endecasílabo Heptasílabo Géneros más frecuentes: Égloga Oda Epístola

35 LA PROSA

36 Prosa no ficticia Diálogos y misceláneas: ideología erasmista. Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés. Menosprecio de corte y alabanza de aldea, de fray Antonio de Guevara. Género epistolar: fray Antonio de Guevara La historia: crónicas varias. Historiadores y cronistas del Nuevo Mundo: Bernal Díaz del Castillo.

37 Narrativa de ficción En el siglo XVI conviven una serie de narraciones de tipo idealista (no realista). Algunas de ellas proceden del final de la Edad Media, como por ejemplo las novelas sentimentales y los libros de caballerías, y otros aparecen en el Renacimiento: las novelas pastoriles, las novelas bizantinas y las novelas moriscas. Frente a ellas destaca el nacimiento de un nuevo tipo de narración realista: la picaresca.

38 NOVELA IDEALISTA La novela sentimental:
La novela sentimental había alcanzado un gran éxito en el siglo XV, popularidad que continúa durante el siglo XVI. La novela sentimental se demora en el análisis de los sentimientos amorosos, con un tono de lamento y a veces un cierto sentimiento trágico. La acción se sitúa en lugares lejanos y el estilo es culto y artificioso.

39 Novela de caballerías Las novelas de caballerías se presentaban en muchas ocasiones como relatos verídicos escritos en lengua extraña, y el autor se declaraba mero traductor de la novela.

40 Los libros de caballería situaban la acción en la Edad Media y en países lejanos, y daban cabida a elementos fantásticos. Hay una cierta nostalgia por la estética medieval, que se nota, por ejemplo, en el lenguaje arcaico Amadís de Gaula.

41 Novela morisca La novela morisca:
Triunfó a raíz de la publicación de la Historia del Abencerraje, también conocida como Abindarráez y la hermosa Jarifa. El protagonista es un joven moro, valiente y galante, tipo que ya había aparecido en los romances moriscos. El gusto por el exotismo, refinamiento y colorido de un idealizado mundo musulmán pervivirá en muchos escritores posteriores, como en El Quijote de Cervantes.

42 Novela bizantina Novela bizantina:
Recoge las innumerables aventuras de una pareja de enamorados siempre de alto linaje. Se conjuga la historia amorosa con viajes, raptos y naufragios. Suele tener un final feliz, muchas veces con la boda de los protagonistas. Persiles y Sgismunda de Cervantes (pero ya en el XVII).

43 Novela pastoril Novela pastoril:
Se desarrolla en un ambiente bucólico, el de las églogas, con naturaleza idealizada. Se narran historias amorosas entre pastores. La obra más famosa es Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor.

44 NOVELA REALISTA Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes.
Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. La edición más antigua que se conserva de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, de 1554, pero en ella se dice que es una segunda edición; por ello debemos situarla en años anteriores.

45

46 Características Todas las novelas picarescas comparten una serie de características comunes que podrían resumirse en las siguientes. Rasgos del pícaro: -Categoría social: procedente de los bajos fondos, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. -Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. -Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época.

47 -Su libertad es su gran bien
-Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su forma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales. -Estructura abierta: El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista.

48 - Forma autobiográfica de la narración:
El pícaro cuenta siempre él mismo su vida y por tanto utiliza la primera persona, el “yo”, para relatar sus peripecias. - Punto de vista único de la realidad: A consecuencia de esta forma autobiográfica, el pícaro expone sólo su personal visión del mundo.

49 -Evolución temporal: El relato picaresco sigue casi siempre el camino que lleva desde la niñez a la madurez, e incluso, en los mejores casos, tal evolución comporta una cierta coherencia psicológica. -Paso de un amo a otro: El servicio a varios amos es un componente en descenso según evoluciona el género. El viaje, por otra parte, es un esquema común. Tanto el viaje como el cambio de amo permiten juzgar y censurar tipos y comportamientos diferentes en distintos lugares.

50 Características del pícaro
Actitud antiheroica: es el polo opuesto del héroe tradicional. El pícaro encarna la cobardía, el robo, la estafa, el engaño y la inmoralidad. 2) Encarnación del deshonor: El pícaro es un personaje opuesto al concepto moral y social de la honradez.

51 3) La ley del hambre y el ingenio picaresco: El hambre es una de las más importantes fuerzas que impulsan las acciones de los pícaros, pues buena parte de su ingenio procede de la necesidad que tienen de llenar el estómago, ya que se encuentran solos, sin dinero y sin nadie que los ampare.

52 Puente romano de Salamanca
4) La mendicidad como modo de vida: La miseria constituye uno de los componentes fundamentales del género picaresco. 5) Soledad radical del pícaro: El pícaro está siempre solo y presenta un único punto de vista sobre la realidad. Puente romano de Salamanca

53 LA TRADICIÓN FOLCLÓRICA
Muchos de los elementos del Lazarillo proceden de la tradición folclórica. Lo novedoso es que el autor no se limita a ensartar anécdotas sino que crea un relato estructurado en torno a la autobiografía y la epístola.

54 ¿POR QUÉ ES UNA NOVELA REALISTA?
Toma datos directamente de la realidad (lugares, referencias históricas…) Los hechos se cuentan “como si” de verdad hubieran ocurrido. Su lengua es llana y espontánea. Los personajes no están idealizados. Crítica social. Frente al mundo ideal de la novela pastoril, predomina lo material: ambición, avaricia, apariencias, cinismo, hipocresía, explotación…

55 El género será continuado por Mateo Alemán y su Guzmán de Alfarache (1599) y se desarrollará en el s. XVII.


Descargar ppt "CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google