La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Extensión Región Centro Sur Anaco Estado Anzoátegui Integrantes: Oropeza Mauricio Pérez Paul.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Extensión Región Centro Sur Anaco Estado Anzoátegui Integrantes: Oropeza Mauricio Pérez Paul."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Extensión Región Centro Sur Anaco Estado Anzoátegui Integrantes: Oropeza Mauricio Pérez Paul

2 Hace ya muchos años, el medico y filosofo Pedro Lain Entralgo, caracterizaba la ética cívica como aquella que: Cualesquiera que sean nuestras creencias ultimas (una religión positiva, el agnosticismo o el ateísmo), debe obligarnos a colaborar lealmente en la perfección de los grupos sociales a los que pertenecemos ; una entidad profesional, una ciudad, una nación unitaria…. Sin un consenso tácito entre los ciudadanos acerca de lo que sea esencialmente esa perfección, la moral civil no parece posible.

3 La ética cívica consiste en aquel conjunto de valores y normas que comparte una sociedad moralmente pluralista.

4 ¿Que es la sociedad pluralista? Es aquella en la que conviven a los ciudadanos que tienen distintas concepciones morales, distintas creencias religiosas y distintos ideales de vida. Concepciones que se relacionan La Concepción Monista, Imponer respuestas únicas ante las grandes preguntas sobre el sentido de la vida y la muerte, sobre la justicia y la felicidad sobre el valor del trabajo. Politeísmo Moral, no permite a los distintos ciudadanos construir nada juntos, resulta imposible encontrar un espacio común de dialogo. El pluralismo invita a ir mas allá de la ley del péndulo, a superar a estos dos.

5 Estos elementos comunes y compartidos constituyen lo que se ha venido llamando exigencias mínimas ; son los mínimos que es necesario compartir para que sea posible la convivencia. Y cuando hablábamos de esas exigencias mínimas, ¿a que nos estamos refiriendo? Podemos decir que componen esos valores compartidos, un mínimo ético irrenunciable, una ética mínima: Unas exigencias innegociables de justicia desde las que tenemos que ir respondiendo conjuntamente a retos comunes.

6 Estos Mínimos compartidos pueden ir creciendo, y es bueno que así sea…. Los problemas fundamentales consistan en descubrir cuales son Los mínimos compartidos de justicia, y como esa ética se articula…

7 Un buen numero de autores considera hoy en día que conviene distinguir entre lo justo y lo bueno dentro del fenómeno moral de su localidad, sin olvidarnos de que “distinguir” dos aspectos de un fenómeno para comprenderlos mejor no significa suponer que en realidad se dan separados, resulta imposible sin duda averiguar que es justo si no tenemos ya unos ideales de vida buena, y es de igual modo imposible diseñar un ideal de felicidad sin contar con elementos de justicia. Sin embargo, lo justo y lo bueno deben distinguirse en el siguiente sentido. La ética de la justicia o éticas de mínimo se ocupa únicamente de la dimensión universalizable del fenómeno moral. La ética de la felicidad o éticas de máximo por el contrario, intentan ofrecer ideal de vida buena, en los que el conjunto de bienes que los hombre podemos gozar

8 Reconocer esta doble faceta de la moralidad, nos dirá, es la única forma de dar razón a dos fenómenos, al menos: a) El hecho innegable de que haya contenidos morales diversos y que a la vez ciertos juicios morales exijas universalidad. b) El hecho del pluralismo existente en las sociedades democráticas que no es el politeísmo axiológico. La articulación de mínimos y máximos, por otra parte hace posible, entre otras cosas. a) Construir una ética cívica democrática. b) Aplicar estos mínimos a los distintos ámbitos de la vida social (medicina, empresa, ciencia y tecnología, educación, política. c) Construir una ética universal

9 En principio de la ética cívica debe tomarse el hecho de respeto en cuanto a valores derechos y actitudes que adoptan todos los países. En general la ética cívica es notable y observable en los países que persiguen doctrinas democráticas. Una vez desmembrados los factores que contribuyen con el avance de forma conciente y objetiva de todos, se puede deducir: a)Garantizar el respeto de los derechos humanos en todas las sociedades. b)Velar por la defensa de valores como la libertad, igualdad y solidaridad. c)Adoptar y tener una tolerancia y dialogo para entender a los demás y evitar contraposición

10 Los derechos humanos: Son garantías que se le atribuyen a todos los seres humanos sin discriminación de raza sexo, religión o condición social y debe reconocerse a todos los ciudadanos de una nación determinada. Son Universales: Porque se reconoce a todos los por el hecho de serlo. Son prioritarios: Porque se encuentran protegidos en caso de presentarse algún conflicto. Son inegociables: No pueden ser negados por la sociedad para sus miembros y no son ni serán vendidos. “Los derechos humanos son moralidad de justicia por lo tanto su importancia radica en que es un elemento esencial en la constitución de una sociedad”

11 -1era: Derechos de la libertad; representan los derechos civiles y políticos, en otras palabras, derecho a la vida y al libre pensamiento. -2da: Los derechos a la igualdad, todos somos iguales. -3era: La solidaridad, va destinado a todo los ciudadanos que conlleve una conciencia social en cada uno de ellos nacer y vivir en un ambiente sano y pleno. Los valores guía: Libertad, Igualdad, solidaridad. Podemos decir que cada una de las generaciones mencionadas viene orientada por un valor guía, de modo que la primera tiene como valor guía la libertad, la segunda la igualdad y la tercera solidaridad. -Libertad: Independencia de un individuo con respecto al estado -Igualdad: es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto -Solidaridad: Una meta común

12 La idea de la tolerancia activa, junto con los otros valores que hemos mencionado y el respeto a los derechos humanos se expresan de forma optima en la vida social a través de un tipo de actitud que llamamos actitud comunicativa o dialógica. Quien entabla un dialogo se considera interlocutor como una persona con la que merece la pena entenderse para intentar satisfacer sus intereses univerzables. Por eso no intenta tratarle estratégicamente como un medio para sus propios fines, sino respetarle como una persona en si valiosa, en si misma un fin y con la que merece la pena, por tanto, tratar de entenderse para llegar a un acuerdo que satisfaga intereses univerzables.

13 Por eso la persona con altura humana que hemos venido perfilando a lo largo de este curso asumirla con actitud dialógica, lo cual significa: 1.- Que reconoce a las demás personas como interlocutores validos con derecho a expresar sus intereses y defenderlos con argumentos. 2.- Que está dispuesta igualmente a expresar sus intereses y a presentar los argumentos que sean necesarios. 3.- Que no cree tener ya toda la verdad clara, de suerte que el interlocutor es un sujeto al que convencer, no alguien con quien dialogar. Un dialogo es bilateral, no unilateral. 4.- Que está preocupado por encontrar una solución correcta y, por tanto, que entenderse con su interlocutor. “Entenderse” no significa lograr un acuerdo total, pero si descubrir lo que ya tenemos en común. 5.- Que sabe que la decisión final, para ser correcta, no tiene que atender a intereses individuales o grupales, sino a intereses univerzables, es decir, a aquello que “todos podrían querer”, por decirlo con la celebre formula del contrato social. 6.- Que sabe que las decisiones morales no se toman por mayoría, porque la mayoría es una regla política, sino desde el acuerdo de todos los afectados. porque satisface así mismo los intereses de todos.

14 La Ética comunicativa tiene como base un complejo entramado teórico y cuyos aspectos esenciales podemos resumir en lo siguiente: a.- La ética comunicativa parte de la consideración de que los seres humanos realizamos acciones comunicativas que son aquel tipo de acciones en las que un hablante y un oyente tratan de entender sobre algo. b.- El hablante, al realizar su acto de habla, está pretendiendo implícitamente que lo que dice es inteligible, es decir, que el interlocutor lo entiende; que dice lo que piensa. c.- El hecho de que hablante y oyente realicen estos actos de habla significa también que implícitamente se estarán reconociendo mutuamente como personas. d.- En la vida cotidiana realizamos continuamente actos de habla en los que el hablante eleva estas pretensiones de validez implícitamente y el oyente las acepta también implícitamente.

15 e.- En el caso de que la pretensión de la inteligibilidad no se logre, al hablante no le queda mas solución racional que intentar explicarse mejor, si es la veracidad, es necesario comprobar mediante la convivencia si el hablante suele actuar de acuerdo con lo que dice; pero si las pretensiones de validez puestas en cuestión son la verdad o la corrección, la única solución racional que tiene el hablante es la de aducir los argumentos en que se apoya para tener la proposición por verdadera o la norma por correcta. f.- Se inicia entonces un proceso de argumentación, en el que solo tiene sentido introducirse si los interlocutores están seriamente interesados en averiguar si la proposición es verdadera o la norma es correcta.

16 La Ética cívica, por ser un tipo de que convicción al que nos lleva la experiencia propia y ajena, pero sin imposición, solo ha sido posible en formas de organización política que sustituyen el concepto de súbdito por el de ciudadano. Los mínimos de una ética cívica son los que permiten decir que las personas que integran una sociedad pluralista son, verdaderamente, ciudadanos,. La idea de la ciudadanía supone la superación de al menos dos situaciones: la del vasallo o la del Súbdito. Seria moralmente vasallo o súbdito aquel que para formular un juicio moral necesario tener que tomarlo de alguien o de otros que se lo den ya hecho, reconociendo con ello su “minoría de edad” Clientes pasivos de un estado paternalista. Como es bien conocido, el estado de bienestar nació con el empeño decidido, entre otros propósitos, de proteger los derechos humanos de los que hemos llamado la “segunda generación”, los derechos económicos sociales y culturales.

17 El paternalismo no es, ni mas ni menos que un tipo de imposición, imposición de determinadas medidas (muchas veces en contra de nuestros deseos) para evitarnos un daño o para procurarnos un bien. Un paternalismo que podríamos justificarlo cuando el destinatario de las medidas paternalistas fuera un incompetente en la materia de que se trate y, por lo tanto, no puede tomar decisiones racionales al respecto.

18


Descargar ppt "Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Extensión Región Centro Sur Anaco Estado Anzoátegui Integrantes: Oropeza Mauricio Pérez Paul."

Presentaciones similares


Anuncios Google